Patología Materna y Lactancia

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


La lactancia materna es una práctica de suma importancia para el crecimiento y desarrollo integral del lactante, pero, a pesar de las múltiples ventajas otorgadas por sus componentes nutricionales, celulares, hormonales, minerales e inmunológicos, representa un reto importante para el organismo de la madre. Esto es especialmente delicado cuando la mujer lactante tiene alguna patología previa al embarazo, o bien, alguna que se detona con el mismo. Por ello, es necesario conocer técnicas y manejos especiales que tendrían que emplearse cuando se tiene la necesidad de utilizar medicamentos especiales de alguna patología crónica o alguna limitación física.

Lo importante es apoyar para lograr que una madre con enfermedad pueda tener una lactancia exitosa y respetar el derecho del niño a tener el mejor alimento, que es la leche de su propia madre.

Ilustración que muestra el apoyo del personal de salud a una mujer lactante.

Apoyo en la lactancia

Esta UAPA se basará en la NOM-007-SSA2-2016 , Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, porque es el documento oficial en el que se cimientan los pasos básicos para un buen control prenatal, detección temprana de factores de riesgo, complicaciones y atención respetuosa de la mujer durante este proceso, con un énfasis especial en la práctica temprana y adecuada de la lactancia materna.


Identificar las diferentes patologías que afectan a las mujeres lactantes, con la finalidad de reconocer las alternativas con las que cuentan para practicar el amamantamiento.

 

Preparación perinatal para el nacimiento, lactancia y crianza

Desafortunadamente, no existe la costumbre de prepararse para el embarazo; es necesario crear el hábito de realizar una valoración preconcepcional, ya que el bienestar de la mujer durante el embarazo depende, en gran medida, de su estado de salud antes de la concepción y, puesto que el periodo de mayor vulnerabilidad para el embrión son las 10 primeras semanas de gestación, el consejo reproductivo durante el periodo preconcepcional constituye un aspecto importante dentro de la asistencia prenatal; esto es especialmente importante en las mujeres que presentan patologías crónicas.

Las actividades preconcepcionales en enfermedades crónicas están encaminadas al control, prevención y logro de un embarazo y una lactancia exitosa, que ya por el hecho de haber patología se ve comprometida y, en ocasiones, no permite el inicio dificultando su práctica.

A continuación, se mencionan algunos aspectos que deben evaluarse como antecedentes reproductivos que pueden complicar el embarazo y la lactancia.

Antecedentes reproductivos

Antecedente Determinante
Parto pretérmino Factores de recurrencia en cambios inflamatorios en la placenta, madres desnutridas, tabaquismo, intervalo intergenésico corto, antecedente de insuficiencia cervical y cuello uterino corto.
Aborto de repetición Tres o más abortos de menos de 15 semanas se asocian a trastornos trombofílicos maternos, anomalías cromosómicas y estructurales del útero.
Muerte fetal intrauterina Existen diversas causas.
Cesárea anterior Intervalo corto entre partos y entre embarazos menores de 24 meses.

Antecedentes reproductivos

Una vez que has revisado los antecedentes que se deben tomar en cuenta cuando una mujer está embarazada, es momento de inspeccionar las principales enfermedades preexistentes a la concepción, que ponen en riesgo la salud del binomio madre-hijo y dificultan o condicionan la lactancia.

Entre estas patologías, podemos mencionar enfermedades infecciosas, metabólicas, crónico-degenerativas y psiquiátricas.

Enfermedades infecciosas

Éstas pueden ser causadas por bacterias, virus, parásitos y hongos que pueden aparecer previo o durante el embarazo y es muy importante detectarlas de forma temprana para su manejo adecuado.

Enfermedad Acciones preventivas
Hepatitis B (VHB) No hay estudios que evalúen el impacto de la vacunación previa al embarazo.
Hepatitis C (VHC) Información sobre riesgos de contraer el VHC; la transmisión puede ser sanguínea y una vida sexual riesgosa.
Tuberculosis (TB) El cribado de TB prenatal permite completar la profilaxis y reducir el riesgo de complicaciones.
Clamidia El tratamiento de infección por clamidia antes del embarazo reduce la infertilidad y el embarazo ectópico.
Gonorrea Se debe dar tratamiento preconcepcional.
Herpes genital Se deben conocer características y signos de la enfermedad, pues es asintomática.
Listeriosis, parvovirus, malaria No se asegura que el cribado sea benéfico.
Toxoplasmosis, rubéola, varicela Los aspectos de prevención se recomiendan hacerlos antes del embarazo.

Enfermedades infecciosas

Enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas son aquellas que tienden a ser de larga duración; se caracterizan por ser una combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales. Estas enfermedades pueden aparecer en cualquier edad (Organización Mundial de la Salud, 2022c); por tal motivo, las mujeres embarazadas no están exentas de padecerlas. A continuación, se muestran las principales enfermedades que pudieran afectar a este sector de la población.

Enfermedad Acciones preventivas
Diabetes mellitus Control preconcepcional para evitar riesgos de malformaciones congénitas, muerte fetal o fracaso en la lactancia.
Hipertensión arterial Manejo y control de la enfermedad para evitar complicaciones como prematuridad y muerte.
Epilepsia Control para evitar crisis.
Enfermedades cardiovasculares Control preconcepcional, vigilancia y manejo médico.

Enfermedades crónicas

Además de las enfermedades infecciosas y crónicas, hay ciertos hábitos que también se deben considerar en las futuras madres:

Lo ideal es que se tenga una nutrición equilibrada y que se procure tener peso ideal antes del embarazo.

En cuanto al tabaco, alcohol y drogas ilegales, es preferible evitarlas desde antes del embarazo, brindando el apoyo necesario a la futura madre.

