Concreción del tema de investigación

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


El conocimiento no es una vasija que se llena, sino un fuego que se enciende.

Plutarco

Todo apunta a que, siempre que se responde una pregunta, surgen otras más. De igual forma, como señala Plutarco, nunca será posible saberlo todo; sin embargo, descubrir conlleva a la motivación, y el resultado siempre es gratificante.

A continuación, descubrirás el proceso para elaborar una la investigación, su surgimiento a partir de una simple idea, su evolución o madurez a partir del trabajo constante,  su conversión a un planteamiento de una problemática a partir de una inmersión inicial con el tema estudiado, la generación de una concepción de estudio, la selección de una muestra y recolección de los datos para su posterior análisis e interpretación de los resultados y, finalmente, la elaboración de un reporte. A todo este proceso se le conoce como marco de referencia, el cual puedes revisar en el siguiente esquema.

Fases de un proyecto de investigacion

Colin, H. (2013). Fases de un proyecto de investigacion [esquema]

Este recurso te dará las bases para elaborar tu propia investigación paso a paso, desde el inicio, al identificar la manera de encontrar tu tema a partir de una idea, su elección y delimitación, la importancia de la hipótesis y los objetivos, hasta el punto de reconocer la importancia de la redacción de tu trabajo. Además, para hacer esta experiencia más enriquecedora, contarás con material de apoyo para revisar algunos tips a considerar en cada etapa, los cuales te permitirán mejorar la calidad de tu proyecto.



El estudio de este tema te permitirá:

Identificar la manera de realizar un proyecto de investigación, a partir de la elección del tema y el planteamiento del problema, las preguntas de investigación, justificación, marco teórico, redacción de objetivos y formulación de hipótesis, para aplicarlos en la construcción de un proyecto en el ámbito académico o profesional.

Idea


Es el inicio de todo proyecto. ¿Cómo surgen las ideas? Se dan en el acontecer diario; si ves a tu alrededor, podrás identificar problemas que necesitan una solución o circunstancias que nos motivan a buscar una innovación. La idea tiene diferentes orígenes: la búsqueda de soluciones, formulación de modelos o alternativas innovadoras, aplicación de principios o definición de problemas.


Educación

Jarmoluk, M. (2014). Educación [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/apple-educaci%C3%B3n-escuela-256261/

Albert Einstein señalaba que la imaginación es más importante que el conocimiento, pero debes tener claro que para motivarla e incrementarla, hay que alimentar el conocimiento.

La idea es la base de las innovaciones en cualquier actividad; sin embargo, la idea se nutre indudablemente del conocimiento, la información que se tiene respecto a un fenómeno, problema, investigación, etcétera.


Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que “las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse” (p. 26).

Elección del tema de investigación


Una vez que identificaste de dónde surgen las ideas base para un proyecto de investigación, deberás estructurar uno de los puntos centrales de la investigación: el tema. Selecciona un tema pequeño y de estructura interior sencilla, es decir, elegir un solo aspecto del problema investigado y estudiarlo a fondo; también debe ser un tema que sea de tu agrado para que te motive a llegar a la conclusión de la investigación.

Ve de lo general a lo particular (método deductivo), identifica si es una problemática por resolver o si quieres profundizar en algo poco estudiado o consideras que podría tener otro enfoque de revisión. Evalúalo a partir de las siguientes preguntas que plantea Berry (1972, citado en Cázares, 1992): “¿Cuál es el problema que necesita ser investigado? ¿Ayuda esta investigación a ampliar los conocimientos existentes en este campo?” (p. 22).

Bernal (2006) también sugiere considerar ciertos criterios respecto a la pertinencia del tema:

Vale la pena considerar la perspectiva del estudio; por ejemplo, si eliges como tema la radio, se pueden tener varios enfoques de estudio:

Radio

Mulder, J. (2016). Radio [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/de-radio-m%C3%BAsica-escucha-1666554/

La radio como medio de comunicación, la radio como sistema transmisor, la radio como aparato que tiene una función que cumplir.

