Primera Polifonía (Organum de Aquitania, Escuela de Notre Dame: Organum y Conductus Polifónico)

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


La primera polifonía desarrollada en Occidente se conoce como organum y surgió por un afán de ornamentar en canto litúrgico. Todo organum se construye sobre un canto gregoriano, al cual se agrega una línea musical nueva (o dos o tres). Su origen y desarrollo está documentado sobre todo en manuscritos franceses, aunque durante mucho tiempo el organum era más bien la excepción y la norma seguía siendo la música monódica.

Ya en el siglo XII, la polifonía empieza a ser más visible. En el sur de Francia, en la misma cultura a que pertenecían los trovadores, se desarrolla un organum con una voz superior con más notas que el canto gregoriano. Este tipo de polifonía se conoce como organum florido de Aquitania.

Más tarde, en la segunda mitad del siglo XII, París se convierte en un importante centro de innovación musical. Los compositores relacionados con la Catedral de Notre Dame, como Leonin y Perotín, componen ejemplos monumentales de organum florido con un nuevo ingrediente: una notación que indica el ritmo. Florece el organum de Notre Dame a dos, tres y hasta cuatro voces, y se inventa un nuevo género, el conductus polifónico.



Musica enchiriadis

(s. a.) (s. f.). Musica enchiriadis [fotografía]. Tomada de https://cs.wikipedia.org/wiki/Musica_enchiriadis#/media/File:Musica_enchiriadis_Rex_celi.png

Distinguir las características de diferentes tipos de organum y conductus polifónico, tanto en partitura como auditivamente, mediante los rasgos que definen los diferentes repertorios con el fin de situarlos dentro de su contexto histórico y tener una referencia cronológica de su aparición y florecimiento durante la Edad Media.

Organum


El canto litúrgico es un repertorio monódico; por lo menos, así aparece siempre en las fuentes, como música de una sola línea. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo IX es evidente, por la información en algunos tratados que, al interpretar los cantos litúrgicos, era posible improvisar una voz nueva; de hecho, agregar una voz al canto es otra manera de ornamentar el repertorio litúrgico, como hacer tropos.

La fuente más antigua con información sobre la práctica de construir una voz nueva para acompañar un canto es Musica enchiriadis (Manual de música), junto con el comentario que lo acompaña, Scolica enchiriadis (Manual de extractos), dos tratados de la segunda mitad del siglo IX. Ambos describen dos tipos de polifonía, y lo interesante es que no parecen describir algo particularmente nuevo, sino una práctica ya conocida.

Hoy, la palabra polifonía se usa para describir la música que se conforma por más de una línea musical. En la Edad Media, el primer tipo de polifonía se llamó organum (el plural es organa).

Organum paralelo y organum paralelo modificado


El tratado Musica enchiriadis describe lo que ahora se llama organum paralelo y organum paralelo modificado.

A continuación encontrarás algunas imágenes de este tratado que se encuentra en la Biblioteca Apostólica Vaticana.

En vez de usar notas, los ejemplos musicales están representados con una especie de gráficas donde la altura del texto representa la altura de la melodía. Las rayas indican tonos y semitonos, y los símbolos a la izquierda de las rayas indican los intervalos.



Organum paralelo

Organum paralelo a la quinta de Scholia enchiriadis, Biblioteca Apostólica Vaticana



Organum paralelo

Organum paralelo modificado, Scholia enchiriadis, Biblioteca Apostólica Vaticana

Organum paralelo


En el organum paralelo, se canta una voz nueva a un intervalo fijo del canto gregoriano utilizando los intervalos “perfectos” de cuarta, quinta u octava. La cuarta es el intervalo más utilizado en esta primera fuente, pero algunas veces se utiliza la quinta u octava. Sobre cada nota del canto original se canta una nota de la voz nueva. La voz que lleva el canto original se llama vox principalis y la voz nueva vox organalis. Este tipo de polifonía generalmente no se escribía porque simplemente se seguía una serie de reglas para su interpretación. Además, la voz nueva se podía doblar a la octava, con lo cual se producían quintas o cuartas paralelas.