En cuanto a suplementos medicamentosos, el ácido fólico se ha demostrado que, antes de la gestación y en las primeras 12 semanas de ésta, reduce la presencia de defectos del tubo neural.

La preparación prenatal ayuda a las madres a conocer los cambios propios del embarazo propiciando su evolución saludable durante el parto, la lactancia y la crianza.

Ilustración que muestra un ícono de nota.

Toma nota de lo siguiente:

El hecho de padecer alguna enfermedad no impide que se pueda llevar a cabo la lactancia. Se tiene que buscar la forma de que el proceso fisiológico de una mujer enferma se lleve lo más normal posible. El hecho de quitar la lactancia es alterar todo este proceso con diversas repercusiones.

A continuación, se muestran algunos elementos que debes considerar dentro de la vigilancia preconcepcional, durante el embarazo y el puerperio.

Vigilancia preconcepcional

(s. a.) (2022). Vigilancia preconcepcional [ilustración]. Basada en Reyes, H. L., Martínez, A. y Baeza, M. A. (2021). Lactancia humana. Bases para lograr su éxito, p. 421.






Patologías y lactancia

Las siguientes patologías pueden ser preexistentes o generarse durante el embarazo; tú, como personal de salud, debes conocer el manejo de los medicamentos que son seguros y los que no lo son durante la lactancia y siempre evaluar el riesgo-beneficio.

Además, es importante que sepas que la lactancia es posible, siempre y cuando se brinde el apoyo y la oportunidad de practicarla. Recuerda que no solamente beneficia al lactante, sino también a la madre, permitiendo seguir el proceso natural de la reproducción (embarazo, parto, lactancia) y que puede ser riesgoso interrumpir dicha secuencia.

A continuación, se describen las principales enfermedades que se pueden presentar en esta etapa de la vida.

Consulta a una paciente

Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). (2016). Consulta a una paciente [fotografía]. Tomada de https://flic.kr/p/F4oUHM

Hipertensión

Es un síndrome multisistémico que complica el 10 % de los embarazos; representa la primera causa de muerte materna y puede evolucionar a condiciones muy graves, como eclampsia o síndrome de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia (HELLP, por sus siglas en inglés). Una mujer con hipertensión podría presentar síntomas, como dolores de cabeza, mareos, zumbido de oídos, entre otros.

Se caracteriza por presentar una diastólica mayor de 80 mmHg persistente, con diferencia de cuatro a seis horas en dos tomas. Hay hipertensión transitoria durante la gestación, pero también hipertensión crónica preexistente; se debe siempre valorar a la población en riesgo. La hipertensión se puede clasificar de la siguiente manera:

  • Preeclampsia leve y severa
  • Eclampsia
  • Síndrome de HELLP
  • Hipertensión transitoria de la gestación
  • Hipertensión crónica
  • Hipertensión crónica más preeclampsia

A continuación, se describen ciertos aspectos que debes considerar de esta enfermedad (Magee y Dadelszen, 2013):

  • Muerte fetal
  • Parto prematuro
  • Bajo peso del bebé al nacer

De acuerdo con e-lactancia, el riesgo del tratamiento es muy bajo para la lactancia materna.

Grados de riesgo

(s. a.) (2022). Grados de riesgo [ilustración]. Tomada de https://www.e-lactancia.org/

Los medicamentos compatibles son los siguientes:

  • Diltiazem
  • Alfa-metildopa
  • Hidralacina
  • Labetalol
  • Propranolol
  • Captopril
  • Enalapril
  • Nifedipina
  • Verapamilo
  • Clorotiazida
  • Hidroclorotiazida
  • Espironolactona

¿Qué pasa con la lactancia?

Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.

Cuando la madre presenta esta patología, se debe promocionar, en todo momento, la lactancia materna e informar a la paciente y a la familia; el personal médico y paramédico debe plantear la importancia de ésta.

Se recomienda la extracción de leche y lactancia directa o indirecta, según la condición materna, siempre evitando sumar complicaciones mamarias. Se requiere contacto inmediato piel con piel y que el bebé tome a libre demanda la leche; asimismo, hay que asegurarse que la madre esté hidratada, con apoyo y confianza en que su leche es lo mejor.

Hay que fomentar la lactancia aun en la paciente hospitalizada. En caso de estar en terapia intensiva con sedación, se debe extraer la leche cada tres horas para ofrecérsela a su hijo y, lo más pronto posible, lograr contacto piel con piel entre ambos.

Diabetes

Es un padecimiento caracterizado por la tolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad. Se reconoce por primera vez durante el embarazo y puede o no resolverse después de éste. Algunas mujeres diabéticas tipo 2 ya se conocen diabéticas o se diagnostican en el primer trimestre.

A continuación, se describen ciertos aspectos que debes considerar de esta enfermedad:

Existe mayor riesgo de complicaciones fetales, como:

  • Malformaciones congénitas (con cuatro a 10 veces más riesgo de aparecer).
  • Macrosomía fetal
  • Prematurez/cesárea
  • Hipocalcemia
  • Síndrome de distrés respiratorio/de insuficiencia respiratoria
  • Hipoglucemia
  • Muerte fetal, incrementando ésta hasta 15 veces más, con complicaciones a largo plazo
  • Acidosis fetal
  • Mortalidad perinatal
  • Hipertensión
  • Mayor riesgo de aborto/amenaza de aborto
  • Alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos dos a 10 años

De acuerdo con e-lactancia, el riesgo del tratamiento es muy bajo para la lactancia materna.

Ilustración que muestra riesgo muy bajo en la toma de medicamentos.

