Aracnoidismo es un término empleado para referirse al envenenamiento causado por las mordeduras de arañas.
Debido a la composición bioquímica de su veneno, algunos arácnidos son de importancia médica. El aracnoidismo por Loxosceles spp., o loxoscelismo debe ser considerado una urgencia clínica, especialmente en el caso de mordedura en niños, ya que se genera una ulceración en las primeras 24 horas que, por su avance rápido, provoca afectaciones sistémicas graves e, incluso, puede provocar la muerte. Se distinguen dos manifestaciones clínicas generadas por la introducción del veneno de arañas del género Loxosceles:
Tipos de manifestaciones clínicas del loxoscelismo
Ambas formas clínicas se han reportado en todo el territorio mexicano, desde el desierto hasta las zonas urbanas. La araña causante de loxoscelismo es conocida en México bajo el nombre de “parda” o “violinista”, porque lleva un escudo parecido al violín.
La especie Loxosceles reclusa es de las más estudiadas desde el punto de vista biológico, fisiológico y médico; por lo que esta UAPA te será de gran ayuda, ya que te permitirá identificar la fisiopatología y el cuadro clínico de ambas formas de loxoscelismo, el tratamiento que se debe considerar para los pacientes y las medidas de prevención contra la mordedura de la araña “violinista”.
Distinguir las principales manifestaciones del loxoscelismo dermonecrótico y loxoscelismo sistémico causados por el veneno de las arañas del género Loxosceles, considerando la fisiopatología y el cuadro clínico, con la finalidad de realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos.
El loxoscelismo es uno de los problemas médicos en México causados por arañas venenosas del género Loxosceles spp. El ataque al ser humano se da como consecuencia de un encuentro fortuito con el arácnido, principalmente en la noche, aunque también se han presentado casos durante diversas actividades diurnas.
Zurabian, R. (2019). Generalidades de los arácnidos [ilustración].
El efecto citotóxico y hemolítico del veneno puede desarrollarse con consecuencias graves que, incluso, podrían generar la muerte si la mordedura no es diagnosticada a tiempo.
El veneno tiene una composición biológica compleja, cuyo principal componente es la fosfolipasa D (PLD o esfingomielinasa D), la cual media la hemólisis dependiente de las toxinas y la destrucción de eritrocitos mediada por el complemento. Generalmente, la consecuencia frecuente de la mordedura es la necrosis dérmica; sin embargo, puede desencadenarse la hemólisis masiva y la coagulación intravascular diseminada (CID). Lo anterior se genera gracias al descontrol de la homeostasis en la producción de trombina y plasmina, trastornos en la microcirculación y función endotelial que, a su vez, pueden llevar a la falla orgánica múltiple y la muerte.
La gran mayoría de las arañas venenosas habitan en América Latina. Las arañas del género Loxosceles residen en todos los ecosistemas de México; además, Loxosceles reclusa y L. rufescens son conocidas como sinantrópicas y se han detectado principalmente en casas y edificios infestados.
El principal factor de riesgo es el contacto con las arañas, quienes nunca atacan y sólo responden a la amenaza si son provocadas. La mordedura generalmente ocurre cuando la araña es presionada o aplastada por el cuerpo humano mientras la persona duerme.
Las áreas oscuras debajo de las rocas, corteza de árboles, plantas secas, almacenes con madera, cajas de cartón y drenajes son los nichos en los cuales también puede ocurrir la mordedura.
Rlockeby. (2016). Araña violinista [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/32G3zkg
Nares, U. (2017). Lesiones en el proceso de necrosis producidas en pacientes por intoxicación de veneno de Loxosceles sp. [fotografía].
Nares, U. (2018). Lesiones en el proceso de necrosis producidas en pacientes por intoxicación de veneno de Loxosceles sp. [fotografía].
