El mundo en el que vivimos está en constante cambio, por lo que es importante generar conocimiento que nos
ayude a explicar y transformar la realidad, una vía es mediante la investigación, que considera dos
alternativas metodológicas: cuantitativa y cualitativa, las cuales tienen sus propios fundamentos teóricos y
técnicas.
La metodología cuantitativa registra la información del fenómeno de interés con números; por ejemplo, el
peso, la talla y el índice de masa corporal; mientras que la metodología cualitativa registra
características o atributos para construir una interpretación; por ejemplo, los hábitos que giran alrededor
de la salud ambiental, los trastornos psíquicos y el consumo de sustancias psicoactivas.
La elección de una metodología u otra depende de tu objeto de estudio; no obstante, no todo puede ser
observado, entre ello, el pensamiento o las emociones; por lo que es importante que utilices técnicas que te
permitan describir e interpretar ciertos fenómenos como la conducta de las personas, la cual tiene que ser
estudiada, en muchas ocasiones, desde la perspectiva de quien la produce y en el contexto donde se
desarrolla. ¿Sabes cuáles son las técnicas de la metodología cualitativa y cómo seleccionarlas, según las
necesidades de una investigación? Acompáñame y descubre las respuestas a estas preguntas.
Técnicas de la metodología cualitativa
Identificar las técnicas más utilizadas en la metodología cualitativa, a partir de sus materiales, tipos, tiempo y forma de aplicación, con la finalidad de seleccionarlas, según el objetivo de una investigación.
Cuando te interesa indagar acerca de un problema social o humano, como el estrés postraumático después de
un sismo o las consecuencias del abuso infantil, para darle sentido en términos del significado que las
personas les otorgan, es necesario que utilices un método que te ayude a identificar la mayor cantidad de
cualidades posibles; es decir, atributos o características que distinguen a alguien o algo
(Diccionario de la Lengua Española, 2018), como los colores de los objetos, la edad de las personas
o el profesionalismo médico que puede ser observado cuando un médico toma decisiones diagnósticas o de
manejo en beneficio del paciente.
Lo anterior te permitirá ordenar la información que registres y construir una interpretación con ayuda de la
metodología cualitativa, la cual es un conjunto de pasos que producen datos descriptivos
para comprender la perspectiva de las personas, los fenómenos que las rodean y profundizar en sus
experiencias, opiniones y significados; en otras palabras, la forma en que perciben la realidad, a partir de
la conducta observable y el vocabulario que utilizan (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 364). En ese
sentido, esta metodología presenta las siguientes características:
Características de la metodología cualitativa
Ahora te preguntarás ¿cómo puedo obtener datos con este conjunto de pasos? La respuesta está en las
técnicas de la metodología cualitativa.
Realizar una investigación implica llevar a cabo una búsqueda intencionada de conocimiento, mediante un proceso sistemático de análisis y reflexión (Cheesman, 2010); en otros términos, un método o conjunto de pasos para recolectar y analizar datos que te permitan resolver problemas y atender las necesidades de las personas, lo cual puedes lograr con ayuda de ciertas técnicas; sin embargo ¿sabes cuáles puedes utilizar para obtener información sobre el pensamiento o los sentimientos de las personas?
Selección de técnicas
Las técnicas de la metodología cualitativa son recursos que permiten obtener información para
identificar y describir las cualidades del objeto de estudio; por ejemplo, cuando surge una enfermedad que
es poco conocida como el sida, puedes entrevistar a los pacientes para identificar a qué atribuyen su
enfermedad, considerando su percepción como una característica importante en el estudio de esta
enfermedad.
Existen diferentes técnicas para recolectar información cualitativa; sin embargo, las más utilizadas son la
observación, la entrevista, la historia de vida, el grupo focal, el grupo de discusión y la información
documental.
Durante su servicio social, un médico pasante realizó una investigación de una semana sobre la forma en que
las personas desinfectan el agua en casa para su consumo, por lo que decidió utilizar la observación de
campo; pero ¿sabes en qué consiste la observación?