(s. a.) (2022). Grados de riesgo [ilustración]. Tomada de https://www.e-lactancia.org/

Los medicamentos compatibles son los siguientes:

  • Metformina
  • Hipoglucemiantes orales y glibenclamida
  • Insulina rápida, intermedia y glargina

Los objetivos de tratamiento son los siguientes:

  • La terapia médica nutricional de 82-93 % puede alcanzar meta terapéutica.
  • Ganancia de peso adecuada.
  • Mantener control glucémico.
  • Evitar cetonuria y episodios de hipoglucemia.
  • Glucosa menor de 90 mg/dl o más estricta si el crecimiento fetal es igual o mayor del percentil 90.

¿Qué pasa con la lactancia?

Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.

Cuando la madre presenta esta patología, se debe procurar promocionar el contacto inmediato piel con piel y que el bebé tome a libre demanda la leche; debe asegurarse que la madre esté hidratada, con confianza de que su leche es lo mejor y con apoyo del personal de salud y atendiendo el control glucémico.

En caso de estar en terapia intensiva con sedación, se debe extraer la leche cada tres horas para ofrecérsela a su hijo y, lo más pronto posible, lograr contacto piel con piel entre ambos.

Patologías tiroideas

Estas patologías generalmente alteran el metabolismo, lo que se deriva de la liberación, producción y absorción adecuada de hormonas tiroideas.

Ilustración que muestra una tiroides.

¿Sabías que…?

Durante el embarazo, se produce un aumento en la demanda de hormona tiroidea de entre un 30-50 %. En las primeras semanas de gestación, la tiroides de la madre es la única fuente de hormona tiroidea para el feto, por lo que el control debe ser minucioso y eficiente en elaborar un diagnóstico precoz, que puede evitar complicaciones en el embarazo y, posteriormente, en la lactancia.

En ocasiones, un hipotiroidismo no controlado puede llegar a producir hipogalactia; es decir, ausencia o disminución significativa de producción de leche en la madre. Esto sucede porque la presencia de la hormona tiroidea es un requisito fundamental para que se inicie la producción de leche. Una mujer con hipotiroidismo podría presentar los siguientes síntomas: aumento de peso sin explicación, estreñimiento, cansancio, poca tolerancia al frío, tristeza, apatía, depresión, palidez, piel seca y cabello quebradizo.

A continuación, se describen ciertos aspectos que debes considerar de esta enfermedad:

  • Aborto
  • Prematurez
  • Retraso en el crecimiento intrauterino
  • Bajo peso al nacer
  • Hipotiroidismo congénito

De acuerdo con e-lactancia, el riesgo del tratamiento es muy bajo para la lactancia materna.

Ilustración que muestra riesgo muy bajo en la toma de medicamentos.

(s. a.) (2022). Grados de riesgo [ilustración]. Tomada de https://www.e-lactancia.org/

Los medicamentos compatibles son los siguientes:

  • Levotiroxina T3 y T4
  • Propranolol

Adicionalmente, se sugiere realizar (Gallo-Vallejo y Gallo-Vallejo, 2014):

  • Historia clínica, interrogatorio y exploración física
  • Medición de tirotropina (THS, por sus siglas en inglés), T4 libre y anticuerpos antitiroideos
  • Ultrasonido de tiroides y Doppler
  • Tratamiento quirúrgico

¿Qué pasa con la lactancia?

Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.

Cuando la madre presenta esta patología, se requiere contacto inmediato piel con piel y que el bebé tome a libre demanda la leche. Hay que asegurarse que la madre esté hidratada y con certeza de que su leche es lo mejor. Debe haber apoyo del personal de salud para el control tiroideo.

En caso de estar en terapia intensiva con sedación, se debe extraer la leche cada tres horas para ofrecérsela a su hijo y, lo más pronto posible, lograr contacto piel con piel entre ambos.

Obesidad

Es un estado patológico caracterizado por exceso de la grasa en el cuerpo que condiciona problemas de salud. Un índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 se considera sobrepeso; superior a 30, obesidad. A nivel mundial, se presentan más de cuatro millones de muertes al año generadas por estos padecimientos (Organización Mundial de la Salud, 2022d). Entre las enfermedades que se asocian con la obesidad, están:

  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Síndrome metabólico
  • Problemas ortopédicos
  • Problemas psicosociales

¿Sabías que la lactancia materna puede proteger para el desarrollo de la obesidad y la enfermedad metabólica?

Fotografía que muestra a una mujer con obesidad.

Quijada, R. (s. f.). Obesidad [imagen]. Tomada de https://flic.kr/p/axFdiG

Lo anterior es porque la mujer, cuando está lactando, entra en una fase de metabolismo acelerado, lo cual le ayuda a recuperar su peso porque quema toda la grasa de reserva.

La evidencia indica que las madres con sobrepeso (IMC de 25.0 a 29.9 kg/m2) u obesas (IMC ≥30.0 kg/m2) tienen menos probabilidades de iniciar la lactancia materna y mayor riesgo de amamantar durante un periodo más corto.

Existen estudios que señalan que las mujeres obesas tienen más riesgo de fracaso en su lactancia; eso se debe a que, en ocasiones, el peso de la madre dificulta el proceso.

A continuación, se describen ciertos aspectos que debes considerar de este padecimiento:

  • Los hijos de mujeres obesas tienen un mayor riesgo adicional de desarrollar obesidad o sobrepeso en la edad adulta.
  • La obesidad materna se asocia con disminución de la intención de iniciación de la lactancia materna, menor duración, un suministro de leche menos adecuado y retraso en la aparición de lactogénesis II.