El veneno de la araña “violinista” es complejo, y tiene efectos citotóxicos y hemolíticos. El componente más abundante de éste es la fosfolipasa D (PLD o esfingomielinidasa D), y es el causante principal de la necrosis dérmica y la hemólisis. Otras enzimas, como hialuronidasas, deoxy y ribonucleasas, metaloproteasas (LALP), fosfatasas alcalinas, colagenasas, esterasas, elastinasas, entre otras, actúan en sinergia con la PLD, y participan en el desarrollo del loxoscelismo sistémico, principalmente.
En la siguiente tabla te mostraremos las características del veneno, así como la fisiopatología y el cuadro clínico.
Loxoscelismo | Componentes del veneno | Fisiopatología | Cuadro clínico |
---|---|---|---|
Dermonecrótico | Diseminación del veneno por las enzimas LALP y la hialuronidasa.
Hidrólisis de los esfingolípidos y fosfolípidos celulares, así como desmielinización de los eritrocitos por PLD. Liberación de las ceramidas y otros mediadores de inflamación. |
• Daño endotelial • Trombocitopenia • Disminución del fibrinógeno • Oclusión de los vasos sanguíneos |
Primeras horas • Dolor en la zona • Sensación punzante • Edema • Eritema • Halo eritematoso • Isquemia |
Sistémico | 24 horas después
• Placa violáceo-necrótica con bordes irregulares bien delimitados • Flictena hemorrágica |
||
Involución de la necrosis o evolución sistémica | |||
• Lisis de eritrocitos • Activación de la vía alterna del complemento • Citocinas proinflamatorias |
• Avance de la lesión necrótica • Fiebre • Náusea • Vómito • Hematuria • Falla renal aguda • Coagulación intravascular diseminada • Disfunción multiorgánica |
Fisiopatología de la intoxicación y cuadro clínico asociado
Identificar cualquier artrópodo que causó la molestia y/o la mordedura es importante, por lo que se recomienda atraparlo con las medidas de seguridad necesarias.
Ante la falta de evidencia con sospecha de mordedura, es importante considerar la presencia de dolor intenso y punzante en el paciente. El halo eritematoso surge al inicio del cuadro clínico, el edema alrededor de la lesión tiene un buen pronóstico con el alivio espontáneo, mientras que el loxoscelismo dermonecrótico es de pronóstico moderado e inicia cuando aparece una placa livedoide con o sin flictena hemorrágica. La zona puede necrotizar mostrando bordes irregulares, pero bien definidos, y cicatrizar aproximadamente en una semana (84-90%). El inicio del loxoscelismo sistémico (10-16%) depende de la dosis de veneno recibida y, probablemente, de la composición de éste. La afectación sistémica asemeja el choque endotóxico, y se debe a la hemólisis masiva, insuficiencia renal aguda y coagulación intravascular diseminada.
Finalmente, no existe una relación entre la magnitud de la lesión local (placa livedoide, flictena y necrosis) y la producción de hemólisis.
Sebiwi. (2012). Mordedura por loxosceles laeta [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/33BeZXi
La intoxicación por el veneno de Loxosceles spp., es considerada una urgencia médica. El principal tratamiento es el “faboterápico polivalente antiloxosceles”, o también llamado el suero heterólogo hiperinmune específico, cuya dosis se establece por el médico tratante, y consiste en la fracción de F(ab´)2 de las IgG formadas en equinos, en respuesta a varias dosis de los componentes del veneno en cuestión. Para el loxoscelismo cutáneo, la faboterapia puede ser por vía intramuscular, mientras que para el sistémico el tratamiento es intravenoso.
Se recomienda iniciar el tratamiento de los adultos con una sola dosis de faboterapia para loxoscelismo cutáneo, como lo indica el principal productor de faboterápicos en México, y dos dosis en el caso de afectación sistémica. Para una terapéutica efectiva y la mejor disposición de faboterapia, a los niños se les administra una dosis dos veces mayor que a los adultos, con el fin de asegurar una neutralización completa del veneno.
Entre más temprano se aplique la faboterapia, será mejor su resultado.
El uso de inhibidores de células polimorfonucleares, como dapsona, ayuda a limitar la placa necrótica. Así mismo, otros procedimientos que se pueden utilizar son: lavado y debridación de la zona afectada para favorecer la cicatrización, y el uso de antibióticos para prevenir infecciones.
