El Arte en el Periodo Clásico

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

El Clásico es una etapa en la que las diversas culturas de Mesoamérica alcanzaron un alto desarrollo en sus estructuras políticas, sociales y artísticas. Conviene señalar que estas culturas no surgieron de la nada, pues, en todos los casos, habían iniciado su desarrollo desde el Preclásico.



Pirámide de la luna en Teotihuacán

Delso, D. (2013). Pirámide de la Luna [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuac%C3%A1n,_M%C3%A9xico,_2013-10-13,_DD_07.JPG

Entre sus características principales, encontramos las siguientes:

  • La arquitectura de los centros ceremoniales estaba planificada.
  • El poder político y religioso era controlado por una minoría.
  • El comercio cobró gran importancia, lo que permitió mantener relaciones con culturas de diferentes regiones.
  • Las poblaciones de las principales culturas se incrementaron considerablemente.

En el aspecto artístico, surgieron diversos estilos; puede señalarse, además, que el uso de la metalurgia se extendió y la emplearon en moldes para la cerámica.


Urna funeraria de cerámica

García, L. (2008). Urna funeraria de cerámica pintada que representa a un personaje sentado [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Urna_funeraria_zapoteca_(M._Am%C3%A9rica_Inv.85-1-127)_01.jpg

Ahora que te dispones a emprender esta incursión por el Clásico, toma en cuenta que cada cultura tendrá características especiales, que le darán identidad propia.


Identificar las características de las manifestaciones artísticas que se desarrollaron en Mesoamérica durante el Clásico, a partir del estudio de las creaciones arquitectónicas, escultóricas y pictográficas de cada cultura que surgió en esta zona, a fin de reconocer su importancia para el legado histórico del arte mexicano.

Arte teotihuacano

El desarrollo de la ciudad de Teotihuacán tiene sus orígenes en el 200 d. C. Lo que se ha interpretado de esta ciudad, a través de la arqueología, es que no centró su poder en la guerra, pues las representaciones relacionadas con ésta son escasas. De Teotihuacán dependieron pueblos y aldeas del Valle de México, que alcanzaron una población de 200 000 habitantes, que mantuvieron relaciones comerciales con diversas zonas de Mesoamérica.


Mapa de México con la ubicación de Teotihuacán.

(s. a.) (2006). Mapa de Teotihuacán [ilustración]. Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:ES-Teotihuacanos.png

La principal deidad que ha sido identificada en esta cultura es Tláloc, aunque también tuvo gran importancia Quetzalcóatl, al que, incluso, se le dedicó una construcción.


Arquitectura

El desarrollo arquitectónico alcanzado por Teotihuacán es extraordinario; encontramos entre sus construcciones pirámides escalonadas, plazas, avenidas, plataformas y altares. Un elemento característico en sus diversas construcciones fue la utilización del talud —cuerpo inclinado— y el tablero —elemento horizontal saliente—. Otro factor es que se le dará una orientación cardinal a la arquitectura; así, la Calzada de los Muertos va de norte a sur y una avenida de este a oeste, lo que divide al centro ceremonial en cuatro cuadrantes.

Vista de la Calzada de los muertos y la Pirámide del Sol, desde la cúspide de la Pirámide de la Luna.

Eu. (2007). Teotihuacán [fotografía]. Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:SSA41434.JPG. [Vista de la Calzada de los muertos y la Pirámide del Sol, desde la cúspide de la Pirámide de la Luna].



Entre las construcciones más representativas de Teotihuacán se encuentran la Pirámide del Sol, la de la Luna, la de Quetzalcóatl y la Ciudadela.

Pirámide del Sol

Durán, M. (2015). Pirámide del Sol [fotografía]. Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sun_Pyramid_05_2015_Teotihuacan_3304.JPG.

Pirámide de la Luna

Case, D. (2015). Pirámide de la Luna [fotografía]. Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pyramid_of_the_Moon_from_Pyramid_of_the_Sun,_Teotihuacan.jpg

Templo de Quetzalcóatl.

Mendoza, A. (2006). Templo de Quetzalcóatl [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Templo_de_Quetzalcoatl.JPG

Panorámica de la Ciudadela

Ruiz, M. (2000). Ciudadela [fotografía]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/marcoruiz/4116058491


Característico de los templos de la Luna, el Sol y otras construcciones de la ciudad, será el sistema de anclajes o piedras salidas, que tenían como función contener el acabado que cubría las paredes, seguramente de estuco; asimismo, existe la presencia de alfardas, los bordes laterales de las escaleras, hechos de piedra, situadas a ambos lados de las escalinatas, que servían para darles mayor resistencia.


