Evaluación Financiera del Proyecto de Inversión

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


En el aspecto financiero, un proyecto de inversión debe producir los flujos de efectivo suficientes para recuperar el monto de la inversión y además una ganancia para los inversores.

Como veremos en esta unidad, los métodos de evaluación financiera de los proyectos de inversión se determinan con las herramientas de las matemáticas financieras, debido a que llevan a valor presente los flujos de efectivo que se considera producirá el proyecto de inversión durante el tiempo que se ha estimado que durará.

Para el cálculo de la tasa de interés se incluyen tres elementos: (1) el valor futuro o monto, (2) el valor presente o capital y (3) el tiempo o periodo de capitalización.

El flujo de efectivo es un componente fundamental en la evaluación financiera de los proyectos de inversión debido a que éstos tienen que estimarse mediante una proyección que considere la tasa de crecimiento de venta de producto y el incremento de precios a lo largo del tiempo proyectado.

Esquema de las etapas de un proyecto de inversión

La evaluación financiera es la última etapa de un proyecto de inversión





El estudio de este tema te permitirá:

Calcular la rentabilidad de un proyecto de inversión aplicando los métodos de evaluación financiera, utilizando las fórmulas del valor presente de los flujos de efectivo que producirá el proyecto, tomando en cuenta la información que arroje el estudio financiero que se realizó previamente a esta última etapa que es la evaluación financiera de un proyecto de inversión.

Información requerida para evaluar un proyecto de inversión


La evaluación financiera permite conocer y medir la utilidad que genera el proyecto de inversión, a fin de compararla con los estándares de rendimiento aceptados en los proyectos de inversión en los mercados financieros donde operan estas inversiones, por lo que se necesita la siguiente información:


  1. Flujos de efectivo.
  2. Inversión neta.
  3. Costo de capital.
  4. Tasa mínima de rendimiento que debe generar el proyecto de inversión.

Presiona las pestañas para ver en qué consiste la información requerida para evaluar un proyecto de inversión.


Se considera la suma de la utilidad neta más las amortizaciones y depreciaciones del ejercicio.

La información necesaria para calcular los flujos netos de efectivo se obtiene de los estados financieros proyectados.

Flujo neto de efectivo = Utilidad neta + Amortización + Depreciacion


Es el monto de recursos utilizados en el proyecto de inversión.


Es la erogación de recursos monetarios pagados por la utilización de recursos obtenidos de las diversas fuentes de financiamiento.

Las principales fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas comúnmente son:


  • Acciones comunes: constituyen la aportación de los socios.
  • Acciones preferentes: son títulos que representan la aportación de los socios, pero que no tienen derecho a participar en la toma de decisiones de la organización.
  • Costo de la deuda: es el monto de dinero pagado por los préstamos adquiridos de diversas fuentes, principalmente de los bancos.
  • Utilidades retenidas: son parte de las utilidades que generó la empresa como consecuencia del desarrollo de las operaciones de producción y venta, y que decidió no repartir a los socios por lo que debe pagar a los dueños de las utilidades retenidas un premio por la utilización de estos recursos.

Tasa de utilidades retenidas = Tasa de Cetes + Puntos de riesgo de la empresa

El costo de todas las fuentes de financiamiento dada una estructura de capital (combinación de las diversas fuentes de financiamiento utilizadas en la empresa), es lo que se conoce como el costo de capital promedio ponderado.

Cubrirá, cuando menos, el costo de capital de los recursos utilizados por la empresa para la adquisición de los activos requeridos para realizar el proyecto de inversión.

Otra manera de fijar la tasa mínima de rendimiento que deben generar los proyectos de inversión es fijando, como piso, la tasa de interés pasiva (tasa de interés que se paga a los inversionistas que depositan sus recursos en los bancos).



Métodos de evaluación de proyectos de inversión


Existen varios métodos de evaluación financiera de los proyectos de inversión, los cuales se determinan con las herramientas de las matemáticas financieras y que permiten valorar la viabilidad del proyecto. Veamos algunos de los más utilizados.

