La adolescencia es un periodo determinante en la vida de una persona, ya que en ella ocurren cambios que darán origen a cualidades que conformarán su identidad y que definirán el rumbo de su vida adulta.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018), los adolescentes representan una sexta parte de la población mundial (1,200 millones de personas), mientras que en nuestro país residen 13.7 millones de adolescentes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2019). Es importante destacar que, al comparar esta cifra con las cifras reportadas en años anteriores, se observa una discreta tendencia a su disminución.
Elaboración propia, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019).
Población adolescente en México [infografía].
La importancia de este tema recae en la necesidad de tener una población adolescente que cuente con las herramientas suficientes para una toma de decisiones informada respecto a su salud. El problema para lograrlo radica en que los adolescentes, por lo general, no toman decisiones acertadas relacionadas con su desarrollo, ni están conscientes del impacto que dichas decisiones tendrán en el resto del curso de vida. Lo anterior puede ser explicado por la falta de desarrollo neuronal que un ser humano tiene a esta edad, principalmente de la corteza prefrontal, la cual es la encargada de evaluar situaciones, tomar buenas decisiones y controlar las emociones y los deseos (National Institute on Drug Abuse, 2018).
La mayor parte de las acciones a realizar en este grupo etario están relacionadas con el estilo de vida que, como verás más adelante, es uno de los determinantes más importantes que marcará el tipo y la calidad de salud a corto y largo plazo de un individuo. Para lograr lo anterior, es importante que tú, como personal de salud, tengas claro el contexto biológico, psicológico y social de tus pacientes, con el fin de entender cómo y por qué debes implementar estrategias de promoción y prevención de la salud en los adolescentes, así como el cambio que se puede lograr con estas acciones.
Identificar la situación de salud de los adolescentes en México, considerando los aspectos biológicos, psicológicos y las características sociales, enfatizando el estilo de vida de este grupo de edad.
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento y desarrollo, no sólo a nivel biológico sino también psicológico y social, a lo largo de lo cual se definen diferencias individuales que culminarán en la formación de la identidad del individuo.
Elaboración propia, con base en Pineda y Aliño. (s. f.). Cambios característicos en la
adolescencia [esquema].
Cronológicamente, la OMS (2018) define a la adolescencia como el periodo de los 10 a los 19 años de vida, el cual se puede clasificar en pubertad y juventud.
Otra forma de clasificar a la adolescencia es como adolescencia temprana y tardía, en la siguiente tabla podrás observar las características de cada una.
|
Adolescencia temprana |
Adolescencia tardía |
Rango de edad |
De 10 a 14 años |
De 15 a 19 años |
Cambios corporales |
Crecimiento y desarrollo somático acelerado. |
En su mayoría ya se han concluido. |
Desarrollo sexual |
Aparición de caracteres sexuales secundarios. |
Continúa el desarrollo de los cambios que aparecen en la adolescencia temprana. |
Desarrollo psicosocial |
Se cobra conciencia de su género. |
Aumenta el pensamiento analítico y reflexivo. |
Elaboración propia, con base en Pineda y Aliño. (S. f). Adolescencia temprana y tardía [tabla].
Como puedes ver, en la adolescencia temprana los cambios biológicos son los protagonistas, mientras que en la adolescencia tardía el aspecto social tiene un mayor peso, ya que es cuando el adolescente se integra a la sociedad como individuo: la búsqueda y descubrimiento de su identidad son necesarios para su crecimiento.
A lo largo del desarrollo de esta UAPA, nos enfocaremos en el estudio de la adolescencia, dividiéndola en temprana y tardía, con el fin de identificar fácilmente el estudio de las principales causas de morbilidad y mortalidad.
Para poder entender cómo se generan y cómo combatir las principales enfermedades que padece esta población, es importante tener claro el papel que tienen los determinantes sociales de la salud en los adolescentes.
La adolescencia se caracteriza por la exploración y exposición a nuevas ideas, es un periodo lleno de oportunidades para el desarrollo pleno del ser humano, aunque no todos los jóvenes tienen las mismas condiciones sociales ni facilidades para su completo desarrollo, la mayoría de las veces son los determinantes sociales de la salud los que condicionan que las oportunidades de educación, salud y vivienda estén distribuidas de forma dispareja, causando desigualdad social.
Elaboración propia, con base en González et ál. (2011). Determinantes sociales de la salud y su
relación con las principales causas de morbimortalidad en la adolescencia [esquema].