El gasto energético que se requiere para la lactancia es de 500 kilocalorías por día; sumado a una dieta calculada sin agregar suplementos, hace que la mujer queme rápidamente la reserva que hizo para la lactancia. Para el peso extra de inicio, se debe manejar una orientación nutricional con alimentos completos, variados y abundantes líquidos.

Nota: Normalmente, no se usan medicamentos para bajar de peso en esta etapa.

¿Qué pasa con la lactancia?

Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.
  • Se requiere contacto inmediato piel con piel y que el bebé tome a libre demanda la leche.
  • El apoyo emocional y la confianza que se le den a la madre son básicos para lograr el éxito.
  • Se requieren técnicas especiales, que faciliten su práctica, como el apoyo emocional, asesoría en técnicas, fortalecimiento de autoestima y seguridad en poder lograr el éxito en el proceso.
  • Los profesionales de la salud deben dirigirse a las mujeres obesas para una educación adicional y asistencia con la lactancia materna, comenzando antes de la concepción hasta seis meses después del parto, para maximizar los resultados de la lactancia materna tanto como sea posible.

Cáncer

Es una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de células anormales, que se pueden originar casi en cualquier órgano y crecen de manera descontrolada invadiendo más partes del cuerpo (metástasis) (Organización Mundial de la Salud, 2022a). Es importante recordar que algunos tipos de cáncer se pueden prevenir siguiendo ciertas medidas.

Infografía que muestra medidas para prevenir el cáncer.

Medidas preventivas del cáncer

¿Sabías que…?

La lactancia materna reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama y de ovario. Esta reducción es de un 4 % acumulativo por cada 12 meses; a continuación, se enuncian las razones por las cuales la lactancia protege la salud de las madres:

  • Al producirse leche constantemente, se limita la capacidad de las células mamarias de actuar de manera anormal.
  • La mayoría de las mujeres tienen menos ciclos menstruales cuando amamantan.
  • La mayoría de las mujeres tiende a ingerir alimentos más nutritivos y a adoptar un estilo de vida más saludable.
Ícono representativo del cáncer de mama.

En cuanto a la lactancia, se ha demostrado que reduce el riesgo de padecer cánceres hormonodependientes; una vez que la madre tiene el problema, se hace necesario un tratamiento que permita la suspensión temporal de la lactancia, fomentando la extracción y almacenamiento, para reiniciarla en cuanto se calcule que el medicamento se ha eliminado del cuerpo. Es claro que los medicamentos y la radioterapia que se usan están contraindicados durante la lactancia, pero se puede hacer una suspensión temporal.

A continuación, se describen ciertos aspectos que debes considerar de este padecimiento:

Pueden aparecerse malformaciones congénitas en el producto, cuando se utilizan medicamentos teratogénicos. El riesgo es mayor cuando el tratamiento quimioterápico se da en las primeras 12 semanas de gestación.

De acuerdo con e-lactancia, la quimioterapia es de alto riesgo para la lactancia materna.

Ilustración que muestra riesgo alto para la lactancia en la toma de medicamentos.

(s. a.) (2022). Grados de riesgo [ilustración]. Tomada de https://www.e-lactancia.org/

¿Qué pasa con la lactancia?

Después de una doble mastectomía, lamentablemente, es imposible amamantar. Después de una tumorectomía o cuadrantectomía (cirugía de “conservación de mama”) y de la radiación, la mama tratada suele producir poca cantidad o nada de leche, pero, por lo general, la otra mama puede producirla normalmente.

  • No hay ningún motivo para desaconsejar la lactancia a las mujeres que ya han tenido cáncer, aunque todas habrán recibido radioterapia si conservan la mama. Si se les ha hecho una mastectomía y no la conservan, también pueden lactar normalmente sólo con un pecho.
  • En un proceso activo de cáncer, es prioritario el tratamiento, pero se puede tener lactancia los tiempos en que se esté libre del medicamento, orientando al reinicio cuando las condiciones lo permitan; sin embargo, es importante tener en cuenta que se puede iniciar la lactancia y formar un banco de leche; durante el tratamiento, ésta se suspenderá el tiempo que dure en el organismo haciendo efecto el medicamento.
  • La madre debe iniciar la lactancia de inmediato, así como el contacto piel a piel con su hijo y la extracción manual de leche para formar un banco para alimentar al bebé cuando inicie el tratamiento contra el cáncer.
  • Durante la quimioterapia, debe continuar con la extracción de leche para mantener la producción.
  • Es importante recibir apoyo del oncólogo, el ginecólogo y el personal de salud, para superar el problema manteniendo la lactancia.
  • Es importante conocer la farmacocinética de los medicamentos empleados y la vida media en el organismo materno.
Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.

Cardiopatías

“Estas enfermedades constituyen un grupo de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas” (Organización Mundial de la Salud, 2022b).

La mayoría de las enfermedades cardiacas (0.4-2 %) puede ser causa de mortalidad materna, por lo que, de preferencia, se debe tener un buen control preconcepcional; es necesario conocer el tipo de cardiopatía, ya que estos padecimientos pueden ser muy riesgosos. Si la madre está compensada y con tratamiento adecuado, no contraindican la lactancia, pero es importante ajustar las dosis y seleccionar bien los fármacos cardiovasculares. También es necesario el manejo multidisciplinario y el conocimiento del tipo de cardiopatía.

El retraso del crecimiento intrauterino, prematurez, hemorragia intracraneal y la pérdida fetal son las principales complicaciones fetales que se pueden presentar en madres cardiópatas.

A continuación, podrás consultar la Guía de manejo de las complicaciones en el embarazo, para que identifiques si existe riesgo para la lactancia en mujeres con enfermedades cardiacas, así como la estrategia de tratamiento.