1. Tasa promedio de rentabilidad o tasa de rendimiento contable promedio

Tasa promedio de rentabilidad o tasa de rendimiento contable (TRC). Esta técnica consiste en tomar como referencia las utilidades generadas por un proyecto, a fin de confrontarlas con la inversión inicial.

La fórmula de cálculo de este método es muy sencilla. Se obtiene así:

Utilidades netas anuales/(inversión total–valor de rescate)

El valor de rescate es lo que se espera obtener de la venta de los activos, objeto del proyecto.

El denominador de la razón se determinará también sumando a la inversión inicial el valor de rescate o desecho y dividiendo esta suma entre dos; si no hubiese valor de rescate o desecho, bastará con dividir la inversión inicial entre dos.

Ejemplo:

Se está evaluando un proyecto de inversión en activo fijo depreciable que se espera tenga un costo de $2 000 000.00 y genere utilidades netas anuales promedio de $400 000.00.

La tasa de rendimiento contable de dicho proyecto calculada sobre la inversión promedio sería de 20 %.

TRC = 400,000/2,000,000

TRC = 0.2


TRC = 20%


2. Periodo de recuperación de la inversión y periodo de recuperación de la inversión descontado

Periodo de recuperación de la inversión (PRI). Técnica consistente en determinar, en promedio, el tiempo que la inversión inicial del proyecto tardará en recuperarse.

El método de periodo de recuperación, conocido también como método de reembolso, tiene como objetivo determinar el tiempo necesario para que el proyecto genere los recursos suficientes para recuperar la inversión realizada en él, es decir, los años, meses y días que habrán de transcurrir para que la erogación realizada se reembolse.

Existen dos consideraciones de importancia en este método. En primer término, no se toman en consideración los flujos de efectivo después del periodo de recuperación; en segundo, el método no considera el concepto del valor del dinero en el tiempo.

Será necesario que la inversión se recupere rápidamente o de lo contrario no habrá de ser aceptada (la mayor parte de las empresas utilizan un periodo máximo de recuperación de tres a cinco años).

Para efectos de su cálculo se utiliza el siguiente procedimiento:

Se suman los flujos netos de efectivo del proyecto hasta obtener una cantidad que sea igual a la inversión original neta. Pueden presentarse dos casos:

  • Que la suma sea exactamente igual a la inversión, siendo el periodo de recuperación el año de la última cifra sumada.
  • Que la suma sea mayor a la inversión, esto es, que sólo una parte de la última cifra sumada se utilice para completar el monto de dicha inversión.

Se determina mediante la siguiente fórmula:

PRI = IN/VFx


Donde:


PRI = el plazo de recuperación de la inversión

IN = inversión neta requerida

VFx = ingresos netos por año


Suponiendo los siguientes datos:


IN = 100 000.00

VFx = 25 000.00

PRI = 100,000/25,000

PRI = 4 años


3. Costo anual o costo anual equivalente

El costo anual equivalente (CAE) es un método usado para comparar alternativas de inversión. El CAE significa que todos los desembolsos irregulares y uniformes deben convertirse en un CAE, es decir, una cantidad de fin de año que es la misma cada año.

El método del CAE consiste en convertir todos los ingresos y egresos en una serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAE es positivo, es porque los ingresos son mayores que los egresos y, por lo tanto, el proyecto puede realizarse; pero si es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos y, en consecuencia, el proyecto debe ser rechazado.

Ejemplo:

El diagrama de flujo de caja muestra la representación de dos ciclos de vida de un activo que tiene un costo inicial de $20 000.00, un costo anual de operación de $8000.00 y tres años de vida útil, suponiendo que la tasa de interés es de 22 %.