Escultura

La monumentalidad, que se manifestó en la arquitectura de Teotihuacán, parece no haber tenido el mismo peso en la escultura; de hecho, hasta ahora, sólo se conocen dos esculturas de gran tamaño: una es Chalchiuhtlicue —diosa del agua—, hallada junto a la Pirámide de la Luna; la otra es el Tláloc que actualmente se encuentra en la entrada del Museo de Antropología de la Ciudad de México.

Diosa Chalchihutlicue

(s. a.) (2008). Diosa Chalchiuhtlicue encontrada al pie de la Pirámide de la Luna [fotografía]. Tomada de https://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:DIOSA_AGUA.JPG

Dios Tlaloc

Cortina, A. (2002). Tláloc, dios náhuatl de la lluvia [fotografía]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tl%C3%A1loc.jpg

Las esculturas de menor tamaño son numerosas y están realizadas en barro o piedra, en las que destaca el sentido estético alcanzado por la cultura teotihuacana. Entre las esculturas de barro, destacan aquellas ricamente ataviadas, con diversos tocados, que dan la idea de la diversidad de clases que convivieron en dicha cultura. En cuanto a las figuras de piedra, sobresalen las máscaras rituales, destinadas a acompañar a los muertos en su tumba. En este tipo de esculturas, se tiende a la abstracción; están finamente labradas y algunas de ellas presentan incrustaciones de jade, obsidiana, turquesa, concha, etc.

Máscara teotihuacana

(s. a.) (2008). Máscara de Teotihuacán [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacan_mask_801.jpg


Pintura

La pintura parece haber tenido una gran importancia en Teotihuacán; así, en los restos de estuco que cubrieron las paredes de los diferentes templos, es frecuente encontrar pigmentos de color; sin embargo, existen innumerables ejemplos de pintura mural; muchas de ellas se encuentran en museos extranjeros. Estas pinturas se localizaban en el interior de las construcciones, en pórticos bajos y varias eran realizadas bajo la técnica del fresco.

Diosa de jade

Hernández, A. (2018). Diosa de jade [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tetitla_Diosa_de_Jade.jpg

En cuanto a la temática, puede decirse que la mayoría está vinculada a lo religioso; así, aparecen sacerdotes que cantan, mientras depositan piedras preciosas en la tierra. Las divinidades ocuparon un lugar primordial, ricamente ataviadas; destaca la figura de Tláloc. Asimismo, aparecen jaguares, lechuzas, mariposas, caracoles, serpientes emplumadas, pájaros, etc.; también pueden identificarse personajes que portan escudos y lanzan dardos.

La pintura fue de gran importancia en la decoración de la cerámica, pues existen numerosos ejemplos en los que, sobre una delgada capa de estuco, se representaron elementos geométricos, animales y dioses. Ejemplo de este tipo de pintura puede observarse en las numerosas vasijas que han llegado hasta nosotros.

Vasija de cerámica decorada

Yavidaxiu. (2011). Vasija de tipo coyotlatelco [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Teotihuacan-Vasija_coyotlatelco.JPG

Arte Zapoteco

En Oaxaca, la actividad cultural fue constante desde el Preclásico; Monte Albán se convirtió en el centro de la cultura zapoteca. A pesar de la importancia que adquirió, no llegó a igualar la población con la que contó la cultura teotihuacana; de hecho, la cifra que se calcula durante su mayor densidad es de 24 000. Es importante señalar que llegaron a mantenerse relaciones comerciales entre estas dos culturas.

En la cultura zapoteca, tuvo gran importancia la religión, por lo que se ha pensado que los sacerdotes tuvieron un papel primordial en el control del poder y la economía. El desarrollo cultural alcanzado por esta cultura se manifestó a través de los elementos artísticos que han llegado hasta nosotros.


Arquitectura

El centro de poder de la cultura zapoteca se sitúa en Monte Albán, en la cima de una montaña, que, si bien le proporcionaba un sistema de defensa efectivo, al mismo tiempo, le impedía seguirse expandiendo. Aun así, ocupó las laderas con espacios habitacionales destinados a campesinos y artesanos; en esa área, se han encontrado algunas tumbas.