A continuación encontrarás la pieza Anon_ Psalm 115_113B - Non Nobis Domine; reprodúcela y escúchala atentamente. Después, observa la partitura y reflexiona sobre las características musicales de la pieza.

Escucha la siguiente pieza :

Es un salmo interpretado de acuerdo con las instrucciones del Musica enchiriadis, produciendo un organum paralelo en diferentes combinaciones de intervalos perfectos.

ver / escuchar



En la partitura Nos qui vivimos tienes un ejemplo muy parecido al ejemplo de audio. Éste es el ejemplo que aparece en el Scolica enchiriadis (página 135r), en el sitio de la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Organum paralelo modificado


El organum paralelo modificado (el término es moderno), que también describe Musica enchiriadis, es más sofisticado al implicar movimiento oblicuo y contrario de las voces. En este tipo de organum, se construye una nueva voz respecto a la del canto litúrgico que empieza al unísono y, nota contra nota, se abre hasta el intervalo de una cuarta. Se mantiene a intervalo de cuarta y luego regresa al unísono al final de la frase. Este procedimiento se sigue en cada frase. El ejemplo mostrado en Musica enchiriadis es de un organum paralelo modificado que utiliza la secuencia Rex caeli y, aparentemente, las secuencias eran un género que con frecuencia se cantaba en polifonía.

Fotografía del Rex caeli domine del Musica enchiriadis

(s. a.) (s. f.). Rex caeli domine del Musica enchiriadis [fotografía]. Tomada de http://1.bp.blogspot.com/-LYK_PCmAVD8/URFluv2MZTI/AAAAAAAAAEI/Hx5meIIkkT8/s1600/rex-caeli_musica-enchiriadis.png

A continuación encontrarás la pieza Rex caeli, Domine maris (Musica enchiriadis)

ver / escuchar



Como pudiste observar, la polifonía no es continua. Generalmente, era sólo para algunas secciones de la pieza que se alternaban con la monodia, como en el audio.

En los primeros ejemplos de organum, el canto gregoriano siempre está arriba de la voz nueva, pero esto cambia más adelante.

Organum libre


A pesar de que tenemos descripciones de organum desde finales del siglo IX, es importante aclarar que la polifonía tardó mucho tiempo en ser la forma predominante de la música en el mundo medieval, pues durante varios siglos más, la monodia continuó siendo la más común. Sí se siguió desarrollando la polifonía, el organum se volvió más elaborado, pero la polifonía no fue de uso generalizado sino hasta el siglo XIII.

De cualquier manera, en el siglo XI el Micrologus (Pequeña discusión) de Guido de Arezzo es el primer tratado en describir la práctica tanto de canto llano (monódico) como de polifonía. Para este momento, el organum es más flexible en el tipo de intervalos que construye para acompañar el canto gregoriano. La vox principalis (canto gregoriano) sigue estando arriba pero, en ocasiones, la voz nueva cruza y queda por arriba de la vox principalis por un momento antes de volver a bajar. La vox organalis se sigue construyendo nota contra nota respecto al canto original. En los principios y finales de frase, siempre se utiliza una octava o un unísono, pero en el transcurso de la frase se pueden combinar intervalos de todo tipo; por ello, este tipo de polifonía se conoce como organum libre, por la libertad en la combinación de intervalos.

A continuación, encontrarás el audio, partitura y características musicales de la pieza Cunctipotens genitor deus.

ver / escuchar



Este tropo del kirie Cunctipotens genitor deus fue muy utilizado a través de los siglos y han sobrevivido diferentes ejemplos de organum sobre este canto. El Micrologus de Guido de Arezzo describe este tipo de organum, pero una de las fuentes que contiene ejemplos con fines prácticos (música para ser interpretada) es un manuscrito inglés, el Tropario de Winchester. El hecho de que esta polifonía se encuentre en un libro de tropos reitera la idea medieval de la construcción de una voz nueva para adornar el canto tradicional.