Recomendaciones para el tratamiento de la taquicardia supraventricular durante el embarazo

Estrategia de tratamiento Recomendación Clasificación Nivel de evidencia Riesgo para la lactancia
Conversión aguda de taquicardia supraventricular Maniobra vagal I C No hay estudios al respecto.
Adenosina I C Muy bajo.
Cardioversión directa I C No hay estudios al respecto.
Metoprolol, propranolol IIa C Bajo.
Verapamilo IIb C No hay estudios al respecto.
Digoxina I C Muy bajo.
Metoprolol** I C Muy bajo.
Propranolol IIa C Bajo.
Sotalol, flecainida*** IIa C Bajo.
Terapia profiláctica Quinidina, propafenona, verapamilo IIb C Muy bajo.
Procainamida IIb C Muy bajo.
Ablación con catéter IIb C Muy bajo.
Atenolol**** III C Alto.
Amiodarona III C Alto.
El orden de las recomendaciones de tratamiento aparece dentro de cada clase; no necesariamente refleja una secuencia preferida de administración.

* Clasificación de recomendaciones y nivel de evidencia del Colegio Americano de Cardiología y de la Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA, por sus siglas en inglés).
I. Condiciones en las cuales existe evidencia o acuerdo general de que el procedimiento o tratamiento es útil y efectivo.
II. Condiciones en las cuales existe conflicto en la evidencia o divergencia de opiniones respecto a la utilidad de eficacia de un procedimiento o tratamiento.
IIa. Opiniones o evidencias que apoyan la utilidad o eficacia.
IIb. La utilidad o eficacia se encuentra menos sustentada por evidencia u opinión.
III. Condiciones para las cuales existe evidencia o acuerdo general de que el procedimiento o tratamiento no es útil ni efectivo y, en algunas ocasiones, puede resultar perjudicial.
A. Datos derivados de múltiples ensayos clínicos aleatorizados.
B. Datos derivados de un único ensayo aleatorizado o ensayos no aleatorizados.
C. Solamente consenso de opiniones de expertos, serie de casos y manejo estandarizado.
** Los agentes betabloqueadores, de ser posible, no deben ser utilizados en el primer trimestre.
*** Se consideran los agentes bloqueadores del nodo AV en conjunto con flecainida para taquicardias verdaderas.
**** El atenolol se considera en clase C en algunas ciudades europeas.

(s. a.) (2020). Tratamiento de cardiopatías [tabla]. Basada en Otto, C. M., Nishimura, R. A., Bonow, R. O., Carabello, B. A., Erwin III, J. P., Gentile, F., Jneid, H., Krieger, E. V., Mack, M., McLeod, C., O’Gara, P. T., Rigolin, V. H., Sundt III, T. M., Thompson, A. y Toly, C. (2020). “2020 ACC/AHA Guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines”.

¿Qué pasa con la lactancia?

Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.
  • La madre debe iniciar la lactancia de inmediato, así como el contacto piel a piel con su hijo.
  • Es importante el apoyo del ginecólogo y el personal de salud, para superar el problema manteniendo la lactancia.

Infecciones graves

La madre durante el parto y la lactancia puede verse afectada por diversas infecciones que cuestionan el inicio de la lactancia materna. Valorando la condición general de la paciente, siempre se debe buscar un tratamiento compatible y valorar el riesgo-beneficio de dar un medicamento contra exponer al lactante a enfermedades, por su sistema inmunológico inmaduro. Con base en guías prácticas y bibliografía reciente, se presenta una serie de infecciones y el manejo más frecuente y efectivo, valorando el riesgo que representan para el lactante y para la madre.

Las consecuencias de algunas infecciones maternas en el feto pueden ser malformaciones congénitas, prematuridad e infecciones neonatales.

A continuación, podrás consultar las infecciones maternas y su compatibilidad con la lactancia, con la finalidad de revisar las condiciones en las que podrá llevarse de manera exitosa.

Cuadro de infecciones maternas y su compatibilidad con la lactancia

Infecciones Lactancia Condiciones
Enfermedades infecciosas comunes (bacterianas, virales, parasitarias o por hongos) Infección en vías urinarias, respiratorias, aparato reproductor y gastrointestinal.
Conjuntivitis (diferentes etiologías) Tratamiento para evitar contacto.
Mastitis Requiere tratamiento y vaciar el pecho con frecuencia. En caso de absceso, necesita drenaje, extracción de leche y no darla del pecho si se encuentra drenando pus.
Adenovirus Evitar los tipos 4 y 7 en prematuros.
Arbovirus, dengue, fiebre amarilla y encefalitis No se tiene información suficiente acerca de estas infecciones.
Coronavirus Se puede amamantar siguiendo las medidas de prevención necesarias.
Hepatitis A Al recibir la madre gammaglobulina.
Hepatitis B Al recibir el niño la primera vacuna e inmunoglobulina específica, antes de ser dado de alta del hospital.
Hepatitis C Si no hay virus de inmunodeficiencia humana agregado.
Fiebre hemorrágica por virus de Marburgo No No dar tampoco leche extraída.
Sarampión Hasta que pasaron tres días del rash en la mama, se puede dar leche extraída.
Rabia En caso de que la madre esté recibiendo la vacuna y gammaglobulina.
No En enfermedad clínica.
Virus sincicial respiratorio Ribavirina.
Rotavirus Medidas higiénicas.
Rubéola Medidas higiénicas.
Brucelosis Iniciar por dos a tres días y reiniciar lactancia.

(s. a.) (2022). Infecciones maternas y lactancia [ilustración]. Basada en Reyes, H. L., Martínez, A. y Baeza, M. A. (2021). Lactancia humana. Bases para lograr su éxito, p. 475.