  • El primer enfoque seguramente será del interés de un periodista o un estudioso de los medios de comunicación.
  • El segundo lo será de un ingeniero en telecomunicaciones.
  • El tercero lo será de un ingeniero en electrónica.

Todos pueden interesarse sobre el mismo tema, pero con diferentes perspectivas.


La elección del tema de investigación te ayudará a circunscribir tu idea en un área de interés; por ejemplo, el área social, artes, medicina, filosofía, etcétera. Sin embargo, esto también será definido si se parte de los antecedentes del tema.

Antecedentes del tema


Consisten en indagar y agotar toda la información que hay respecto al tema de investigación; se trata de no dejar nada que pudiera hacer que la investigación pierda objetividad.

Es necesario revisar todo lo relacionado con el tema objeto de estudio; es pertinente construir un fichero sobre la bibliografía más reciente. De esta manera, te darás cuenta si el problema que estudiarás tiene ya alguna respuesta. El fichero te permitirá analizar la mayoría de los trabajos anteriores relacionados con el problema que deseas resolver o abordar. Esta herramienta se construye con el acopio de la información en distintos medios: libros, revistas, periódicos, gacetas, películas, informes, videos, Internet, discos compactos, etcétera.

Técnicas de investigación documental


Probablemente habrás notado que, para dar una solución óptima a cualquier problema, es necesaria la investigación constante para tener información relevante que contribuya a la estructuración de propuestas de una manera integral, sin hacer de lado los fundamentos teóricos y elementos contextuales. Necesitas recabar toda la información sobre tu tema en todos los diversos medios de publicación; con ello, tendrás un mejor panorama sobre el tema a investigar, evitaras repeticiones y podrás observar lo que se ha abordado y lo que no. 

Una vez revisada toda la información es importante ordenarla; te puedes apoyar en fichas bibliográficas y hemerográficas. Se conocen como técnicas de investigación documental y permiten la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia; libros, revistas, conferencias, cartas, documentos oficiales, etcétera.

  • Fichas bibliográficas: Este tipo de ficha hace referencia exclusivamente a la citación de libros; contienen los datos generales de una obra. Hay diversos formatos para citar en este tipo de fichas: APA, Chicago, Harvard, Turubia, Vancouver, entre otros. En el área de Ciencias Sociales se utiliza o se opta más por el formato APA. Para saber cómo citar fuentes de consulta en este formato, consulta el siguiente documento: Guía para elaborar citas y referencias en formato APA. Aquí encontrarás diversos ejemplos donde podrás apoyarte.

  • Fichas hemerográficas: Las fichas hemerográficas son el registro de los datos de publicaciones periódicas; pueden ser revistas, gacetas o periódicos.

Recuerda que debes respetar un solo estilo; no es conveniente hacer combinaciones, por ejemplo, usar formato APA y Chicago o Vancouver y Harvard al mismo tiempo. Debes usar uno solo para todo el documento.

Para ver ejemplos de citas o referencias, puedes consultar el sitio oficial de la UNAM.

Ya has conocido dos elementos donde puedes registrar información sobre tu tema y, con esos datos recabados, acudir de manera inmediata a la fuente de consulta cuando estés construyendo el desarrollo de tu investigación; estas herramientas te ahorrarán mucho tiempo.

Ahora revisarás formas de recabar información sobre tu tema de investigación con apoyo de las técnicas de investigación de campo, las cuales permiten ir al lugar de los hechos y recoger datos que servirán para la construcción de la investigación.

Para comenzar, es necesario definir lo que es una técnica, ya que muchas veces suelen confundirse con métodos. Ponce (1991) señala que “las técnicas son los procedimientos particulares que se aplican con el propósito de recolectar información, construir datos, confirmar hipótesis, en un contacto más directo con los objetos estudiados” (p. 53).

Conviene señalar que las técnicas en una investigación específica no se eligen con base en gustos o preferencias personales sino con base en el objeto de estudio. No se eligen primero las técnicas; según Ponce (1991), “se debe construir primero el problema, se delimita y luego se decide cual es el procedimiento, técnica o técnicas que ese objeto nos exige utilizar” (p. 54).