Organum florido


En el siglo XII hay cambios importantes en el organum. De 1100 en adelante, la vox principalis cambia de posición en la polifonía y se encuentra siempre abajo. Por otro lado, se empieza a desarrollar un tipo de vox organalis que agrega pequeños grupos de notas contra cada nota del canto original. De este momento en adelante, es posible distinguir dos estilos en el organum: discanto, el estilo más viejo de nota contra nota, y organal, con una voz nueva más ornamentada y con grupos de notas por cada nota del canto. A este tipo de organum con más notas en la voz nueva se le conoce como organum florido o melismático.

Recuerda que muchas veces no se hacía la pieza entera en polifonía, sino que sólo se usaba la polifonía para ciertas partes y lo demás se seguía haciendo de manera monódica.

Organum florido de Aquitania


En el siglo XII, el siglo que vio el florecimiento del arte de los trovadores, hubo un desarrollo importante de la polifonía. La misma región y cultura que dio origen a los trovadores también fue especialmente importante en la producción de un tipo de organum florido, conocido como organum de Aquitania.

Prácticamente toda la polifonía de esta zona del sur de Francia es a dos voces (excepto por una pieza), algunas veces en un estilo más organal y otras en un estilo discanto, con el canto gregoriano en la voz más baja.

Una colección principal que contiene este tipo de organum es el Codex Calixtinus, con música para la liturgia de Santiago.

En el siguiente fichero encontrarás el audio, partitura y características musicales de la pieza Cunctipotens genitor. Pulsa cada pestaña para desplegar la información correspondiente; sigue las instrucciones que se indican dentro de los cuadros.

Escucha el siguiente audio

El siguiente audio es un ejemplo de organum libre:

Cunctipotens genitor

Observa la partitura

Lee la siguiente partitura y compara tus respuestas con lo que ves en ella:

Partitura 2

Características musicales

Es una pieza donde se alternan secciones a dos voces y secciones monódicas, sin ritmo estructurado. El texto está en latín y es un tropo del kirie. Las dos voces tienen una diferente actividad: la voz superior es más rápida que la inferior y tiene entre 2 y 15 notas por cada nota de la voz de abajo.

Como puedes observar, en la voz de abajo se tiene el mismo tropo del kirie que los audios 5 y 17, el famoso Cunctipotens genitor deus, pero en esta polifonía del siglo XII se usa como fundamento para hacer un organum florido del tipo que floreció en Aquitania. En este tipo de polifonía nunca se usó una notación mensural (que indica ritmo), aunque ya se había inventado. Esta ausencia de ritmo indicado es la característica que distingue a este tipo de organum florido.



Escuela de Notre Dame

Organum florido de Notre Dame

En el siglo XII, París (en el norte de Francia) se convirtió en un centro musical de importancia donde surgirían innovaciones musicales que tendrían repercusiones de muy largo alcance. Estas innovaciones se centraron en los compositores de la nueva Catedral de Notre Dame. El siglo XII es el momento de las primeras catedrales góticas, posibles por descubrimientos en ingeniería que harían factible la construcción de grandes edificios de piedra que parecían elevarse al cielo con efecto de ligereza. La Catedral de París fue concebida por el obispo Maurice de Sully (obispo de París desde 1160 hasta su muerte en 1196), un gran administrador que se encargó de reunir los enormes fondos necesarios para el proyecto. La construcción comenzó en 1163 y para 1182 se había completado el extremo oriente con el coro. Ese año se consagró el altar y se ofreció la primera misa para la fiesta de Pentecostés (la catedral no se terminó sino hasta 1345).