Panorámica de Monte Albán

Ostertag, R. (2006). Monte Albán [fotografía]. Tomada de https://sco.wikipedia.org/wiki/File:Monte_Alban_temple_2006_08.JPG



Una característica en la distribución arquitectónica de Monte Albán es que muchos de sus espacios están organizados por medio de un patio cuadrado, cerrado, con un altar al centro y un templo en la cima de uno de los extremos. Resulta interesante la poca elevación de las construcciones, que ha sido relacionada con la actividad volcánica de la zona.

En esta cultura, se encuentra el uso de alfardas en los extremos de las escalinatas, pero también se hace presente el talud y el tablero; a diferencia de Teotihuacán, el último está abierto en su parte inferior y se le ha llamado de doble escapulario.

Entre las edificaciones que destacan de la arquitectura de Monte Albán, puede mencionarse el montículo J, localizado en la Gran Plaza o Acrópolis, pues presenta una planta pentagonal, un estrecho pasillo en la base y, por su ubicación, se ha considerado que debió tratarse de un observatorio astronómico. En la misma plaza, se encuentra el edificio de los danzantes, uno de los más antiguos de Monte Albán, en el que hay piedras labradas con personajes que parecen danzar, aunque, para unos autores, se trata de sacrificados. Lo que resulta claro es que en la cultura zapoteca se unificaron la escultura y la arquitectura.

Vista de la Plaza de Monte Albán

Michelson, A. (2014). Vista de la Gran Plaza de Monte Albán [fotografía]. Tomada de https://uk.wikipedia.org/wiki/%D0%A4%D0%B0%D0%B9%D0%BB:Monte_Alban.jpg


Escultura

En la cultura zapoteca, se han localizado estelas realizadas en bajorrelieve; en ellas, las figuras suelen estar acompañadas por escritura y, en ocasiones, algunos numerales. Estas esculturas representan acontecimientos mítico-religiosos. Como ejemplo, podemos mencionar una estructura conocida como Los danzantes, encontrada en Monte Albán, en la que se representan prisioneros que han sido sacrificados.



Los danzantes - Estela

Sousa, J. (200). Los danzantes [fotografía]. Tomada de https://lt.wikipedia.org/wiki/Vaizdas:MonteAlbanStela.jpg

En los cultos funerarios, tuvo gran importancia la escultura, pues es frecuente encontrar, en los dinteles de acceso a las tumbas, decoraciones escultóricas. De igual manera, las esculturas realizadas con cerámica fueron importantes en estos ritos, principalmente las urnas, en las que se han encontrado tanto representaciones humanas como animales.


Pintura

Los mejores ejemplos de pintura zapoteca se han localizado en los frescos que decoraban las tumbas. Los colores más frecuentes eran azul, amarillo y rojo, con sus diferentes variantes. Entre los elementos representados, suelen aparecer dioses, sacerdotes y animales.

Reconstrucción de tumba 105 de Monte Albán, con pinturas en azul, amarillo y rojo.

Sauber, W. (2008). Reconstrucción de la tumba 105 de Monte Albán [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monte_Alban_-_Rekonstruktion_Grab_105_1.jpg

Arte de la cultura de El Tajín

El centro ceremonial conocido como El Tajín corresponde a la cultura totonaca, que se desarrolló en Veracruz. El apogeo de esta ciudad puede establecerse entre el 600 y el 1000 de nuestra era. En su máximo apogeo, llegó a contar con unos 10 000 habitantes. Se ha llegado a considerar que esta ciudad recibió influencia de las culturas teotihuacana, zapoteca y maya.

El estilo particular que se desarrolló en El Tajín ha llevado a establecer dos tipos de arte en una misma cultura: la totonaca y a la otra se le ha nombrado cultura remojada, caracterizada por el extraordinario manejo del barro; su ejemplo más representativo son las caritas sonrientes.

Figura y cabezas sonrientes, remojadas

(s. a.) (2007). Figura y cabeza remojadas [fotografía]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Remojadas_figurine_and_face_(Frida27Ponce).jpg


Arquitectura

La manera en que se organizó la arquitectura en El Tajín fue en las plazas y patios que estuvieron rodeados por edificios públicos, destinados a los gobernantes y sacerdotes. Dichas construcciones se caracterizaron por situarse en plataformas artificiales, que, a su vez, se situaron de manera escalonada.