Las técnicas de investigación de campo son procedimientos y herramientas con las cuales se ejecuta la parte práctica de una investigación. Se distinguen dos clases de investigación de campo: investigación en ciencias sociales, donde se utilizan los muestreos estadísticos, encuestas, entrevistas y cuestionarios; en la investigación en ciencias naturales, se utiliza principalmente el diseño experimental, colecta, muestreo, análisis, conteo y medición. Por ejemplo, al pertenecer al área de Humanidades y Arte, el diseño empleará las técnicas de campo en ciencias sociales.

Para la construcción de fichas de trabajo, así como la aplicación de los tipos de encuesta, puedes consultar los siguientes sitios electrónicos: Diseño de cuestionarios y Fichas de trabajo.

Con toda la información recabada y la recolección de datos de la fuente directa, el investigador está en posibilidades de delimitar su tema de investigación.

Delimitación del tema


Cazares (1992) refiere que, una vez revisada la información construida con las técnicas ya indicadas, se puede delimitar el tema y construir el esquema de trabajo; en este momento, se puede medir la dimensión y alcance del tema a desarrollar. Asimismo, hace hincapié en que el tema debe ser preciso y no debe abordar otras disciplinas, es decir, que el tema no se encuentre en líneas fronterizas de otras ciencias, como en el ejemplo de la radio: tiene que ser muy específico y acorde al campo disciplinario.

Esquema o índice de la investigación

Con la recopilación de la información, se puede tener el bosquejo o esquema de las partes del trabajo que, según Garza (citado en Cázares, 1992) “es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que concluye el proceso de la investigación” (p. 25). En el esquema de trabajo, se plantea el índice tentativo de títulos y subtítulos de los capítulos, secciones, apartados, subapartados y demás divisiones internas de la investigación, y se especifican las distintas jerarquías.

Regularmente el esquema, que al principio se considera preliminar, debe integrar la delimitación de temas de manera que haya antecedentes, metodología, desarrollo de la investigación, análisis de resultados, conclusiones, bibliografía, referencias y anexos.

Antes de cerrar el esquema de trabajo es importante considerar que, en el planteamiento del problema, se deben establecer las preguntas de investigación y redactar la justificación.

Planteamiento del problema, preguntas de investigación y justificación

El planteamiento del problema busca la resolución de una situación específica. Para ello, es muy útil plantear preguntas que sirvan como guía para la investigación; de esta manera, evitarás desviarte de lo que pretendes resolver.

Al identificar la problemática o inquietud, es importante establecer interrogantes relacionadas con lo que deseas conocer o indagar. Para muchos, una posible ruta está en preguntarse el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué del problema a resolver. No importa el número de preguntas planteadas, lo importante es establecer con precisión tus interrogantes y desechar lo innecesario.

Después de plantear preguntas relacionadas con el problema a resolver, deberás estructurar la justificación de tu proyecto. Ésta se relaciona directamente con la causa por la que deseas investigar tal o cual situación. En la justificación, se integra la trascendencia que tiene el objeto de estudio seleccionado y se explica el porqué de la investigación.

Existen diferentes tipos de justificación que implican el alcance teórico, metodológico y práctico del estudio. Vale la pena preguntarse por qué es importante el tema, por qué vale la pena estudiar e invertir tiempo en la investigación, qué puede aportar, qué motiva el estudio y cuáles son las razones para efectuarlo. Al responder a estas preguntas, encontrarás los argumentos necesarios para justificar el tema.

En la redacción de la justificación, es pertinente responder lo siguiente:

  • Trascendencia: ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?
  • Magnitud: ¿Qué tan grande es?
  • Vulnerabilidad: ¿Qué tan posible es resolverlo?
  • Factibilidad: Desde su ámbito de competencia, ¿qué tanto se puede modificar?

La justificación proporcionará el soporte necesario para efectuar o desechar la investigación. Siempre es mejor descartar algo que no tiene fundamento o interés que perder el tiempo en algo innecesario. Una vez hecha la delimitación de tu tema, es momento de continuar con la construcción del marco teórico.