Fotografía de la Catedral de Notre Dame de París

(s. a.) (s. f.). Catedral de Notre Dame de París [fotografía]. Tomada de http://turespacio.com/wp-content/uploads/2012/12/Catedral-de-Notre-Dame-de-Par%C3%ADs.jpg

De esta catedral se conocen los primeros nombres de compositores de música sacra: Leonin y Perotín (en latín, Leoninus y Perotinus).

Para continuar con el estudio del organum de Notre Dame, a continuación, encontrarás un libro con una breve reseña de lo que se conoce de la vida de estos compositores y donde se examina su música.

Libro

Conductus polifónico


Además de la música litúrgica, los manuscritos de Notre Dame también contienen una serie de piezas con textos poéticos en latín conocidos como conductus. Muchos son monódicos, ya que entonces la música a una sola voz seguía vigente, pero también hay más de 100 conductus de dos voces, 63 de tres voces y 3 de cuatro voces.

Los temas tratados en estos poemas son muy variados. Algunos son religiosos, otros son en honor a alguna persona, algunos son reflexiones sobre eventos importantes o críticas al clero o a la sociedad. Se conocen los nombres de algunos autores de estos textos, como Felipe el Canciller (c. 1160-1236), miembro del cuerpo administrativo de la Catedral de Notre Dame, y Gautier de Châtillon (1135-1201), poeta y escritor de renombre internacional.

A continuación encontrarás el conductus polifónico o lilium convallium. Escucha atentamente el audio y reflexiona sobre las características musicales de la pieza. Pulsa cada pestaña para visualizar la información correspondiente del conductus polifónico .

O lilium convallium


O lilium convallium es una pieza polifónica a tres voces, con ritmo en todas las voces. Todas las líneas musicales tienen una actividad rítmica similar. El texto está en latín y su acomodo es entre silábico y neumático.

Como podrás notar, el conductus polifónico tiene importantes diferencias con el organum, con el cual coexistió. El hecho de que sea la musicalización de un poema tiene importantes repercusiones musicales, como una forma estrófica y frases musicales regulares y repetitivas (en las melodías litúrgicas las frases tienden a ser irregulares). La poesía latina del texto, con sus rimas pesadas y repetitivas, favorece el uso de patrones rítmicos.

Una característica importante es que se trata del primer género polifónico que no utiliza material prestado gregoriano. Todas las voces son nuevas y, a diferencia del organum, todas tienen ritmo y se mueven más o menos a la misma velocidad. También hay una gran diferencia respecto a la forma de cantar el texto. En el organum, el texto es exageradamente melismático, ya que el texto es el del canto gregoriano, y cada nota del canto gregoriano está alargada para acomodar la enorme actividad en la voz o voces superiores. En el conductus, como el texto es entre silábico y neumático, todas las voces tienen el mismo texto y las sílabas generalmente cambian al mismo tiempo en todas las voces. En algunos conductus, hay motivos musicales que se intercambian entre las voces y es común que se crucen melódicamente unas con otras. El conductus polifónico floreció alrededor de 1160 a 1240.

Por último, escucha atentamente el siguiente audio y posteriormente observa la partitura de la pieza Procurans odium.



En este audio, podrás escuchar un conductus polifónico de tema secular que se encuentra en el manuscrito del Carmina burana.

ver / escuchar


En esta partitura, podrás apreciar muy claramente los motivos musicales que se repiten en las diferentes voces. La rítmica es muy marcada, el texto en latín es más o menos silábico y las voces se mueven con un ritmo similar.

Actividad. Organum y conductus

Para tener un conocimiento adecuado de los desarrollos principales de la música en la Edad Media es conveniente conocer las primeras manifestaciones polifónicas en Occidente. La polifonía, de hecho, es una de las características distintivas de la música occidental.


Autoevaluación. Primera polifonía

En el estudio de la historia de la música es importante tener claros los conceptos relacionados con los primeros géneros polifónicos en Occidente. Para constatar lo aprendido en esta UAPA, realiza la siguiente autoevaluación.


Fuentes de consulta

Bibliografía

Anonymous 4. (2000). Miracles of Sant' iago: Set 1 [partitura musical]. Estados Unidos: Earthsongs.