Panorámica del Tajín

(s. a.) (2012). El Tajín [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tajin.JPG



Otros elementos que caracterizan a El Tajín son la utilización de piedras labradas para revestir los muros, la utilización de cornisas voladas y la presencia de nichos. El ejemplo más representativo de la arquitectura de El Tajín es la llamada Pirámide de los Nichos, que en sus cuatro caras presenta los elementos mencionados, aunque lo que mayor controversia ha causado son los numerosos nichos.

Pirámide de los nichos

Müller, F. (2005) Pirámide de los nichos en el Tajín [fotografía]. Tomada de https://nl.m.wikipedia.org/wiki/Bestand:El_Taj%C3%ADn,_Nischenpyramide.fcm.jpg

Columna esculpida de Tajín

Pares, I. (2010). Columnas de Tajín en Veracruz [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edicionivancolumnas.JPG

Importante dentro de la arquitectura de El Tajín e, incluso, de Mesoamérica, será el Edificio de las Columnas. Dichas columnas aparecen esculpidas; se han encontrado restos de un techo que parece haber cubierto la construcción; lo mismo parece haber ocurrido con otros edificios.


Escultura

La escultura aparece asociada con la arquitectura; por ejemplo, los bajorrelieves de las columnas o los tableros que decoraron algunos edificios. Resultan interesantes los que decoran los juegos de pelota, pues parecen aludir a su sentido ritual.

Escena de un sacrificio humano en uno de los paramentos de piedra del juego de pelota sur, 600-900 d. C., panel 2 de El Tajín

Gutiérrez, O. (2005). Tablero de juego de pelota [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tablero_de_Juego_de_Pelota_Tajin_Ver.JPG.

[Escena de un sacrificio humano en uno de los paramentos de piedra del juego de pelota sur, 600-900 d. C., panel 2 de El Tajín.]



Otro elemento representativo de la escultura son los yugos, las palmas y las hachas, que se realizaron en piedra, finamente decorados, y los cuales parecen estar vinculados al juego de pelota. En este suelen representarse rostros de hombres, animales y seres míticos.

Palma de piedra tallada

(s. a.) (2015) Palma [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Carved_stone_palma_from_El_Tajin,_Veracruz,_750-1000_CE,_National_Museum_of_the_American_Indian.JPG


Pintura

Aunque la pintura localizada en El Tajín no resulta tan abundante como en otras culturas, los restos encontrados demuestran que sus muros estaban pintados; así, se han identificado los colores azul y rojo. A ello, debe agregarse que, en el interior de algunos templos, se han encontrado restos de decoración. Un ejemplo interesante son los del edificio K, en Tajín Chico, pues se alcanza a ver una hilera de personajes con sus lanzas. Este tipo de procesiones aparecerá en una zona totonaca, conocida como Las Higueras. Con lo dicho puede pensarse que, así como se diferencia artísticamente de otros centros totonacos, guarda similitud con algunos.



Arte clásico maya

El proceso cultural iniciado en los diferentes centros de la zona maya alcanzó, en ese periodo, su máximo desarrollo; así, los centros ceremoniales se volvieron más grandes y las poblaciones crecieron. Resultan fundamentales, en ese desarrollo, las ciencias, el arte y el comercio; de ese modo, se establecieron relaciones con Teotihuacán, El Tajín y Monte Albán. En las construcciones, se utilizó principalmente la piedra caliza, para cubrir el relleno de las construcciones; ésta se usó para obtener cal, que servía para elaborar el estuco, con el que se recubrían las construcciones; se empleó, también, la madera para vigas, jambas y dinteles.


Arquitectura

Una característica particular de la arquitectura maya fue la utilización del arco falso. Los templos se caracterizaron por su planta rectangular, la mayoría de las veces con una sola puerta, frente a ésta, se hallaba la escalinata empinada que servía para ascender y descender.

Arco falso

Luyken, H. (2002). Arco al final del sacbé, Kabah, Yucatán [fotografía]. Tomada de https://uk.m.wikipedia.org/wiki/%D0%A4%D0%B0%D0%B9%D0%BB:Kabah_Arch_2002.12.29_27.jpg



Los templos y palacios se ubican en torno a grandes plazas, de planta rectangular, que se enlazan a través de calzadas o sacbés, que eran caminos recubiertos por estuco, que tenían como función conectar las plazas, templos e, incluso, ciudades.