¿Qué pasa con la lactancia?

Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.

Con el tratamiento preciso, se podrá llevar a cabo el proceso de lactancia, por lo que es importante tomar en cuenta lo siguiente:

  • La madre debe iniciar el contacto piel a piel con su hijo y la lactancia de inmediato.
  • Recibir orientación y apoyo del personal de salud sobre el uso de los medicamentos.
  • Siempre verificar la seguridad del medicamento y usar alternativas aceptables.

Las madres afectadas por alguna de las condiciones mencionadas abajo deberán recibir tratamiento de acuerdo con las guías estándar. En algunos casos, las madres podrán requerir evitar o condicionar la lactancia como en los siguientes casos:

Infección por VIH

La alimentación de sustitución debe ser aceptable, factible, asequible, sostenible y segura (AFASS), siempre y cuando el medio socioeconómico y los recursos de salud lo permitan, valorando en forma global a la paciente por medio de un estudio integral de su medio ambiente; es decir, considerar sus hábitos, sus recursos económicos y su estado de salud.

Si se practica la lactancia materna, debe ser exclusiva los primeros seis meses de vida del niño, con tratamiento retroviral y detección de cargas virales en forma regular. Es importante informar que la leche puede pasarse por calor, a fin de pasteurizarla en forma casera, de la propia madre, o bien, de alguna donadora.

Herpes simple tipo 1 (VHS-1)

Se debe evitar contacto directo con las lesiones en el pecho materno y la boca del bebé hasta que toda lesión activa haya sido resuelta.

Nota: En caso de que la madre tenga una enfermedad viral o bacteriana, puede extraerse la leche y pasarla por un proceso de pasteurización casera (hervirla durante 10 minutos y dejarla enfriar) antes de dársela al bebé.

Ilustración que muestra los pasos para pasteurizar en casa la leche materna (extraer, hervir, enfriar y consumo).

Pasos para pasteurizar la leche

Depresión y problemas psiquiátricos

Idea

¿Sabías que…?

La depresión posparto es un trastorno mental que puede afectar hasta el 56 % de las mujeres en México y Estados Unidos (Caparros-González et ál., 2018, p. 97).

El riesgo de depresión tiene forma de prevenirse mediante evaluaciones, ya que este problema puede ir desde la tristeza posparto con alteraciones leves de estado de ánimo, preocupación, infelicidad, hasta situaciones severas en las que la madre no se encuentra en condición de atender al recién nacido; sin embargo, se ha visto que las mujeres si dejan de amamantar tienen más probabilidad de depresión. Los cambios hormonales y físicos posparto pueden ser causa. Lo más frecuente es que se presente en los primeros tres meses, pero puede ser a lo largo de un año.

La madre muy deprimida puede no atender adecuadamente al recién nacido; puede tener impacto en el crecimiento y desarrollo de éste y puede haber irritabilidad o apatía en ella.

En la siguiente tabla, podrás consultar los psicofármacos y su compatibilidad con la lactancia.

Resumen de psicofármacos en la lactancia en patologías psiquiátricas

Tratamiento Tipo de medicamento Riesgo para la lactancia y estrategia de tratamiento
Antidepresivos Sertralina, paroxetina y nortriptilina Riesgo muy bajo.
Fluoxetina, citalopram y doxepina Riesgo bajo (se han comunicado efectos adversos con los medicamentos antes mencionados).
Antipsicóticos Litio Riesgo bajo (datos limitados; en caso de tratamiento, es imprescindible monitorear la función renal, tiroidea y estado neurológico del bebé).
Anticonvulsivos y estabilizadores del estado de ánimo Carbamacepina y valproato Información disponible contradictoria; evitar si hay vulnerabilidad hepática (prematuros, hiperbilirrubinemia); monitorización hepática.
Antiepilépticos Lamotrigina Los datos son limitados, aunque no se han observado efectos adversos.
Psicotrópicos (benzodiacepinas) Lorazepam Se recomienda lorazepam; riesgo de sedación y abstinencia; evitar las benzodiacepinas de vida media larga y tratamientos prolongados.

(s. a.) (2022). Psicofármacos y lactancia [tabla]. Basada en Reyes, H. L., Martínez, A. y Baeza, M. A. (2021). Lactancia humana. Bases para lograr su éxito, pp. 489, 615.

¿Qué pasa con la lactancia?

Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.

Con el tratamiento preciso, se podrá llevar a cabo el proceso de lactancia, por lo que es importante tomar en cuenta lo siguiente:

  • La madre debe iniciar la lactancia de inmediato y el contacto piel a piel con su hijo.
  • Recibir orientación y apoyo del personal de salud sobre el uso de los medicamentos.

También existen dos patologías más que las madres podrían presentar durante el embarazo y la lactancia; son las siguientes:

Son afecciones graves que pueden ocurrir durante el embarazo y posterior al parto. Es la principal causa no obstétrica de mortalidad y morbilidad materna; se caracteriza por la formación de un coágulo en la vena que interrumpe la circulación sanguínea normal, provocando edema del miembro afectado, dolor, con sensación de calambre e inflamación, enrojecimiento o decoloración de la pierna y sensación de calor en el área afectada. El tratamiento para el manejo es heparina y es compatible con la lactancia.

Ilustración que muestra riesgo muy bajo en la toma de medicamentos.

(s. a.) (2022). Grados de riesgo [ilustración]. Tomada de https://www.e-lactancia.org/

La hemorragia obstétrica puede ser debida a atonía uterina, traumas, desgarros, laceraciones, retención de restos placentarios y alteraciones de la coagulación. Generalmente, es más grave la que se presenta en las primeras 24 horas posparto; es importante considerar que la estimulación que produce la succión libera oxitocina, que puede reducir el sangrado posparto.