Ésta consiste en el registro sistemático de comportamientos y situaciones, realizado a partir de los
sentidos, para buscar información específica (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Su duración depende de lo que quieres observar, ya que los hechos se registran en un espacio (salón,
clínica, comunidad, etc.) y tiempo determinado, a medida que se producen y tal como se producen. Tus
registros pueden incluir grabaciones o fotografías y puedes elegir diferentes tipos de observación, según tu
objeto de estudio.
Revisa los tipos de observación, presionando cada concepto.
Tipos de observación
En un pequeño pueblo cerca de la ciudad, las personas presentaban síntomas de lo que parecía una nueva
enfermedad, por lo que los médicos propusieron realizar una investigación, utilizando una entrevista
semiestructurada de una hora, para identificar los sitios en los que estuvieron los entrevistados y las
actividades que realizaron antes de presentar dichos padecimientos. ¿Sabes qué materiales necesitas para
realizar una entrevista y cuál es su duración?
La entrevista es una conversación entre dos o más personas, donde el entrevistador hace preguntas para
comprender las perspectivas, situaciones, problemas y soluciones de los entrevistados con sus propias
palabras (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), creando un clima de confianza.
Esta técnica tiene una duración aproximada de una hora a una hora y media; requiere de un lugar confortable
y silencioso, una bitácora para anotar reflexiones, puntos de vista, conclusiones preliminares, hipótesis
iniciales o dudas; y de acuerdo con Grinnell y Unrau (2007), se divide en tres tipos:
Tipos de entrevista
En un centro de salud, el personal médico decidió impartir un taller de adherencia terapéutica para
pacientes con diabetes, por lo que decidieron explorar los sentimientos que experimentan y saber con mayor
certeza por qué abandonan el tratamiento farmacológico, utilizando la historia de vida: una narración
cronológica realizada por una o más personas sobre sus experiencias, en términos generales o sobre uno o más
aspectos específicos de sus vidas (laboral, educativo, sexual, relación marital, etc.).
Revisa las características de la técnica historia de vida, presionando los botones azules.
Características de la historia de vida
En una secundaria, los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM impartieron un taller sobre
enfermedades de transmisión sexual, mediante un grupo focal; sin embargo ¿qué es un grupo focal?
También conocido como focus group, sesiones en profundidad o grupos de enfoque,
es un conjunto de tres a 10 personas que conversan en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción
activa y directiva de un moderador (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 425), en torno a uno o varios
temas enfocados a aspectos concretos de la investigación y que pueden estar relacionados con las
experiencias, emociones, creencias, categorías o sucesos de los participantes.
Antes de utilizar el grupo focal en una investigación, considera su:
Depende del número de personas y el tema que se va a tratar en la sesión, aunque oscila entre una hora y hora y media, según el objetivo del estudio y la participación de los miembros.
Necesita un lugar confortable y silencioso en donde los participantes puedan sentirse a gusto, ya que pasarán mucho tiempo conversando.
Define el número de grupos, según las características de los integrantes y las sesiones que deben realizarse. Además, el moderador del grupo debe estar capacitado para guiar y propiciar la participación, evitar agresiones y lograr que todos tomen su turno para expresarse.
En un centro comunitario se llevará a cabo la primera sesión de un grupo de alcohólicos anónimos, con una
duración aproximada de una hora, por lo que el moderador ha decidido comenzar con una dinámica de grupo y,
después, realizar un grupo de discusión para que los integrantes intercambien ideas sobre el consumo de
alcohol.
Antes de la reunión, un estudiante de medicina le preguntó a su profesor (el moderador del grupo) qué era un
grupo de discusión, a lo que respondió que es un conjunto de dos a 10 personas que intercambian ideas y
opiniones sobre un tema de su interés, para obtener conclusiones de una situación específica, mediante
consensos o votaciones, en los que el moderador mantiene una actitud distante y pasiva (Campoy y Gómez,
2016, pp. 293-296).