CAE = costo anual equivalente

P = costo inicial

CAO = costo anual de operación

i = tasa de interés

n = vida útil

CAE = P [ (1 + i) n * i/(1 + i)n - 1]+ CAO


CAE = 20,000 [ (1 + .22) 3 * .22/(1 + .22)3 - 1]+ 8,000



CAE = 17,793.1614


4. Interés simple sobre el rendimiento

Como se ha observado, se pueden usar varios métodos para estimar la tasa de rendimiento sobre las inversiones. Estos métodos se ubican en dos categorías generales:


  1. Los que consideran el valor del dinero a través del tiempo.
  2. Los que no lo consideran.

Estos últimos se conocen como métodos de interés simple. Uno de ellos se representa con la siguiente fórmula:


IRRS = (Rendim. neto anual promedio - Recup. del capital) - Valor de la salv./Inversión Inicial del capital


Ejemplo:

Existe una inversión cuyo monto es de $100 000.00, con una vida productiva estimada de 10 años y su valor de salvamento es de $10 000. Se espera que la inversión rinda un ingreso en efectivo anual de $40 000.00 y que los costos en efectivo, incluyendo impuestos, asciendan a $15 000.00


ISSR = (40,000 - 15000) - 10,000/100,000


ISSR = 0.15

ISSR = 15%

Bajo este supuesto, la inversión mostraría un rendimiento del 15%.


5. Tasa interna de retorno

Representa la tasa de interés que debe utilizarse para descontar los flujos de efectivo para calcular el valor presente neto y que éste sea cero. Es posible afirmar que es la tasa que, al utilizarse en el cálculo del valor presente neto, hace que el valor de éste sea cero. La TIR utilizada en el VPN en la fórmula queda así:


VPN = n 1St/(1 + TIR)n - [SoVS/(1 + TIR)n] = 0


La tasa interna de retorno también se interpreta como la tasa máxima que produce una inversión en un horizonte de tiempo determinado.

En la ecuación de un proyecto de inversión y en el momento de utilizar la TIR, la pregunta clásica es ¿qué tasa de rendimiento genera los recursos utilizados para llevar a cabo un proyecto de inversión? La respuesta es que debe generar por lo menos una tasa igual o mayor que el costo de capital promedio ponderado (costo de las fuentes de financiamiento).


6. Valor presente o valor presente neto

El método del valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces es recomendable que el proyecto sea aceptado.

A continuación, se muestra la fórmula utilizada para evaluar el valor presente de los flujos generados por un proyecto de inversión:


VPN = So + nt=1St/(1 + i)t



Donde:

VPN = valor presente neto

So = Inversión inicial

St = Flujo de efectivo neto del periodo t

n = Número de períodos de vida del proyecto

i = Tasa de recuperación mínima atractiva


Esta fórmula considera el valor del dinero a través del tiempo al seleccionar un valor adecuado de i. Cabe mencionar que algunos autores utilizan como valor de i el costo de capital (ponderado de las diferentes fuentes de financiamiento que utiliza la empresa) en lugar de la tasa de recuperación mínima atractiva (TREMA). Sin embargo, existen algunas desventajas al usar como valor de i el costo de capital:

  1. Difícil de evaluar y actualizar.
  2. Puede conducir a tomar malas condiciones puesto que, al utilizar el costo de capital, proyectos con valor presentes positivos cercanos a cero serían aceptados.

Es obvio que estos proyectos en general no son muy atractivos.

El utilizar como valor de i la TREMA tiene la ventaja de ser establecida muy fácilmente, además es muy sencillo considerar en ella factores tales como el riesgo que representa un determinado proyecto, la disponibilidad de dinero de la empresa y la tasa de inflación prevaleciente en la economía nacional.

El método del valor presente tiene la ventaja de ser siempre único, independientemente del comportamiento que sigan los flujos de efectivo que genera el proyecto de inversión.

Ejemplo:

Para ilustrar cómo el método del valor presente se puede aplicar al análisis y evaluación de un proyecto individual, supongamos que cierta empresa desea hacer una inversión en equipo relacionado con el manejo de materiales. Se estima que el nuevo equipo tiene un valor en el mercado de $100 000 y representará para la compañía un ahorro en mano de obra y desperdicio de materiales del orden de $40 000 anuales. Consideremos también que la vida estimada para el nuevo equipo es de cinco años al final de los cuales se espera una recuperación monetaria de $20 000. Por último, asumamos que esta empresa ha fijado su TREMA en 25 %.