Todavía no hay estudios contundentes que relacionen la succión del niño con la oxitocina aplicada; sin embargo, es un proceso que requiere más estudios confiables. El tratamiento para el manejo puede ser:

  • Oxitocina (riesgo muy bajo)
  • Misoprostol (riesgo muy bajo)
  • Metilergometrina maleato (riesgo bajo)

Discapacidad

Las mujeres con algún tipo de discapacidad pueden ser madres y debe apoyárseles, procurando conocer sus vivencias, recursos psíquicos, físicos y conductas ante el embarazo. El apego es importante en estas personas, para generar vínculo con el bebé, ya que es la base para relaciones saludables. No son muy consideradas las necesidades de apoyo especial que pueden requerir madres con síndrome de Down, ceguera o sordera, por lo que es necesario contar con soporte de apoyo familiar y profesional, de preferencia preparado, para permitir que la madre genere una relación sana con su hijo.

Se deben quitar los mitos y tabúes que existen y no negarles a las mujeres con discapacidad la posibilidad de tener hijos para que desempeñen su rol de madres en forma satisfactoria. Es importante establecer relaciones tempranas y oportunas que lleven acompañamiento, para tener un encuadre integrador del desarrollo temprano y abordaje clínico, generando una actitud profesional idónea, flexible, abierta para el apoyo de estas madres e hijos.

Ilustración que muestra a una madre amamantando a su bebé.

¿Y la lactancia...?

La madre debe iniciar la lactancia de manera inmediata, al igual que el contacto piel a piel con su hijo y la extracción manual de leche; debe contar con una red de apoyo fuerte y, de preferencia, bien informada.

El sistema familiar, social y profesional no están preparados para atender a la paciente durante el embarazo y la lactancia, desde el punto de vista de trato, comunicación y resolución de problemas. A continuación, se muestran acciones según la discapacidad de la madre.

  • Acciones para llevar a cabo en la lactancia

Sordomudez

Ícono representativo de la sordomudez.

Se recomienda que, ante este tipo de discapacidad, la madre lactante reciba apoyo dirigido con las siguientes acciones:

  • Mirarle atentamente a los ojos.
  • Mover lento los labios para que sea posible leerlos por la paciente.
  • Realizar acompañamiento con un intérprete.
  • Generar autoconfianza, amor y apoyo familiar.

Ceguera

Ícono representativo de la ceguera.

Se recomienda que, ante este tipo de discapacidad, la madre lactante reciba apoyo dirigido con las siguientes acciones:

  • Generar confianza.
  • Tener conocimiento de sus limitaciones.
  • Poner en adecuada posición a la mamá, que esté cómoda y relajada; recostarla en un sillón o una cama con almohada.
  • Que tenga contacto piel a piel con su hijo.
  • Despertar reflejo de succión.

Retraso psicomotor

Ícono representativo del retraso psicomotor.

Se recomienda que, ante este tipo de discapacidad, la madre lactante reciba apoyo dirigido con las siguientes acciones:

  • Procurar que tenga el apoyo de pareja, familiares y profesionales y que, de ellos, reciba amor y seguridad.
  • Hacer, con los especialistas, valoración psiquiátrica y psicológica.
  • Extraer manualmente leche o con extractor.
  • Efectuar asesoría, vigilancia y seguimiento, dependiendo del grado y la causa.
  • La madre seguirá indicaciones, por lo que se deberán explicar amplia y claramente.
  • Enganche asimétrico sin dolor.
  • Mantener acompañamiento constante.

Limitaciones motoras

Ícono representativo de las limitaciones motoras.

No tener brazos o piernas no es limitante para ser mamá y poder amamantar. Se recomienda que, ante este tipo de discapacidad, la madre lactante reciba apoyo dirigido con las siguientes acciones:

  • Procurar que tenga el apoyo de pareja, familiares y profesionales y que, de ellos, reciba amor y seguridad.
  • Dar comprensión y tolerancia.
  • Efectuar asesoría, vigilancia, acompañamiento y seguimiento.


Lactancia materna y medicamentos

Por último, revisarás que la mayor parte de los medicamentos no contraindican la lactancia o no se han estudiado adecuadamente; no obstante, los medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones pueden causar efectos colaterales, como mareo y depresión respiratoria. Tales medicaciones deben evitarse si existen alternativas más seguras disponibles.

A continuación, se enlistan elementos generales acerca de las patologías y los medicamentos que debes considerar:

  • Es recomendable evitar el uso de yodo-131 radioactivo debido a la existencia de nuevas opciones más seguras disponibles.
  • La madre puede reiniciar la lactancia luego de completar la vida media de la sustancia utilizada; por lo mismo, se debe tratar de mantener la producción por medio de extracción regular de leche.
  • El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (yodopovidona), especialmente en heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el bebé amamantado y debería ser evitado.
  • La quimioterapia citotóxica requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia, pero puede reiniciarla al completar su vida media, por lo que se debe asegurar la producción de leche mediante la extracción.
  • En todo caso, existen diversas ligas en Internet de uso de medicamentos y lactancia materna, que analizan los medicamentos que se han estudiado y tienen evidencia de su manejo y farmacocinética en la leche humana. Una de las páginas más completas es e-lactancia.
  • En el caso de la COVID-19, no hay contraindicación, aun siendo la madre positiva o estando enferma, pero si se debe atender al bebé con las medidas de precaución propuestas para la prevención.
idea

Nota: Si se requiere medicación, se debe buscar que sea compatible con la lactancia; al respecto, se sugieren revisar las siguientes ligas:


Reafirma tu aprendizaje

En forma general, es importante preparar a la madre para la lactancia, de ser posible desde la etapa preconcepcional, durante el embarazo y facilitar su inicio en la primera hora posterior al nacimiento del lactante. El antecedente de la enfermedad preexistente, un fracaso anterior en la lactancia y la falta de un grupo de apoyo familiar pueden convertirse en factores que pueden complicar la salud de la madre y obstaculizar la lactancia exitosa. Hay que tomar en cuenta los siguientes puntos:

  1. La patología, el manejo médico que se necesita y el antecedente de una lactancia exitosa son importantes investigarlos y plantearlos en el expediente de la madre.
  2. Validar los medicamentos que se tienen que utilizar en las páginas de Internet que nos brindan información, para seleccionar el tratamiento idóneo que no interfiera el embarazo y la lactancia, buscando, de preferencia, medicamentos de riesgo 0 o 1 y utilizando las alternativas seguras, en lugar de los medicamentos de riesgo 2 o 3.
  3. Brindar apoyo a la madre, generando en ella la confianza de que es capaz de amamantar, sin complicar más su salud.
  4. Enseñar técnicas especiales de amamantamiento que ayuden a las madres a disminuir problemas propios de la lactancia que podrían sumarse a la patología original.
  5. Sensibilizar a los especialistas que manejan patología en mujeres en edad reproductiva, a fin de volverlos proclives a la lactancia y hacer equipo de salud con ellos.
  6. Contar con un grupo de apoyo tanto hospitalario como familiar, que ayude a la madre a solucionar su problema, adherirse al tratamiento y proteger su lactancia y crianza.
  7. Utilizar el menor número de medicamentos posibles, para el control de la enfermedad base y procurar que sean compatibles con la lactancia.
  8. Tratar de mantener la producción de leche cuando la madre se encuentra en terapia intensiva, inclusive sedada, por medio de la extracción de leche, iniciando el contacto con el bebé lo más pronto posible.
  9. Efectuar el control hospitalario de la enfermedad preexistente en alojamiento conjunto con el recién nacido.
  10. Tratar de asegurar la duración adecuada de la lactancia que es mínimo dos años; los primeros seis meses son en forma exclusiva.

Por último, no olvides fomentar, en todo momento, la técnica de un adecuado amamantamiento; ésta es aplicable siempre (en madres con o sin patologías) y consiste en:

  • Buen enganche asimétrico.
  • El pezón debe estar más arriba de la boca.
  • El cuello del bebé debe encontrarse bien extendido.
  • Su boca debe hallarse bien abierta.
  • La mamá acercará al niño a su areola.
  • Ella debe estar cómoda, con brazos y hombros relajados.
  • Hay que asegurar que entre la areola en la boca del infante tres o cuatro centímetros, como lo indica la imagen.
Ilustración que muestra la manera correcta de alimentar al bebé.

Técnica de un adecuado amamantamiento

Actividad. Patologías y tratamientos compatibles con la lactancia

Identificar el tratamiento compatible con la lactancia te será de gran ayuda, ya que podrás recomendar a tus pacientes embarazadas ciertas prescripciones para poder llevar a cabo la lactancia si padecen alguna enfermedad.


Autoevaluación. Caso clínico: una madre con patologías

A lo largo de esta UAPA, has revisado algunas de las patologías más comunes que una madre puede tener y los medicamentos que son compatibles con la lactancia.


Fuentes de información

Bibliografía

Reyes, H. L., Martínez, A. y Baeza, M. A. (2021). Lactancia humana. Claves para lograr su éxito. Prado.

Documentos electrónicos

Caparros-González, R. A., Romero-González, B. y Peralta-Ramírez, M. I. (2018, junio). Depresión posparto, un problema de salud pública mundial. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 97. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49117/v42e972018.pdf?sequence

Gallo-Vallejo, J. L. y Gallo-Vallejo, F. J. (2014, mayo). Endocrinopatías durante el puerperio. Manejo. Medicina de Familia. SEMERGEN, 41(2), 99-105. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-endocrinopatias-durante-el-puerperio-manejo-S1138359314001245#:~:text=Cuando%20hay%20d%C3%A9ficit%20de%20prolactina,la%20azatioprina%20y%20el%20metotrexato

Magee, L. y Von Dadelszen, P. (2013, 30 de abril). Prevención y tratamiento de la hipertensión posparto. Cochrane Library. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004351.pub3/full/es

Organización Mundial de la Salud. (2022a). Cáncer. https://www.who.int/es/health-topics/cancer#tab=tab_1

Organización Mundial de la Salud. (2022b). Enfermedades cardiovasculares. https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1

Organización Mundial de la Salud. (2022c). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización Mundial de la Salud. (2022d). Obesidad. https://www.who.int/es/health-topics/obesity#tab=tab_1

Otto, C. M., Nishimura, R. A., Bonow, R. O., Carabello, B. A., Erwin III, J. P., Gentile, F., Jneid, H., Krieger, E. V., Mack, M., McLeod, C., O’Gara, P. T., Rigolin, V. H., Sundt III, T. M., Thompson, A. y Toly, C. (2020, diciembre). 2020 ACC/AHA Guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation, 143(5), e72–e227. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000923

Imágenes

Sampaio, L. (2020). Amamantamiento [fotografía]. https://pixabay.com/es/photos/amamantamiento-beb%c3%a9-que-amamanta-5477488/

Memed Nurrohmad. (2017). Nota [ilustración]. https://pixabay.com/es/vectors/nota-icono-s%C3%ADmbolo-firmar-dise%C3%B1o-2389227/

Cómo citar

Martínez, A. (2022). Patología materna y lactancia. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)