Sacbé en Dzibilchaltún

Wohl, D. (2002). Sacbé en Dzibilchaltún, Yucatán [fotografía]. Tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/File:Sacbe_Dzibilchaltun.jpg

Templo del Gran Jaguar en Tikal

Ostertag, R. (2006). Templo I o Templo del Gran Jaguar [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tikal_Temple1_2006_08_11.JPG

En estos espacios arquitectónicos, ocupan un lugar importante los juegos de pelota, observatorios y arcos; estos últimos suelen simbolizar la entrada al inframundo. Se ha considerado que estos centros estuvieron destinados a la actividad política y religiosa, los espacios habitacionales se encontraban en el exterior. Entre las ciudades más sobresalientes de este periodo, aunque puede hablarse de regiones que conservan el mismo estilo, están Tikal, en la región del Petén, que se caracteriza por la verticalidad en sus construcciones. En los templos, destaca la utilización de cresterías, que, en ocasiones, son de mayor tamaño que los propios templos. Las mismas características se encuentran en el Usumacinta, Piedras Negras y Yaxchilán.

Palenque se caracteriza por tener un estilo propio, que influyó a Bonampak. La presencia de la Torre, ubicada en el llamado Palacio, es ejemplo del adelanto alcanzado por esta cultura. Otra muestra importante es el Templo de las Inscripciones, que contenía, en su interior, la tumba de Pakal. Otros elementos característicos de este estilo es la utilización del decorado por medio de relieves y la poca presencia de estelas.

El Palacio

(s. a.) (2012). El Palacio [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Observation_Tower.jpg

El estilo de Motagua, representado por las ciudades de Copán y Quiriguá, se caracterizó por sus construcciones en las cuales se hicieron sucesivas adiciones y ampliaciones; se utilizaron grandes escalinatas que daban acceso a los templos; algunas fueron talladas y la más sobresaliente es la de Copán, con cerca de 2000 jeroglíficos.

Plaza en Copán

(s. a.) (2009). Copán, Honduras [fotografía]. Tomada de https://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%A4%D0%B0%D0%B9%D0%BB:CPN_GREAT_PLAZA_03.jpg

En el centro de Yucatán, se observan las regiones de Chenes y Río Bec, que, en sus construcciones de carácter religioso, utilizan tres torres sobre las que se encuentra un templo decorativo. Este estilo puede asociarse a Becán, Río Bec, Xpuhil y Chicanná.

Becán

(s. a.) (2007). Becán [fotografía]. Tomada de https://bg.wikipedia.org/wiki/%D0%A4%D0%B0%D0%B9%D0%BB:Bec%C3%A1n_-_Structure_IX.jpg

Uxmal

(s. a.) (2009). Las Monjas [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Uxmal_Monjas_O.jpg

El estilo Puuc estuvo presente en ciudades como Uxmal, Sayil y Chichén Itzá, en las cuales no hay una plaza principal. Las construcciones se ordenaron en un eje norte-sur y la utilización de las cresterías se redujo a su mínima expresión.


Escultura

La escultura estará estrechamente relacionada con la arquitectura; así, se utilizará en las cresterías, frisos y dinteles, pero, sobre todo, en las estelas y altares. Los materiales más utilizados fueron la piedra, el barro, el estuco y la madera.

Estela maya

(s. a.) (2004). Estela maya de conmemoraciones en Copán [fotografía]. Tomada de https://ms.wikipedia.org/wiki/Fail:Copan01.jpg



Debe señalarse que, así como en la arquitectura puede hablarse de diferentes estilos, lo mismo sucedió con la escultura. En el Petén, se utilizó el bajorrelieve para representar personajes con sus vestimentas, sus glifos que los identificaban y sus divinidades asociadas. En el Usumacinta, se han encontrado guerreros y prisioneros que se han vinculado con el sacrificio. En Palenque, se empleó el bajorrelieve en las paredes de los templos. En estas esculturas, realizadas en estuco, se alude a las genealogías de la ciudad.

