Electrocardiografía Elemental
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
Proyecto PAPIME Clave: PE308817
IniciarPulsa sobre las flechas para revisar algunos datos introductorios sobre la electrocardiografía y el corazón.
En esta unidad, podrás estudiar al electrocardiograma (ECG) como la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón y su utilidad diagnóstica cuando se ha modificado su activación por enfermedad; como consecuencia de ello, se producen alteraciones en el ECG.
Pulsa en las flechas para navegar entre las preguntas clave sobre electrocardiografía.
En la parte externa del corazón, se sitúa el origen de los grandes vasos que transportan la sangre desde el corazón a los tejidos y, desde los tejidos, al corazón.
Pulsa en cada característica física del corazón para desplegar su explicación.
Arrastra el cursor sobre la imagen para reconocer la anatomía externa del corazón.
Wikipedia. (s. f.). Atresia tricuspídea [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tricuspid_atresia-es.svg
Internamente, el corazón se divide en cuatro cámaras, dos superiores llamadas aurículas o atrios y dos inferiores llamadas ventrículos, interconectados por válvulas. Para describir la configuración interna del corazón, seguiremos la dirección común de la circulación.
Arrastra el cursor sobre la imagen para reconocer la anatomía interna del corazón.
Wikipedia. (s. f.). Válvulas cardiacas [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Heart_valves_*_V%C3%A1lvulas_cardiacas.png
Wikipedia. (s. f.). Basic representation of cardiac conduction [gif]. Tomado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Basic_representation_of_cardiac_conduction.gif
Pulsa para revisar la función eléctrica del corazón.
Pulsa en cada flecha para revisar cómo interpretar un trazo electrocardiográfico.
Pulsa en cada componente del electrocardiograma para revisar su descripción.
Gallardo, L. B. (2018). ECG [dibujo]
Frecuencia cardiaca
Es de gran importancia determinar la frecuencia cardiaca (FC) de un ECG, ya que determina la presencia de taquicardia o bradicardia y nos puede hacer sospechar sobre determinadas patologías. La forma más fácil de calcular la FC, siempre que el ritmo sea regular, es localizar una onda R que coincida con una línea gruesa del papel cuadriculado; posteriormente, contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes; por ejemplo, si entre dos ondas R hay un cuadrado, la FC será de 300; si hay dos cuadrados, de 150; si hay tres, de 100; si hay cuatro, de 75, etc. También, se puede ubicar de forma gráfica como en la siguiente imagen.
Gallardo, L. B. (2018). FC-ECG [dibujo]
Individualmente, cada paciente tiene una imagen gráfica de la actividad de su corazón y puede acercarse a la normalidad o a lo patológico.
Por tanto, hay una amplia gama de ECG normales que siguen un determinado estereotipo y es preciso interpretar correctamente lo normal, a partir de donde se podrá diagnosticar lo patológico.
Reconoce cómo se expresan cada uno de los elementos graficados en el papel milimétrico del ECG de un paciente adulto, para poner en práctica el diagnóstico al que podrías enfrentarte.
Es importante hacer una interpretación del ECG mediante un ordenamiento lógico. Te sugerimos utilizar lo siguiente:
Tener presente la anatomía y el sistema de conducción que permite al corazón autonomía eléctrica puede favorecer un diagnóstico con más precisión respecto a algún problema identificado durante el cuidado de enfermería.
Tener presente la anatomía y el sistema de conducción que permite, al corazón, autonomía eléctrica puede favorecer un diagnóstico con más precisión respecto a algún problema identificado durante el cuidado de enfermería.
Fuentes de información
Bibliografía
Castellano, C., Pérez, M. A. y Attie, F. (2004). Electrocardiografía clínica (2.a ed.). Madrid: Elsevier.
Guadalajara, J. F. (2006). Cardiología (6.a ed.). Méndez Editores.
Guyton, A. C. y Hall, J. E. (2011). Tratado de fisiología médica (22.a ed.). Madrid: Elsevier.
Hanzlick, R. y Rydzewski, D. (1990, septiembre). Heart weights of white men 20 to 39 years of age. An analysis of 218 autopsy cases. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology, (11), 202-204.
San Mauro, M. (2013). Anatomía cardiaca: una manera integral de estudiar las estructuras del corazón y los grandes vasos. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Bibliografía
Gardner, E., Gray, D. y O'Rahilly, R. (1997). Anatomía. Estudio por regiones del cuerpo humano(2.a ed.). Barcelona: Salvat.
Testut, L. y Latarjet, A. (1967)Tratado de anatomía humana. Barcelona: Salvat.
Williams, R. L., Warwick, R., Dyson, M. y Bannister, L. H. (1995). Gray. Anatomía (37.a ed.). Río de Janeiro: Guanabara-Koogan
Cómo citar
Gallardo, L. B. (2018). Electrocardiografía elemental. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/ENEO-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)