Ejes de desigualdad
Son los principales condicionantes de discriminación, ya que son características que marcan las diferencias entre un grupo de personas y otro. Dicha discriminación puede llevar a diversos problemas para el adolescente, desde falta de oportunidades hasta, incluso, trastornos mentales.
Los ejes de desigualdad se ven influenciados por los determinantes sociales estructurales y, a su vez, influencian a los determinantes intermedios; por ejemplo, el contexto socioeconómico en el cual crece el adolescente puede tener influencia en su clase social, y ésta va a determinar los recursos materiales con los que puede contar e, incluso, el nivel educativo al que puede aspirar.
Los determinantes sociales estructurales (DSE) son el contexto general en el que el adolescente se encuentra y que, por sus características, puede influir en la forma en que cuida y trata su estado de salud. Los DSE que se relacionan con la adolescencia son los siguientes:
Por otro lado, los determinantes sociales intermedios (DSI) representan un contexto más personal del adolescente, y pueden representar una ayuda o un obstáculo para que éste logre gozar de una vida saludable. Los DSI que se relacionan con la adolescencia son los siguientes:
Elaboración propia, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
(2019). Nivel educativo en adolescentes mexicanos [gráfica]
Elaboración propia, con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
(2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). ONG Bullying sin
Fronteras. (2019). Tipos de violencia [esquema]
Debido al gran problema que los determinantes sociales representan para la salud mundial, la OMS (s.f.) propone tres recomendaciones principales para combatirlos:
1) Mejorar las condiciones de vida cotidianas.
2) Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
3) Hacer una medición y análisis del problema.
Como puedes ver, los determinantes sociales de la salud representan una causa importante de enfermedad y muerte en la adolescencia; aunque muchos de ellos están fuera de nuestro alcance como médicos, es importante informar a la población sobre los efectos que pueden tener en su salud para tomar medidas que ayuden a combatirlos y, si no es posible erradicarlos, al menos disminuirlos.
De acuerdo con el curso de vida, la adolescencia está considerada de los 10 a los 19 años de edad, y se caracteriza por ser un periodo en el que ocurren la mayoría de los cambios biológicos, como la aparición de caracteres sexuales secundarios, así como cambios psicológicos, sociales y de maduración neurofisiológica en el lóbulo temporal cerebral.
Es un periodo lleno de oportunidades para el desarrollo adecuado del ser humano; sin embargo, estas oportunidades no siempre se encuentran distribuidas de manera uniforme, y es muy importante que tú como médico identifiques todas esas circunstancias, ya que reflejarán el estilo de vida y el estado de salud de los adolescentes.
Como ya vimos anteriormente, puede ser muy difícil y a veces imposible modificar los determinantes sociales de la salud, pero contamos con un determinante intermedio modificable y que, aplicado de forma saludable, puede representar una considerable mejora en la calidad de vida de una persona: el estilo de vida.
En la adolescencia, el individuo comienza a administrar las actividades que llevará a cabo durante su tiempo libre, según sus gustos e intereses, “asumiendo así su propia libertad, y posibilitando lograr su autonomía y crecimiento” (Silva, s. f., p. 34); de este modo, conlleva el descubrimiento de su identidad y forma su bienestar presente y futuro al establecer patrones de comportamiento para la vida.
Es importante que desde esta edad los adolescentes entiendan la importancia que tiene llevar un estilo de vida saludable, ya que todos los hábitos buenos o malos repercutirán en su salud para siempre. A continuación, te describimos los principales componentes del estilo de vida que tarde o temprano se verán reflejados en el estado de salud del adolescente:
Actividad física
La actividad física tiene un impacto positivo importante en la salud de las personas de todas las edades, en el adolescente representa una oportunidad para formar vínculos sociales positivos, aumentar su autoestima, mejorar su estado de ánimo, y prevenir enfermedades metabólicas, mentales y violencia.
|
|
Según la OMS (2018), más del 80% de la población adolescente a nivel mundial no tiene un nivel suficiente de actividad física, lo cual puede llevar al desarrollo prematuro de enfermedades metabólicas como la diabetes, que cada vez es más común diagnosticarla a edades más tempranas, sin mencionar que la actividad física protege al adolescente de padecimientos como el trastorno depresivo mayor o trastorno de ansiedad generalizada.
Hábitos alimenticios
Con la globalización, los hábitos alimenticios de la población han cambiado drásticamente a lo largo de los años, disminuyendo la calidad de los nutrientes consumidos y aumentando el consumo de sabores artificiales y alimentos con alto aporte calórico.