Bajorrelieve de Palenque

(s. a.) (2018). Bajorrelieve en el museo de Palenque [fotografía]. Tomada de https://de.m.wikipedia.org/wiki/Datei:Palenque_Relief.jpg

Máscara en Jade del rey K'inich Janaab' Pakal

Sauber, W. (2008). Máscara en jade del rey K'inich Janaab' Pakal [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Palenque_-_Maske_des_Pakal.jpg

En Motagua, la escultura, especialmente en Copán, se dedica a destacar la cosmovisión; así, a través de sus diversas esculturas, se han encontrado alusiones a la historia de las ciudades, sus gobernantes y su religión. En las estelas de esta zona, se ha encontrado que la piedra en que están realizadas se grababa por todos sus lados. En la región del Puuc, se han encontrado esculturas con decoración —incrustaciones— de mosaico de piedra. En cuanto a las esculturas en barro, las de la isla de Jaina representan infinidad de personajes, a través de los cuales se simbolizan diversas actividades, con una rica diversidad de tocados.

Figura de cerámica

Burchell, S. (2012). Figura de cerámica [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maya_figurine_4,_Museo_de_Am%C3%A9rica.jpg

Figura de cerámica

Burchell, S. (2012). Figura de cerámica 2 [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maya_figurine_2,_Museo_de_Am%C3%A9rica.jpg


Pintura

En cuanto a la pintura, las características propias de la selva y el paso del tiempo han terminado con la mayoría. Han sobrevivido los murales de Bonampak, realizados alrededor del siglo VIII, para conmemorar los triunfos militares del rey Chaan Muan; destacan las procesiones y la guerra, y las representaciones se caracterizan por la riqueza en los detalles. En los murales, se ve una extensa variedad de colores.

Frescos en Bonampak

McCluskey, S. (2006). Frescos en la estructura 1 de Bonampak [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bonampak_painting2.jpg

Pintura mural en Calakmul

Grand, L. (2009). Pintura mural de Calakmul [fotografía]. Tomada de https://bar.wikipedia.org/wiki/Datei:Calakmul_Wall_Painting.jpg



Se han encontrado restos de pintura en otras zonas, también en tumbas, lo que hace pensar que la pintura jugó un papel importante, que se manifiesta en los códices, que lograron sobrevivir a la conquista, pero, sobre todo, en la decoración de la cerámica, en la que se representaron escenas mitológicas y ritos mayas.

La etapa del Clásico representó un gran momento de riqueza cultural, en el que los diferentes elementos desarrollados podían identificar las características propias de cada uno de los grupos. Todos estos elementos artísticos son representativos del arte mexicano.

Actividad
El periodo Clásico

En este apartado, revisaste el legado de las culturas de Mesoamérica en sus distintas manifestaciones: pintura, arquitectura y escultura. A pesar de que llegaron a tener interacción entre ellas, gracias al comercio, las creaciones artísticas son representativas para cada cultura, según su contexto, ideología y los materiales que usaron para crearlas.

Realiza el siguiente ejercicio en el que pondrás a prueba lo aprendido.


Autoevaluación
Culturas del periodo Clásico

Ahora que revisaste las características de las distintas manifestaciones que se desarrollaron en este periodo en las culturas que lo comprenden, realiza el siguiente crucigrama y pon a prueba lo aprendido.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía


Barbier, J. (1997). Guía de arte precolombino. Barcelona: Editores Skira.

Gendrop, P. (2000). Compendio de arte prehispánico. Ciudad de México: Trillas.

Hardoy, J. (1999). Ciudades precolombinas. Buenos Aires: Infinito.

Westheim, P. (1985). Arte antiguo de México. Ciudad de México: Trillas.


Complementarias

Documentos electrónicos


Enciclopedia de Características. (2018). Diez características del periodo Clásico (América). Consultado el 3 de octubre de 2018 de https://www.caracteristicas.co/periodo-clasico-america/. [En este texto, podrás revisar las características más representativas de las culturas mesoamericanas que se desarrollaron en este periodo.]

López, L. (2007). Clásico (150-600/650 d.C.). La diferenciación campo/ciudad. Arqueología Mexicana. Consultado el 3 de octubre de 2018 de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/clasico-150-600650-dc-la-diferenciacion-campociudad. [En este texto, se abordan las características del periodo Clásico en Mesoamérica.]



Cómo citar


Ramírez, M. C. (2023). El arte en el periodo clásico. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Cuautitlán-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)