Después, el profesor le entregó un folleto con la siguiente información, para que la tomara en cuenta antes
de la reunión:
Características del grupo de discusión
Con el fin de impartir un curso de actualización sobre la historia de las enfermedades y epidemias de la
época colonial, los médicos de un hospital, de una ciudad, decidieron realizar una búsqueda de información
documental, ¿sabes en qué consiste dicha técnica?
La información documental es una recopilación de datos hecha a partir de fuentes bibliográficas,
iconográficas, fonográficas, películas, videos y medios magnéticos (dispositivos de almacenamiento), que
permiten explicar cómo sucedió un acontecimiento y orientar hacia otras fuentes de investigación (Ramírez,
s. f., p. 62).
Su duración depende del material que desees consultar y requiere de una bitácora, cámara fotográfica o de
video para analizar la información y registrar la fecha y lugar de obtención, tipo de material, uso que se
le dará en el estudio y quién o quiénes lo produjeron. Además, las fuentes de información pueden ser
obtenidas sin pedirlas directamente a los participantes, solicitando que las elaboren o que se proporcionen
muestras.
Por otra parte, la información documental se divide en dos tipos:
La metodología cualitativa es un conjunto de pasos que permite obtener datos sobre las experiencias de las personas y comprender el significado que les otorgan, usando técnicas que registran la información de diferentes maneras.
Las técnicas de la metodología cualitativa son recursos que permiten identificar y describir una situación o la conducta de las personas, por lo que, al seleccionarlas, es importante que consideres sus características y tu objeto de estudio.
El mundo en el que vivimos está en constante cambio y no todo puede ser observado a simple vista, como los pensamientos y los sentimientos, por lo que es importante identificar y seleccionar técnicas que nos ayuden a describir e interpretar la conducta de las personas, para generar conocimiento según las necesidades de una investigación.
Básicas
Bibliografía
Flores, O. y Tobón, R. (2001). Diseños de investigación educativa. En Investigación educativa y
pedagógica (pp. 129-139). Bogotá: McGraw-Hill.
Pérez, S. (1998). Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. En Investigación educativa Retos e
Interrogantes I: Métodos (pp. 15-41). España: La Muralla.
Documentos electrónicos
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R. y Zúñiga, J. (2006). Enfoque Metodológico
Cualitativo. En Investigación educativa I (pp. 39-93). Chile. Consultado de
http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf
Campoy, A. y Gómez, A. (2016). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Manual
básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273-300). España:
EOS. Consultado de
http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
Cheesman, S. (2010). Conceptos básicos en investigación. Consultado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
Díaz, L. (2010). Textos de apoyo didáctico: La observación. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Consultado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativo y
cualitativo, sus similitudes y diferencias (pp. 4-23); Recolección y análisis de los datos cualitativos
(pp. 406-435). En Metodología de la Investigación (5.ª ed.). México: McGraw-Hill. Consultado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Magliano, F. (2009). Características de la metodología cualitativa. Versión 1. Conocimiento
práctico. Consultado de http://conocimientopractico.wordpress.com/article/caracteristicas-de-la-metodologia-2sr10788nwjjj-26/.
Ramírez, A. (s. f.). Metodología de la investigación científica. Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana. Consultado de http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/1.pdf
Romero, S. (1997). Reciprocidad y convergencia de los enfoques cuantitativo y cualitativo: Una experiencia
de investigación en salud. Revista Costarricense de Salud Pública, 6(11), 25-32. Consultado de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140914291997000200005&lng=es&nrm=iso
Sitios electrónicos
Diccionario de la Lengua Española. (2018). [Entrada: Cualidad]. Consultado de https://dle.rae.es/cualidad
Complementarias
Documentos electrónicos
Fernández, P. y Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cuadernos de Atención
Primaria, (9), 76-78. Consultado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
Monje, Á. (2011). Procesos y fases de la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación
cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica (pp. 31-49). Universidad Sur Colombiana: Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismos. Consultado de
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista
de Psicodidáctica, (14), 5-39. Consultado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Cómo citar
Ramírez, N. L. (2018). Técnicas de la metodología cualitativa. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Medicina-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)