Elaboración propia, con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). Hábitos
alimenticios en la población adolescente en México [infografía].
Una alimentación balanceada y rica en nutrientes es importante para una buena salud mental y el mantenimiento de un porcentaje de grasa corporal adecuada, evitando aumentar el riesgo de enfermedades metabólicas, cardiovasculares e, incluso, algunos tipos de cáncer.
Hábitos del sueño
Un sueño reparador tiene un impacto importante en la salud, rendimiento y estado de ánimo de los individuos en todas las etapas de la vida. Múltiples vías endocrinas, neurológicas e inmunológicas se llevan a cabo mientras dormimos, por lo que la preservación del sueño en el adolescente, en quien el crecimiento y desarrollo se están llevando a cabo en gran medida, es de vital importancia (Miró, Iáñez, y Cano, 2002).
|
|
Por otro lado, las enfermedades del sueño, como el insomnio, el síndrome de apnea obstructiva del sueño y el tiempo de sueño reducido, son otros problemas mundiales de salud pública que están relacionados con diversos daños a la salud; en general, pueden predisponer enfermedades cardiovasculares y metabólicas, así como a un incremento de accidentes automovilísticos y laborales que, a su vez, pueden llevar a una muerte prematura y disminución de la calidad de vida. Hablando específicamente del grupo de edad de la adolescencia, es una causa importante de la falta de concentración y dificultad para concentrarse, así como de cambios del estado de ánimo y problemas de conducta.
Uso de tiempo libre
Además de sus actividades cotidianas y extracurriculares, los adolescentes eligen las actividades que realizarán en su tiempo libre según sus gustos e intereses, representando una extensión de su identidad. Lógicamente, es importante inferir en que su uso negativo puede llevar a resultados negativos en su salud.
Un estudio llevado a cabo por Chávez y Sandoval (2014) en adolescentes de 12 a 17 años demostró que éstos dedican una importante cantidad de su tiempo libre para realizar actividades pasivas (ver televisión, uso de tecnología y escuchar música), lo cual es un dato importante a tomar en cuenta, ya que, además de estar vinculadas con el desarrollo de enfermedades relacionadas con el sedentarismo, también está demostrado que incrementan el riesgo de un intento suicida en esta población (Valadez, Chávez, Vargas, Hernández y Ochoa, 2019).
Elaboración propia, con base en Valadez et ál. (2019). ¿Qué hacen los adolescentes mexicanos en
su tiempo libre? [infografía].
Adicciones
Principalmente, la presión social a la que se ven expuestos los adolescentes por ser aceptados en un círculo social, por conquistar a la persona que les gusta, y las etapas de transición, como puede ser el cambio de escuela, mudanzas, el divorcio en la familia, entre otras, son de los principales factores de riesgo que los hace vulnerables para comenzar con alguna adicción.
Tookapic. (2015). Brindis [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/32zI1Vu/
A continuación, desarrollaremos a profundidad el tema de adicciones, por considerarlo de relevancia para el cuidado de la salud en la adolescencia tardía.
Elaboración propia, con base en National Institute on Drug Abuse. (2018).
Tipos de adicción [esquema]
Joenomias. (2017). Fumador [fotografía]. Tomada de
https://bit.ly/36YVERv
Elaboración propia, con base en Longo, Kasper y Jameson. (2019).
Efectos del alcohol en el cuerpo [infografía].
Cada uno de los factores de los que hablamos es una fuente importante de estudio, sobre todo con el fin de implementar estrategias que promocionen la salud del adolescente, ya que, si no se hace nada al respecto, tendrán un peso importante en los costos de los servicios sanitarios, sociales y judiciales, y reducirán la productividad del país.
A su vez, como te pudiste dar cuenta, nos ayudan a perfilar la situación de salud que actualmente tienen los adolescentes. A continuación, se relatará a detalle.
Al hablar de la situación de salud, estamos haciendo referencia a las enfermedades que está padeciendo esta población y que están causando las principales causas de morbilidad y mortalidad.
Gracias a la vacunación desde el nacimiento, en la adolescencia las enfermedades infecciosas ya no representan una causa de morbilidad y mortalidad tan significativa como lo eran en la infancia; al contrario, las principales causas de mortalidad y morbilidad corresponden a enfermedades que tienen que ver con malos hábitos, y son, por lo tanto, prevenibles.
