Reporte y Estructura de la Investigación

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Después de realizar una investigación, es necesario presentar los datos reunidos a través de las herramientas diseñadas para tal propósito, es decir, técnicas de investigación documental y de campo. Para presentar los resultados, se elabora el reporte de investigación. En esta unidad, podrás encontrar las modalidades más frecuentes en las que se puede presentar el reporte de investigación —el artículo científico, monografía, tesis y tesina—, según el tipo de estudio realizado y sus objetivos. Además, podrás encontrar la relación y descripción de los elementos que integran el documento final, desde la portada hasta las referencias o fuentes consultadas.



Teclado y mouse de computadora, varios documentos con texto y gráficos, plumas, lápices, clips, USB

Identificar los tipos de reportes de investigación y su estructura, a través del estudio de sus características y componentes, para la correcta y clara presentación de resultados.

Pasos para un reporte de investigación


Después de realizar un trabajo de investigación, al tener toda la información reunida, con los resultados de la aplicación de cuestionarios y entrevistas, además de notas de observaciones…



Al concluir los procesos de investigación documental y después de aplicar las técnicas de investigación de campo más adecuadas, todo lo anterior se analiza con el tratamiento estadístico pertinente y se interpreta la información, para finalmente reunir los datos y hacer el reporte de investigación. El reporte de investigación presenta diversas modalidades, según la clase de estudio que se ha desarrollado y la divulgación que se le dará. En cualquier caso, es importante proceder conforme a un formato específico, acordado con el asesor de la investigación o con la institución correspondiente.


Tipos de reporte de investigación











Además de los anteriores, hay otros documentos que funcionan como reportes de investigación: libros, ponencias, manuales, tratados, reseñas, etc.

Presentación final


Hay diversas maneras de presentar el reporte final; en este caso, las diferencias suelen ser de orden o terminología.


Componentes generales de un reporte de investigación


Incluye los datos generales de identificación del trabajo. El formato y disposición de sus elementos puede cambiar, pero siempre se debe cuidar la claridad y evitar distractores.

Componentes:

  1. Institución a la que pertenece.
  2. Nombre de la asignatura en que se orientó o realizó la investigación.
  3. Título y especificación del tipo de trabajo —tesis, informe, ensayo, etc.—.
  4. Autor.
  5. Lugar y fecha de presentación.

Se apoya en el esquema general de la investigación —los elementos que contiene—. La palabra índice debe encabezar el listado y la numeración que señale cada apartado.

La numeración de cada apartado puede ser formato mixto —números y letras— o decimal —sólo números—. El índice debe corresponder perfectamente a lo que se enuncie en el desarrollo. Se sugiere no incluir en la numeración la introducción, conclusiones, fuentes, bibliografía, apéndices o anexos.

Deberá incluir las preguntas y objetivos de investigación y la justificación del problema.

Debe incluir la o las hipótesis elaboradas para este trabajo de investigación.

Incluir el marco antropológico, teórico o conceptual.

Describir métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

Es de suma importancia presentar los resultados, el análisis y la interpretación de los mismos.

En este apartado, se reiteran los resultados y respuestas al problema de la investigación. Al redactar las conclusiones, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  1. Señalar si la(s) hipótesis se ha(n) aceptado o rechazado.
  2. Indicar los objetivos de la investigación que se han alcanzado y los que no.
  3. Indicar cómo se ha resuelto el problema de investigación y si la solución fue cubierta, en qué grado se alcanzó o si debe replantearse el problema y proyectarse a futuras investigaciones.
  4. Se pueden incluir valoraciones sobre métodos, técnicas, instrumentos, poblaciones empleadas u otras inquietudes que desee el investigador.

En este apartado, se enlistan las referencias bibliográficas, hemerográficas o electrónicas consultadas y se disponen alfabéticamente, con base en el apellido paterno del primer autor. Cuando haya varios trabajos del mismo, se listarán en orden cronológico de publicación.

Esquema de componentes generales de un reporte de investigación



Otra propuesta de reporte


American Psychological Association (APA) también propone un modelo para la presentación final de un trabajo de investigación:


Actividad. Reporte final de investigación

Para realizar un trabajo de investigación es necesario que primero identifiques las diferentes modalidades de estas, para lo cual es importante conocer sus características y componentes.


Autoevaluación. Presentación de resultados

Al distinguir los diferentes tipos y formas de presentar un trabajo de investigación, podrás realizar el que más te convenga, de acuerdo con la investigación que estés desarrollando.

Fuentes de información


American Psychological Association (APA). (2009). Publication Manual of the American Psychological Association (6.a ed.). Washington, D. C.: Autor. [La tercera edición en español del 2010 tiene la misma paginación.]

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24.a ed.). Buenos Aires: Lumen.

Bosch, C. (1963). La técnica de la investigación documental. Ciudad de México: UNAM.

Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E. y Villaseñor, L. (2000). Técnicas actuales de investigación documental. Ciudad de México: Trillas.

Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (2005). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Escamilla, G. (1996). Manual de metodología y técnicas bibliográficas (3.a ed.). Ciudad de México: UNAM.

Eco, U. (2006). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (8.a ed.). Ciudad de México: Gedisa.

Gómez, F. (2009). El diseño de la investigación social. Ciudad de México: Fontamara.

Kerlinger, F. N. (2000). Investigación del comportamiento. Ciudad de México: McGraw-Hill.

López, M. (1998). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. Ciudad de México: UNAM.

Nicol, E. (2002). Los principios de la ciencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Padilla, H. (1974). El pensamiento científico. Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Padua, J., Ahman, I., Apezecha, H. y Borsotti, C. (2000). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Ciudad de México: Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Pardinas, F. (1999). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Ciudad de México: Siglo XXI.

Pérez, G. (1994a). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Madrid: La Muralla.

Pérez, G. (1994b). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.



Documentos electrónicos Escobar, J. A. García, J. A. González, M. y Pérez, Y. (2006). Principios y técnicas de investigación [Versión electrónica]. Ciudad de México: UNAM-FCA-SUAyED. Consultado el 22 de noviembre de 2019 de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/7/sem_invest_aplicada.pdf


Cómo citar

Guzmán. J. (2019). Reporte y Estructura de la Investigación. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Contaduría y Administración. Consultado el (fecha) de (vínculo)