Marco teórico


El primer acercamiento con la recolección de información a partir de las diversas técnicas de investigación documental son los antecedentes; sin embargo, para la construcción de tu marco teórico ya debes tener ideas más maduras y conocimientos más profundos sobre tu tema de investigación, lo cual también construiste al recabar datos en tus fichas bibliográficas, hemerográficas y de trabajo.

Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (2005) señalan que “el marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad” (p. 24). Incluye supuestos de carácter general sobre el funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar.

En este sentido, es recomendable revisar la bibliografía existente relacionada únicamente con el tema de estudio, verificar los estudios o investigaciones anteriores e indagar todo lo que se haya desarrollado en torno al tema de tu interés. Con el marco teórico, ubicarás tu investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela de pensamiento y tendrás un marco para la interpretación de resultados.


Objetivos

Dalle, Boniolo, Sautu y Elbert (2005), refieren que los objetivos son la construcción que realiza el investigador para abordar un problema de investigación; son formulados como proposiciones que contienen los conceptos teóricos fundamentales y abordan un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado. Los objetivos ayudan a concretar el alcance de la investigación; por lo general, se redacta un objetivo general del que se desprenden objetivos particulares o específicos.


Objetivo general

Tiene correspondencia con el título y problema de investigación, se considera el foco el estudio y de éste se desprenden los objetivos específicos o preguntas de investigación.

Se señalala meta o fin que persigue la investigación; tiene correspondencia con las preguntas guía de la investigación. Los objetivos se redactan con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado. Para la definición de objetivos, se deben contestar las siguientes interrogantes: 

  • ¿Qué se va a hacer? Señalar o definir la acción central a realizar.
  • ¿En quién se va a realizar? Identificar y establecer cuál es la unidad de observación, si son sujetos u objetos.
  • ¿Dónde se va a efectuar? Se refiere al lugar a donde se llevará a cabo el estudio.
  • ¿En cuánto tiempo se va a operar y cuándo? Se refiere al periodo para el desarrollo del estudio.

Objetivos particulares o específicos

Están orientados al logro del objetivo general; cada objetivo debe formularse de manera concreta, pero en su conjunto deben lograr el cumplimiento del objetivo general. Constituyen aspectos o metas a lograr en partes más reducidas y conectadas; señalan o determinan lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles y estar redactados en infinitivo.

Cabe mencionar que en la redacción de objetivos no es conveniente escribir ningún preámbulo ni justificación, tampoco explicar o agregar frases previas como “debido a que… se pretende hacer un análisis de…”; los objetivos comienzan con el verbo en infinitivo; por ejemplo, “realizar un análisis de las redes sociales digitales en México”.

Hipótesis


De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española (2018), el término hipótesis es la “suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Hipótesis que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”.

Así, las hipótesis son supuestos o afirmaciones a probar; las debe plantear el investigador para responder a las preguntas de investigación. Las hipótesis plantean respuestas tentativas a la investigación.  

Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no solo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o una variable en relación con otra. Básicamente son estudios que muestran relación causa/efecto” (Bernal, 2010, p. 136).


Variables en las hipótesis

Para el establecimiento de una hipótesis, es muy importante la delimitación de variables, consideradas como fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.  Las variables se dividen de la siguiente manera:

Según el nivel de medición, las variables se clasifican de esta manera:

Como investigador es importante que reconozcas los diferentes tipos de hipótesis que se pueden formular:

Recuerda que algunas investigaciones descriptivas no requieren formular hipótesis; basta con plantear las preguntas de investigación, salvo aquéllas que requieran evaluar la relación entre variables o explicar las causas, las cuales sí necesitan la formulación de hipótesis.

Diseño de la investigación


El diseño de la investigación se involucra directamente con la planeación del estudio; en él se delimita la estrategia a seguir por el investigador. Arias (1999) refiere que el diseño de la investigación “es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p. 20).

Según el Diccionario de la Lengua Española (2018), el diseño en una investigación es un “proyecto, plan que configura algo. Descripción o bosquejo verbal de algo”. En términos generales, es la planificación del estudio a realizar.