Sobrepeso y obesidad
En México, el sobrepeso y obesidad son el problema nutricional más frecuente en la población escolar, adolescente y adulta. Según datos recolectados por la ENSANUT (2018), en localidades urbanas el porcentaje de adolescentes con sobrepeso fue del 24.7%, y con obesidad, del 15%; además, en las localidades rurales fue del 21% y 13.6% respectivamente. Al comparar el porcentaje de sobrepeso y obesidad por género, se obtuvo que 27% de las mujeres padecen sobrepeso y 14.1%, obesidad; con respecto a los hombres, quienes 20.7% padecen sobrepeso y 15.1%, obesidad (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2018).
New Africa. (s. f). Sobrepeso y obesidad [fotografía]. Tomada de https://adobe.ly/2YNzGOC
Los datos anteriores pueden explicar el aumento que se ha observado en los últimos años en el número de adolescentes diagnosticados con enfermedades prevenibles y que antes se creían casi exclusivas de edades mayores, tales como diabetes mellitus e hipertensión arterial. De este modo, el 0.7% de la población adolescente cuenta con el diagnóstico de diabetes mellitus, y el 1.8%, de hipertensión arterial (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012). Estas cifras se pueden disminuir si como personal de salud fomentas hábitos saludables a edades tempranas.
Salud sexual y reproductiva
Otro aspecto importante en la salud de los adolescentes es la salud reproductiva, para la cual, el conocimiento de los métodos anticonceptivos es un pilar.
Según datos de la ENSANUT (2018), 57.6% de la población adolescente reportó conocer o haber escuchado de estos métodos; dicha cifra representa un logro en este rubro, ya que para el 2014 era del 55.3%, en el 2006 era del 82% y en el 2000, del 69%.
Para el año 2020, “23% de las y los adolescentes iniciaron su vida sexual entre los 15 y 19 años; de éstos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual” (Instituto Nacional de las Mujeres, 2020).
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud principal, 2.3% reportó haber recibido atención médica por esta cuestión.
(s. a.) (S. f.) Embarazo en una adolescente [fotografía]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cambios_en_una_adolescente.JPG
Respecto al embarazo adolescente, “para el año 2020, México ocupa el primer lugar en embarazo en adolescente entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada 1,000 adolescentes entre los 15 y 19 años de edad” (Instituto Nacional de las Mujeres, 2020).
Un embarazo a esta edad implica un alto número de desenlaces desfavorables, gracias a las deficiencias sociales, de desarrollo, de trabajo, de madurez mental, etcétera, que se tienen en la adolescencia. El embarazo adolescente representa la sexta causa de mortalidad de mujeres en adolescencia tardía.
Salud mental
Con respecto a la salud mental, en la adolescencia se tienen elevadas tasas de suicidio; sin embargo, el diagnóstico de ideación suicida no es tan alto, debido a un subdiagnóstico, lo cual puede deberse a que no se investiga en la consulta habitual o, también, por el peso de los tabúes que la sociedad tiene hacia este tipo de enfermedades, lo cual hace que el adolescente tema ser juzgado. Como parte de este tipo de enfermedades, también pueden surgir los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia y los episodios compulsivos), sobre todo en adolescente que tienen depresión, ansiedad o trastorno obsesivo compulsivo.
(s. a.) (S. f). Depresión [fotografía]. Tomada de https://pxhere.com/es/photo/675672
Como pudiste ver, hay una gran variedad de enfermedades a las que están expuestas las y los adolescentes por todos los cambios sociales, mentales y biológicos a los que se enfrentan. Esta población empieza a ser vulnerable desde los 14 años, y la mayoría de los problemas de salud no se detectan ni son tratados (Organización Mundial de la Salud, 2018), lo cual puede llevar a consecuencias desfavorables, tales como la muerte por lesiones autoinfligidas y/o a la limitación de una vida adulta satisfactoria y productiva. Por lo tanto, es importante que tú, como profesional de la salud, fomentes estilos de vida saludables en este momento de la vida, ya que todas estas acciones son la mejor herramienta para prevenir enfermedades a corto y a largo plazo, asegurando una vida saludable y plena para las y los adolescentes.
El estilo de vida consiste en hábitos, los cuales, si son buenos, pueden significar resultados favorables para salud, pero si son malos, las consecuencias se verán reflejadas en las principales causas de morbilidad y mortalidad de los adolescentes.
La adolescencia es una etapa llena de cambios en todos los niveles, tanto biológicos como psicológicos y mentales, y en la que los pacientes son vulnerables a problemas de salud específicos, los cuales pueden verse influenciados por los hábitos que toman en su estilo de vida y en los determinantes sociales en los que crecen y se desarrollan.
