La toxoplasmosis es una enfermedad muy común en el ser humano; gran parte de la población mundial se encuentra infectada. Es causada por el protozoario Toxoplasma gondii, parásito intracelular obligado que pertenece al grupo de protistas Phylum Apicomplexa. Los quistes y ooquistes son las formas de infección para el humano y los animales. Este padecimiento puede contraerse o ser congénito.
Cuando se adquiere, la enfermedad suele ser asintomática o con muy poca sintomatología, a diferencia de la congénita, donde la gravedad del daño al feto dependerá del trimestre de embarazo en que se haya contraído la infección.
Sin embargo, en los individuos inmunocomprometidos puede generar una enfermedad grave por reactivación de una infección previa, la cual puede llegar a causar la muerte por encefalitis en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
El ciclo biológico del Toxoplasma gondii constituye una herramienta que te permitirá comprender su patología, así como las manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención.
En esta unidad, se revisan las fases del ciclo biológico del Toxoplasma gondii. Asimismo, se incluye una actividad de aprendizaje y una autoevaluación para revisar tu propio proceso de aprendizaje. Puedes repasar esta UAPA las veces que sean necesarias hasta asegurarte de que dominas el tema.
Es el conjunto de procesos que se producen entre una generación y la siguiente. Para hablar de ciclo biológico, debe existir siempre un proceso de reproducción entre las generaciones.
Dicho de otra manera, el ciclo biológico se refiere a las diferentes fases que atraviesa un organismo, desde la entrada de la forma infectante hasta la salida al medio ambiente.
Es un protozoario ubicuo del grupo Phylum Apicomplexa, el cual suele causar una infección asintomática en seres humanos. Puede provocar una enfermedad importante cuando se transmite de forma congénita, en pacientes inmunodeprimidos y, algunas veces, también en individuos inmunocompetentes.
Colección del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2022). Trofozoitos de Toxoplasma gondii [fotografía].
Comprender paso a paso lo que sucede en el ciclo biológico del Toxoplasma gondii te ayudará a entender la patología que ocasiona el parásito en el huésped.
Durante su ciclo de vida, el parásito Toxoplasma gondii puede infectar un huésped definitivo (gato y otros felinos) y uno o varios intermediarios (mamíferos y aves). Por lo tanto, el humano actúa como huésped intermediario.
El ciclo biológico comprende una fase sexual y otra asexual, esto mediante diversos mecanismos de reproducción denominados esquizogonia, gametogonia, esporogonia y endodiogenia.
Tipo de reproducción asexual donde el núcleo se divide varias veces y cada fragmento se rodea de citoplasma (esquizonte). Cada uno de ellos se denomina merozoíto, los cuales se liberan al romperse la célula.
Después de dos o más esquizogonias, algunos merozoítos dan lugar a los macrogametocitos y microgametocitos, los cuales al madurar se convierten en macrogametos y microgametos. Al llevarse a cabo la fecundación, estos últimos dan lugar al huevo o cigoto.
Es la división múltiple de una espora o cigoto, donde cada fragmento se convierte en un esporozoíto.
Forma de multiplicación asexual que consiste en la formación de dos nuevas células mediante la replicación de todas las estructuras internas de la célula madre hasta ser envueltas por el citoplasma. De esta manera, quedan dos células hijas idénticas dentro de la célula que les dio origen.
Durante su desarrollo, este protozoario puede presentar las siguientes formas morfológicas: trofozoíto (taquizoíto o bradizoíto), ooquiste y quiste tisular.
A continuación, revisarás los pasos que componen este ciclo biológico:
La infección por Toxoplasma gondii en personas inmunocompetentes suele ser asintomática. Sin embargo, entre un 10 y 20 % de los pacientes puede desarrollar un cuadro similar al de una mononucleosis, donde la linfadenopatía cervical es el síntoma más frecuente, aunque el curso clínico suele ser benigno y autolimitado. En pocos casos, puede ocurrir una infección ocular con pérdida de la visión.
Los pacientes inmunodeficientes son susceptibles a desarrollar enfermedad en el sistema nervioso central, miocarditis, coriorretinitis o neumonía intersticial. En pacientes con sida, la encefalitis toxoplásmica es la causa más común de lesiones por masas intracerebrales, y es causada por reactivación de una infección previa.
Elaboración con base en González, L., et ál. (2017). Neurotoxoplasmosis [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3UWhHAw
En la ilustración se puede ver la neurotoxoplasmosis como complicación neurológica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana a través de una RMN de cráneo con gadolinio, en la cual se observan dos lesiones en las que se produce realce en el anillo de sus contornos irregulares (González et ál., 2017).
La toxoplasmosis congénita es el resultado de una infección primaria aguda adquirida por la madre durante el embarazo, la presentación clínica clásica es la triada de Sabin: hidrocefalia, coriorretinitis y calcificaciones intracerebrales.
El diagnóstico de toxoplasmosis puede realizarse de las siguientes formas:
Colección del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. (2022). Quiste de Toxoplasma gondii [fotografía].
Útiles en la fase aguada de la enfermedad
A continuación, se muestran algunas medidas que ayudan a prevenir la enfermedad:
Medidas de prevención
Nota: No existe una vacuna que ayude a prevenir la toxoplasmosis.
Con la finalidad de reafirmar tu comprensión del ciclo biológico de Toxoplasma gondii, elabora un esquema que represente, paso a paso lo que sucede en los huéspedes.
El ciclo biológico del Toxoplasma gondii es la base para deducir la patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención. La siguiente autoevaluación te ayudará a reafirmar tu dominio del tema.
Fuentes de información
Becerril, M. A. (2019). Parasitología médica (4.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Robert-Gangneux, F. y Dardé, M. (2021). Epidemiology of and diagnostic strategies for toxoplasmosis. Clin Microbiol Rev, 25(2), 246-96.
Romero, R. (2018). Microbiología y parasitología humana (4.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Tay, J., Gutiérrez, M., Lara, R. y Velasco, O. (2010). Parasitología médica de Tay (8.ª ed.). Méndez Editores.
Imagen de portada
Colección del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. (2022). Trofozoítos de Toxoplasma gondii [fotografía].
Cómo citar
García, Y., Candil, A., Cervantes, I. Gorgua, E. y Cadena, J. (2023). Ciclo biológico de Toxoplasma gondii. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)