El diseño de la investigación responde a la manera en que el investigador concibe el logro de los objetivos propuestos y prueba o refuta las hipótesis. Existen diferentes tipos de diseño; la clasificación depende de la manipulación de variables y las condiciones que permitan el análisis y la generalización de resultados. El diseño involucra la determinación del número de grupos a utilizar, sujetos dentro de cada grupo, etcétera.

Existen diseños experimentales, no experimentales, correlacionales, longitudinales y de muestreo. A continuación, se define cada uno:

Para establecer un diseño de investigación, Cruz, Olivares y Camacho (2010, p. 123) sugieren los siguientes elementos básicos:

  • Elaborar una pregunta investigable donde se cuestione qué posibilidades existen de encontrar la relación entre variables y cuál es esa relación.
  • Cuanto más precisa sea la pregunta, más fácil será la respuesta.
  • Elegir variables, procedimientos, controles y planes para la aleatorización.
  • Decidir si el diseño será experimental o no.
  • Decidir si el estudio será en un laboratorio o en campo.
  • Decidir dónde y cómo se recolectarán los datos.
  • Elegir cuáles variables serán controladas, a qué nivel y con qué método.
  • Seleccionar instrumentos de medición.
  • Prever la conclusión de la investigación, diseñarla cuidadosamente para poder realizar el diseño de investigación con el mínimo de modificaciones.

Una vez identificados los elementos anteriores, es momento de comenzar a elaborar un cronograma de trabajo para el desarrollo de tu investigación; te será de gran ayuda para orientar el tiempo que debes dedicar a cada etapa de la investigación.


Programa de trabajo

El plan o programa de trabajo tiene que ver con las actividades a desarrollar en determinado plazo de tiempo. Es muy importante establecer con precisión lo que se desea lograr con base en los recursos humanos, materiales, económicos, políticos y sociales que tendrán influencia en la investigación. Baena (2004) sugiere un modelo de agenda o cronograma que es digno de considerar por su simplicidad y alcance. A continuación, se muestra un ejemplo con algunas adecuaciones:

Modelo de cronograma por etapas de investigación


Cronograma

Tesis para la licenciatura
Horas de trabajo semanal: 20

Actividad/Mes

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre 

Plan de trabajo

X

 

 

 

 

Recopilación del material

 

X

 

 

 

Ordenación del material

 

 

X

 

 

Análisis de datos

 

 

 

X

 

Redacción

 

 

 

 

X

La redacción: principio


Al concluir tu trabajo, deberás exponer la investigación de manera escrita. Existen cuatro maneras de exponer tu investigación: descripción, narración, argumentación y exposición. Todas tienen que ver con cuatro cualidades básicas: claridad, sencillez, precisión y concisión.

La redacción final debe contener lo siguiente:

  • Introducción
  • Métodos
  • Mensaje principal o desarrollo
  • Análisis de resultados
  • Conclusiones
  • Bibliografía, referencias bibliográficas
  • Anexos (cuadros, tablas, fichas, audios, etcétera)

Salir al campo profesional con las herramientas teórico-metodológicas adecuadas te permitirá elaborar y construir proyectos acordes con las necesidades de la sociedad. Ahí reside la importancia de apropiarse de los conocimientos, saber delimitar el tema a investigar, aplicar los instrumentos de medición, formular las hipótesis, relacionar las variables, entre otros aspectos, para lograr no sólo la concreción de tu trabajo de investigación, sino que éste sea útil y proporcione avances en la teoría del campo disciplinario estudiado.

Actividad de aprendizaje. Elementos a considerar en un problema de investigación

Ahora has podido comprobar que elaborar proyectos de investigación demanda compromiso y trabajo por parte del investigador, ya que en el proyecto realizado deben prevalecer los criterios del conocimiento científico.

Concebir que la investigación surge de una idea es un gran avance, pero necesitarás formulaciones más estructuradas para lograr la meta.