VPN = - So + St/(1 + i)n + VS/(1 + i)n


VPN = - 100,000 + 400,000/(1 + .25)1 + 400,000/(1 + .25)2 + 400,000/(1 + .25)3 + 400,000/(1 + .25)4 + 400,000/(1 + .25)5


VPN = $14,125


Puesto que el valor presente neto es positivo, se recomienda adquirir el nuevo equipo.

De acuerdo con este ejemplo, es obvio que siempre que el valor presente neto de un proyecto sea positivo, la decisión será emprenderlo; sin embargo, sería conveniente analizar la justificación de esta regla de decisión. Primero, cuando el valor presente es positivo, significa que el rendimiento que se espera obtener del proyecto de inversión es mayor al rendimiento mínimo requerido por la empresa (TREMA). También, cuando el valor presente de un proyecto es positivo, significa que se va a incrementar el valor del capital de los accionistas.

En el ejemplo anterior, la decisión era aceptar el proyecto, sin embargo, veamos qué pasa si en el mismo caso la empresa, en lugar de fijar su TREMA en 25 %, la hubiera fijado en 40 %.

Para esta nueva modificación, el valor presentado que se obtiene sería:


VPN = - 100,000 + 400,000/(1 + .40)1 + 400,000/(1 + .40)2 + 400,000/(1 + .40)3 + 400,000/(1 + .40)4 + 400,000/(1 + .40)5


VPN = $14,875


Como el valor presente es negativo, entonces el proyecto debe ser rechazado.

Lo anterior significa que cuando la TREMA es demasiado grande, existen muchas posibilidades de rechazar los nuevos proyectos de inversión.


Fotografía de evaluación de proyectos financieros, con gráficas,  calculadora, dinero.

Los métodos de evaluación financiera demuestran si un proyecto es viable


Actividad. Recuperando la inversión

En el aspecto financiero, un proyecto de inversión debe producir los flujos de efectivo suficientes para recuperar el monto de la inversión y además una ganancia para los inversores. Y los métodos que se utilizan para evaluar financieramente un proyecto son la tasa promedio de rentabilidad, periodo de recuperación de la inversión, costo anual, índice simple sobre el rendimiento, tasa interna de retorno, valor presente neto que permiten ver la viabilidad del proyecto.

Supongamos que una empresa realiza una inversión que se dedica a producir ropa de bebé y que se considera que requiere un monto inicial de inversión de 200 000 pesos y producirá flujos de efectivo durante cinco años de la siguiente manera:

  • año 1, flujo de 40 000
  • año 2, flujo de 50 000
  • año 3, flujo de 60 000
  • año 4, flujo de 70 000
  • año 5, flujo de 75 000

Se considera que los flujos podrían actualizarse a una tasa de 10 %.

Autoevaluación. Métodos de evaluación financiera de los proyectos de inversión

La evaluación financiera es la etapa final de todo proyecto de inversión, ya sea la ampliación de una empresa que está en funcionamiento o la creación de una nueva; su puesta en marcha, debe estar sustentada en estudios profundos que justifiquen la inversión y que permitan a los inversores tomar decisiones acertadas basadas en los resultados obtenidos de los diferentes métodos de evaluación financiera.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Baca, G. (2007). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

Bierman, J. y Harold, S. (2006). The Capital Budgeting Decision (9.ª ed.). Nueva York: Macmillan Publishing Company.

Coss, R. (2001). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa-Noriega.

Infante, A. (1997). Evaluación financiera de proyectos de inversión (7.ª ed.). Bogotá: Norma.

Morales, J. y Morales, A. (2006). Proyectos de inversión en la práctica (2.ª ed.). México: Gasca SICCO.

Ortega, A. (2006). Proyectos de inversión. México: CECSA.

Sapag, N. (2007). royectos de inversión: formulación y evaluación. México: Pearson.


Documentos electrónicos

Morales, J. y Morales, A. (2005). Guía finanzas VII proyectos de inversión para contadores. México: UNAM-FCA. Consultado el 6 de septiembre de 2016 de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/8/1857.pdf