A continuación, se te expondrán dos casos clínicos, con la finalidad de que pongas en práctica lo aprendido en esta UAPA para solucionar un problema clínico.
La adolescencia es una etapa llena de cambios en todos los niveles, tanto biológicos como psicológicos y mentales, y en la que los pacientes son vulnerables a problemas de salud específicos, los cuales pueden verse influenciados por los hábitos que toman en su estilo de vida y en los determinantes sociales en los que crecen y se desarrollan.
A continuación, se te expondrán dos casos clínicos, con la finalidad de que pongas en práctica lo aprendido en esta UAPA para solucionar un problema clínico.
Bibliografía
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2012). Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto
Nacional de Salud Pública.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). Encuesta Nacional. México: Secretaría de
Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Hernández, M., Rivera, J., Shamah, T., Cuevas, L., Gómez, L., Gaona, E. et ál. (2016). Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. México: Instituto Nacional de Salud
Pública.
Miró, E., Iáñez, M. y Cano, M. (2002). Patrones de sueño y salud. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 2(2), pp. 301-326.
Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, AC. (2005). Guías Mexicanas para el Tratamiento
del Tabaquismo. Un Consenso Nacional de Expertos. Medigraphic, 64(2), pp. 84-112.
Valadez, I., Chávez, A., Vargas, V., Hernández, Q. y Ochoa, M. (2019). Tentativa suicida y uso del
tiempo libre en adolescentes escolarizados mexicanos. Terapia Psicológica, 37(1), pp. 5-14.
Documentos electrónicos
Chávez, E. y Sandoval, L. (S. f). Estudio del tiempo libre de los adolescentes ecuatorianos del
Colegio Nacional Juan de Salinas de Sangolquí. Consultado de https://www.researchgate.net/publication/317929564_Estudio_del_tiempo_libre_de_los_adolescentes_ecuatorianos_del_Colegio_Nacional_Juan_de_Salinas_de_Sangolqui
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Estadísticas a propósito del día del niño
(30 de abril). Datos nacionales. Consultado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/nino2019_Nal.pdf
Irwin, A. y Scali, E. (2005). Acción sobre los factores sociales determinantes de la salud:
aprender de las experiencias anteriores. Consultado de https://www.who.int/social_determinants/resources/action_sp.pdf
National Institute on Drug Abuse. (2018). Las drogas, el cerebro y la conducta: la ciencia de la
adicción. Consultado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp.pdf
Pineda, S. y Aliño, M. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de Prácticas Clínicas para la
Atención en la Adolescencia, 15-23. La Habana. Recuperado el 12 agosto de 2018 de https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/.
Sitios electrónicos
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015). Día Mundial Sin Tabaco 2015. Consultado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/dia-sin-tabaco-2015
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s. f). Definición de Adicción a Sustancias o Drogas.
Consultado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s. f). Guía para el Cuidado de la Salud. Adolescentes de 10
a 19 Años. Consultado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadolesc_intro.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (s. f). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes. Consultado de https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
Longo, D., Kasper, D. y Jameson, J. (2012). Harrison: principios de medicina interna.
Consultado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliodgbsp/detail.action?docID=3215114
Mayo Clinic. (2018). ¿Por qué tu hijo adolescente está tan cansado?. Consultado de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teens-health/art-20046157
ONG Internacional Bullying sin Fronteras. (2019). Bullying. México. Estadísticas 2017-2018.
Informe Dr. Javier Miglino y Equipo Internacional B.S.F. Consultado de https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2017/03/bullying-mexico-estadisticas-2017.html
Organización Mundial de la Salud. (s. f). Determinantes sociales de la salud. Consultado de
https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Organización Mundial de la Salud. (2011). Uso del celular al volante: un problema creciente de
distracción del conductor. Consultado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85873/9789243500898_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2016). Violencia juvenil. Consultado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence
Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad física. Consultado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. (2018). Alcohol. Consultado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana. Consultado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Organización Mundial de la Salud. (2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones.
Consultado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental del adolescente. Consultado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Imagen de portada
(s. a.) (s. f). Adolescencia [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/alegria-celebracion-colorido-de-colores-1684187/
Cómo citar
León, K., Macedo, L., Robles, V., Zepeda, C., Huerta, C. y Ríos, A. (2021). Situación de salud en la adolescencia. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM. (Vínculo)