Gómez, M. (2009). Primeros repertorios polifónicos. En Historia de la música en España e Hispanoamérica: de los orígenes hasta c. 1470. Madrid: FCE de España.

Hoppin, R. H. (1991). The Rise of polyphony (pp. 187-214); The School of Notre Dame, I: Organum (pp. 215-241); The School of Notre Dame, II: Conductus and Motete (pp. 242-255). En Medieval music (pp. 187-255). Nueva York: W. W. Norton.

Yudkin, J. (1994). Early Polyphony (pp. 337-356); The New Music of Paris (pp. 357-431). En Music in medieval Europe. Nueva York: W. W. Norton.

Documentos electrónicos

Erickson, R. (s. f.). Musica enchiriadis, Scolica enchiriadis. Consultado el 14 de abril de 2014 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/19405 

Knapp, J. (s. f.). Conductus. Consultado el 18 de noviembre de 2013 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/06268

Reckow, F. (s. f.). Organum. Consultado el 18 de noviembre de 2013 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/48902pg2 

Roesner, E. H. (s. f.). Leoninus. Consultado el 18 de noviembre de 2013 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/40466 

Roesner, E. H. (s. f.). Perotinus. Consultado el 18 de noviembre de 2013 de http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/40465 

Discografía

Anonymous 4. (1995).  Kyrie trope: Cunctipotens genitor. En Miracles of Santiago: Music from the Codex Calixtinus [disco]. Francia: Harmonia Mundi France. 

Hilliard Ensemble. (2007). Procurans odium. En Perotin and the Ars Antiqua [disco]. China: Naxos Digital Services Ltd.

Leonin. (2009). Alleluya. Spiritus Sanctus Procedens [Grabada por John Potter y Richard Wistreich]. En Magister Leoninus: Sacred Music from 12th-Century Paris [disco]. Reino Unido: Hyperion. 

Lesne, B. (1992). Maria virgo virginum. En Codex Las Huelgas [pista musical]. Francia: Opus Production.

Lesne, B. (1996). O lilium convallium. En Dame De Flors: Ecole Notre-Dame De Paris [disco]. Francia: Opus 111. 

Perotin. (1989a). Isaias cecinit [Grabada por el Hilliard Ensemble]. En Perotin [disco]. Alemania: ECM Records.

Perotin. (1989b). Sederunt príncipes [Grabada por el Hilliard Ensemble]. En Perotin [disco]. Alemania: ECM Records. 

Perotin. (1989c). Viderunt omnes [Grabada por el Hilliard Ensemble]. En Perotin [disco]. Alemania: ECM Records.

Ruhland, K. (1999). Rex caeli, Domine maris. En Gregorian Chant: Sequences [disco]. Estados Unidos: Sony Music Entertainment. 

Schola Gregoriana Mediolanensis. (2012). Cunctipotens genitor Deus. En In Nativitate Domini (Canti Gregoriani per il tempo di Natale) [disco]. Escocia: River Records. 

Tonus Peregrinus. (2005a). 2-part clausula: Dominus (1). En Sacred Music from Notre-Dame Cathedral [disco]. Alemania: Naxos Deutschland.

Tonus Peregrinus. (2005b). 2-part clausula: Dominus (2). En Sacred Music from Notre-Dame Cathedral [disco]. Alemania: Naxos Deutschland.

Tonus Peregrinus. (2005c). Leoninus and Perotinus. En Sacred Music from Notre-Dame Cathedral [disco]. Alemania: Naxos Deutschland.

Tonus Peregrinus. (2005d). Psalm 115/113b. Non nobis Domine. En Sacred Music from Notre-Dame Cathedral [disco]. Alemania: Naxos Deutschland.

Cómo citar


Villa, G. (2018). Primera polifonía (organum de Aquitania, Escuela de Notre Dame: organum y conductus polifónico). Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Música-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)