Es posible que a tu consulta acuda un paciente con un dolor característico; por ejemplo, le duele sólo un lado de la cara o siente dolor al masticar o hablar; probablemente, pensarás en muchos de los padecimientos que puede tener este paciente, pero una de esas posibles afectaciones podría ser neuralgia del trigémino; por eso, la importancia de esta unidad, ya que aquí revisarás los elementos neuroanatómicos que están relacionados con el nervio trigémino y, de manera breve, su correlación con la neuralgia.
Lynch, P. J. (2010). Cabeza facial profunda trigeminal [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3CL6n2g
El nervio trigémino es el quinto par craneal y se caracteriza por tener una rama sensitiva muy grande; entre sus principales funciones, se encuentra la de proporcionar sensibilidad a la cabeza, principalmente la cara.
Además, ¿sabías que se llama nervio del trigémino porque está dividido por tres nervios? Así es; son el nervio oftálmico, el maxilar y el mandibular, que veremos más adelante.
El nervio trigémino abandona la cara anterior del puente con una gran raíz sensitiva y una pequeña motora; se dirige hacia delante saliendo de la fosa craneal posterior y descansa sobre el vértice de la parte petrosa del hueso temporal, en la fosa craneal media. La raíz sensitiva se expande para formar el ganglio trigeminal en el cavum trigeminal. Los nervios oftálmico, maxilar y mandibular surgen del borde anterior del ganglio.
Nervio trigémino
En cuanto a la superficie del cráneo, cada una de las tres ramas sensitivas del nervio trigémino se relaciona con tres agujeros: la división oftálmica del nervio trigémino pasa por el agujero supraorbitario; la maxilar, por el agujero infraorbitario; la división mandibular, por el agujero mentoniano. Esto guarda gran importancia clínica para cuando se realiza la prueba de reflejo de dicho par craneal para inducir el cuadro clínico en el paciente.
A continuación, revisaremos el origen, trayecto y los nervios con los que se relacionan las ramas maxilar, mandibular y oftálmica.
Esta rama es sensitiva; por tanto, su principal función es brindar sensibilidad a las áreas con las que está relacionada; por ejemplo, los ojos, los párpados, la nariz, el cabello, entre otras áreas.
Una lesión en el nervio oftálmico puede provocar en el paciente molestias manifestadas por alteraciones en la sensibilidad, por ejemplo, dolor de la región afectada, pudiendo ser el párpado o el dorso de la nariz; por eso, es muy importante que conozcas con mayor detalle dónde se origina el nervio oftálmico, cómo es su trayecto y cuáles son sus áreas de inervación, que se describen a continuación:
Las neuronas de estas fibras sensitivas se localizan en el ganglio del trigémino (de Gasser), localizado cerca del vértice de la porción petrosa del hueso temporal, en la fosa craneal media. El ganglio emite prolongaciones periféricas para los tres ramos: V1, V2 y V3.
Rama oftálmica
El trayecto de la rama oftálmica se dirige desde el ganglio del trigémino en la fosa craneal media; desde aquí, pasa anteriormente en la pared lateral del seno cavernoso. En el seno cavernoso, es inferior a los nervios oculomotor y troclear y superior al nervio maxilar (V2). Después de este seno, el nervio oftálmico (V1), inmediatamente antes de entrar en la órbita a través de la fisura orbitaria superior, se divide en tres ramos principales: lagrimal, frontal y nasociliar.
(s. a.) (2012). Trayecto de la rama oftálmica [ilustración]. Basada en Norton, N. S. (2012). Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos, p. 85.
Dentro de sus áreas de inervación, están la conjuntiva superior, mucosa superior de la cavidad nasal, mucosa de los senos frontal y etmoidal, piel del dorso de la nariz, párpado superior, frente y piel cabelluda hasta el vértex, así como la duramadre.
(s. a.) (2012). Áreas de inervación del nervio oftálmico [ilustración]. Basada en Norton, N. S. (2012). Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos, p. 144.
Dentro de sus áreas de inervación, se encuentran las siguientes:
● La rama lagrimal entra en la órbita sobre el músculo recto lateral; inerva a la glándula lagrimal, así como en conjuntiva y piel del párpado superior.
● La rama frontal, en la órbita, pasa entre el periostio y el músculo elevador del párpado superior; se divide en nervios supraorbitario y supratroclear; da inervación a la mucosa del seno frontal y piel cabelluda hasta el vértex.