A partir de los puntos revisados en el desarrollo del tema y con base en la lectura ¿Cómo encontrar un tema y construir un problema de investigación?, de Óscar Zapata, elabora una lista con los rubros vistos y agrega los tips que proporciona el autor para realizar el trabajo.

Si lo necesitas, descarga el archivo Elementos a considerar en un problema de investigación.

Realiza tu actividad en un procesador de textos, de preferencia uno que te permita convertirlo a formato JPG. Una vez que concluyas tu actividad, compártela en algunas de tus redes sociales con el hashtag #TipDeInvestigación.

Para la evaluación de esta actividad considera la siguiente lista de cotejo; al finalizar, podrás conocer tu desempeño.


Autoevaluación. Proyecto de investigación

Concebir la idea para el trabajo de investigación no es algo sencillo, aunque en un principio lo parezca; conforme avanzas en la construcción de tu idea, llegan a tu pensamiento otras y empieza la verdadera construcción del tema. Por ello, tener una metodología de trabajo te ayudará a no retroceder en los casos donde no sea necesario, sino avanzar en las siguientes etapas.

Para identificar lo aprendido, responde el siguiente ejercicio, donde podrás reconocer si los elementos que revisaste en este apartado te han quedado claros. Lee con atención cada reactivo y selecciona “Falso” o “Verdadero” según corresponda.

Indica con el cursor si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas; haz clic en el alveolo correspondiente y al finalizar consulta tu desempeño.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Arias, Ó. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (3.a ed.). Caracas: Episteme.

Ambrose, G. y Harris, P. (2010). Metodología del Diseño. Barcelona: Parramón.

Baena, G. (2004). Instrumentos de Investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.

Cázares, L. (1992). Técnicas actuales de investigación documental (3.a ed.). México: Trillas.

Contreras, A. y Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Una guía práctica. México: Ediciones de la Noche.

Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Patria.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. México: Thomson.

Ponce, R. (1991). La construcción de teorías y explicación científica. México: ILCE.

Documentos electrónicos

Lichtle, M., Castrezana, N. y Guerrero, G. (2012, marzo-junio). Importancia de la normatividad que aplica al diseño gráfico en México [Versión electrónica]. Revista de diseño gráfico, 1(4), 1-11. Consultado el 17 de abril de 2018 de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/insigne/resources/LocalContent/40/2/Art_1.pdf

Zapata, O. (2005, noviembre-diciembre). ¿Cómo encontrar un tema y construir un problema de investigación? [Versión electrónica]. Innovación Educativa5(29), 37-45. Consultado el 16 de abril de 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421472004 

Sitios electrónicos

Diccionario de la Lengua Española. (2018). [Entrada: Diseño]. Consultado el 17 de abril de 2018 de http://dle.rae.es/?id=DuKP0H9

Diccionario de la Lengua Española. (2018). [Entrada: Hipótesis]. Consultado el 17 de abril de 2018 de http://dle.rae.es/?id=KUtnGU1

Complementarias

Documentos electrónicos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Diseño de cuestionarios [Versión electrónica]. Aguascalientes, México: Autor. Consultado el 13 de abril de 2018 de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ME/TD/AM/02/Diseno_Cuestionarios.pdf. [En este artículo, se muestran diversos ejemplos de diseño de cuestionarios, el detalle de su realización y ejecución en el campo de trabajo.]

Salgado, E. (2012). Guía para elaborar citas y referencias en formato APA [Versión electrónica]. San Jose: ULACIT. Consultado el 13 de abril de 2018 de http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/Carreras/MANUAL%20APA%20ULACIT%20actualizado%202012.pdf. [Documento donde podrás identificar las normas de citación en el formato APA.]

Sitios electrónicos

Portal Académico CCH. (2018). Sección: Fichas de trabajo. Consultado el 13 de abril de 2018 de https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/fichasTrabajo. [En este sitio, podrás ver ejemplos sobre la construcción de fichas de trabajo, así como fichas hemerográficas y bibliográficas.]



Cómo citar


Referencia

Colín, H. y Cruz, G. (2018). Concreción del tema de investigación. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Cuautitlán-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)