● La rama nasociliar entra en la órbita lateral al nervio óptico; da varias ramas: raíz sensitiva del ganglio ciliar, nervios ciliares largos, etmoidal posterior, etmoidal anterior e infratroclear. Dicha rama inerva al seno esfenoidal, celdillas etmoidales, cavidad nasal, piel del ala y vértice de la nariz.
● La rama ciliar larga tiene función simpática del plexo carotídeo, con inervación sobre el constrictor de la pupila y al músculo tarsal.
● La rama ciliar corta, a la que se le suman fibras del ganglio ciliar, tendrá una función parasimpática, al inervar al músculo constrictor de la pupila al ciliar.
(s. a.) (2012). Nervio oftálmico [ilustración]. Basada en Drake, R. L., Mitchell, A. M. W. y Vogl, A. W. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes, p. 897.
Esta rama es sensitiva; por tanto, su principal función es brindar sensibilidad a las áreas con las que está relacionada; por ejemplo, piel del párpado inferior, mejilla, labio superior, entre otras áreas.
Una lesión en esta rama maxilar podría provocar molestias manifestadas por alteraciones en la sensibilidad; por ejemplo, dolor de la región afectada, pudiendo ser el párpado inferior o la mejilla; por eso, es muy importante que conozcas con mayor detalle dónde se origina el nervio maxilar, cómo es su trayecto y cuáles son sus áreas de inervación, que se describen a continuación:
Las neuronas de estas fibras sensitivas se localizan en el ganglio del trigémino (de Gasser), localizado cerca del vértice de la porción petrosa del hueso temporal, en la fosa craneal media.
El trayecto de esta rama se dirige desde el ganglio del trigémino hacia la fosa pterigopalatina, a través del agujero redondo, en la base del cráneo. Unas ramas suben a la fisura orbitaria inferior; durante dicho ascenso, se unen las ramas que dan sensibilidad a la mucosa gingival superior; éstas son la alveolar superior anterior, media y posterior. Al llegar a la fisura orbitaria superior, por el canal infraorbitario, pasa la rama infraorbitaria que sale por el respectivo agujero. En cambio, la rama cigomática sigue un camino lateral y se separa en dos: la cigomática temporal y la facial.
(s. a.) (2012). Trayecto de la rama maxilar [ilustración]. Basada en Norton, N. S. (2012). Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos, p. 88.
Dentro de sus áreas de inervación, están la duramadre, piel del párpado inferior, de la mejilla y del labio superior, conjuntiva, mucosa de la cavidad nasal, del seno maxilar, el paladar y el vestíbulo oral, así como dientes maxilares.
Esta rama es la más grande; tiene un componente motor y otro sensitivo. Por una parte, su función es brindar sensibilidad a las áreas con las que está relacionada; por ejemplo, lengua, mucosa oral, entre otras áreas; por otra, da inervación motora a los músculos temporal, maseteros, entre otros.
Una lesión en esta rama podría provocar molestias manifestadas por alteraciones en la sensibilidad, por ejemplo, dolor de la región afectada, pudiendo ser lengua o mucosa oral; por eso, es muy importante que conozcas, con mayor detalle, dónde se origina el nervio maxilar, cómo es su trayecto y cuáles son sus áreas de inervación, que se describen a continuación:
Las neuronas de estas fibras sensitivas se localizan en el ganglio del trigémino (de Gasser), localizado cerca del vértice de la porción petrosa del hueso temporal, en la fosa craneal media. El ganglio emite prolongaciones periféricas para los tres ramos: V1, V2 y V3.
El trayecto de esta rama se dirige desde el ganglio del trigémino hacia el agujero oval, en la base del cráneo.
Trayecto de la rama mandibular
Dentro de sus áreas de inervación sensitiva, están la lengua (área presurcal), parte inferior de la mucosa de la boca y del vestíbulo oral, dientes mandibulares, piel de la parte inferior de la cara, la oreja y el meato acústico externo, así como membrana del tímpano.
(s. a.) (2012). Áreas de inervación de la rama mandibular [ilustración]. Basada en Norton, N. S. (2012). Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos, p. 144.
La rama mandibular tiene un componente motor; esta información pasa por el foramen oval e inerva a aquellos músculos que proceden del primer arco branquial; desciende a la fosa infratemporal, donde da múltiples ramas:
1. Se desvía, de manera laterosuperior, la rama meníngea, por el foramen espinoso a la fosa craneal media.
2. Otras ramas se dirigen a los músculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar, así como del tímpano.
3. Una rama muy gruesa, el tronco anterior, dará varias ramas para inervar a los músculos pterigoideo lateral y masetero temporal, al igual que una rama bucal.
4. El tronco posterior posee una rama auriculotemporal, que acompaña a la arteria temporal superficial y, por su paso, presta inervación parasimpática a la glándula parótida, gracias a su conexión con el ganglio ótico; el nervio alveolar inferior inerva a la arcada dentaria inferior; el nervio lingual a la raíz de la lengua. Posteriormente, la rama se divide en dos para dar inervación parasimpática a la glandular sublingual y submandibular; dicha inervación se obtiene gracias al ganglio submandibular. Por el conducto mandibular, pasa otra rama hasta su salida por el agujero mentoniano: el nervio mentoniano.
(s. a.) (2012). Rama mandibular [ilustración]. Basada en Norton, N. S. (2012). Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos, p. 85.
Como ya has visto, el nervio del trigémino tiene relación con la sensibilidad de la cara; por ello, es importante conocer su anatomía, ya que esto nos permitirá identificar los elementos que están relacionados con la neuralgia del trigémino.
La neuralgia del trigémino o tic doloroso es un tipo de dolor neuropático crónico que consiste en un cuadro de dolor tipo descarga eléctrica, de inicio y fin abruptos, unilateral y cuya localización siempre sigue la trayectoria de una o varias de las ramas del nervio trigémino. El dolor es desencadenado por un estímulo inocuo, como masticar, hablar o sonreír, con una duración que va desde un segundo hasta dos minutos; puede acompañarse de lagrimeo, inyección conjuntival o rinorrea.
En la cara lateroanterior del puente, se visualiza el quinto par craneal. En su camino, hay un cambio en la protección de las neuronas. La protección de mielina, que ayuda a la correcta transmisión de los mensajes del sistema nervioso central, pasa de estar a cargo de los oligodendrocitos a las células de Schwann, en el sistema nervioso periférico (zona más sensible del nervio).
En contacto con el nervio, se encuentra la arteria cerebelar superior, rama de la basilar, originada de la fusión de las vertebrales, a su vez, de la subclavia. Un asa de dicha arteria puede llegar a quedar en contacto con el nervio y, con el tiempo, lo atrofiará, lo que conlleva una hiperexcitación de los nervios. Así, un estímulo que normalmente no es doloroso puede ser percibido como tal; a ello, le llamamos hiperestesia.
Blaus, B. (2015). Neuralgia del trigémino [ilustración]. Tomada de https://bit.ly/3hSyWkz
El nervio trigémino tiene demasiadas áreas de inervación con diferentes partes de la cabeza; por eso, es esencial estudiar dicho nervio. Además, conocer este tema te puede servir para que, en un futuro, puedas comprender con mayor facilidad la neuralgia del trigémino, que, como ya viste, tiene una relación muy estrecha con el nervio en cuestión.
Como pudiste ver, las tres ramas principales del trigémino son los nervios oftálmico, maxilar y mandibular y tienen su origen cerca del vértice de la porción petrosa del hueso temporal, en la fosa craneal media; sin embargo, éstos, a su vez, tienen diferentes trayectos y áreas de inervación.
El nervio trigémino es muy importante para el cuerpo humano, ya que es el encargado de brindar sensibilidad a la cara, entre otras funciones.
Por tal motivo, es importante que identifiques todo lo relacionado con su neuroanatomía, ya que esto será de gran ayuda cuando a tu consulta llegue un paciente con alguna lesión.
Fuentes de información
Bibliografía
Drake, R. L., Mitchell, A. M. W. y Vogl, A. W. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes (4.a ed.). Elsevier.
Gilroy, A. M. (2020). Prometheus. Anatomía. Manual para el estudiante (2.a ed.). Médica Panamericana.
Norton, N. S. (2012). Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos (2.a ed.). Elsevier.
Rohen, J. W., Yokochi, C. y Lütjen-Drecoll, E. (2015). Atlas de anatomía humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano (8.a ed.). Elsevier.
Splittgerber, R. (2019). Snell. Neuroanatomía clínica (8.a ed.). Wolters Kluwer.
Documentos electrónicos
Cruccu, G., Di Stefano, G. y Truini, A. (2020, agosto). Trigeminal neuralgia. The New England Journal of Medicine, 383(8), 754-762. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32813951/
Cómo citar
Ubaldo, L. M., Sáyago, A. J. y Ángeles, A. M. (2022). Nervio Trigémino. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)