La vida de los pacientes intoxicados con veneno de Loxosceles spp. puede depender de qué tan pronto sea administrado el antiveneno. La aplicación de los faboterápicos está respaldada por la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la Vigilancia Epidemiológica.
Zurabian, R. (2018). Loxosceles aff. Misteca [fotografía].
El continente americano es un territorio endémico para las arañas del género Loxosceles, contando con 134 especies. El grupo reclusa es el más extenso, y contiene 50 especies, entre las cuales se encuentra ampliamente estudiada la L. reclusa.
México es endémico, y se considera uno de los países con mayor diversidad de arañas “violinistas” en el mundo. En la República Mexicana están distribuidas las 37 especies nativas de Loxosceles. En total contamos con 39 de ellas, de las cuales dos, L. reclusa y L. rufescens, son introducidas a nuestro país; ambas son encontradas en zonas urbanas, en casas y edificios, sin que se conociera su hábitat natural.
Estados con mayor número de registros
La incidencia de intoxicaciones por veneno de araña “violinista” es poco conocida, aunque está contemplada en la observancia obligatoria por la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la Vigilancia Epidemiológica.
Zurabian, R. (2019). Nido con huevecillos de araña en edificio de área urbana [fotografía].
Como sabes, la araña “parda” o “violinista” anida tanto fuera como dentro de las casas, aprovecha la existencia de ropa vieja en armarios, cocheras y en los materiales que se dejan abandonados en el patio, por lo que es muy importante que tomes en cuenta lo siguiente:
Medidas de prevención contra anidamiento de artrópodos [infografía].
En el mundo existen más de 40,000 especies de arañas y, aunque llegan a morder a un humano en diferentes circunstancias, sólo dos géneros, Loxosceles y Latrodectus, son arañas venenosas de importancia médica en México. Hoy día, grupos de biólogos dan a conocer más y nuevas especies de Loxosceles autóctonas de México, las cuales habitan en varios estados de nuestro país.
Como futuro personal de salud, es de suma importancia conocer qué es el loxoscelismo, con la finalidad de tomar medidas correctivas a través de una pronta aplicación del antiveneno a los pacientes intoxicados.
Recuerda que la intoxicación por el veneno de la araña violinista es considerada una urgencia médica, por tanto, es muy importante que identifiques los procesos fisiopatológicos asociados a la presencia del veneno.
Este tema es muy importante, ya que te permite identificar las principales características que presentan los individuos envenenados por Loxosceles; además, te muestra cómo se maneja el antiveneno. Sin embargo, también es primordial que conozcas las medidas para evitar el ataque de un arácnido de este tipo.
Básicas
Documentos electrónicos
Rocha, J., Quevedo, C., Solís, K. y Sandoval, M. (2014). Loxoscelismo cutáneo tratado con antiveneno en un paciente pediátrico. Anales Médicos, 59(4), 315-318. Consultado el 27 de marzo de 2020 de https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2014/bc144o.pdf
Sitios electrónicos
Anoka, I., Robb, E. y Baker, M. (2019). Braun recluse spide toxicity. StatPearls.
Consultado el 27 de marzo de 2020 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537045/
Valdez, A., Cortez, M., Juárez, A. y Solís, K. (2018). ZooKeys, 802, 39-66. Consultado de https://doi.org.10.3897/zookeys.802.28445
Complementarias
Bibliografía
Rahmani, F., Banan, S., Bakhtavar, H., Rahmani, F., Nia, K. y Faridaalaee, G. (2014). Poisonous spiders: bites, symptoms, and treatment; an educational review. Emergency, 2(2), 54-58.
Sitios electrónicos
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012. (2012). Prevención y Control de Enfermedades. Aplicación de Vacunas, Toxoides, Faboterápicos (Sueros) e Inmunoglobulinas en el Humano. Consultado el 22 de marzo de 2020 de
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR35.pdf
Instituto Bioclon-Silanes. (2014). Faboterapia. Guía de tratamiento en intoxicaciones por animales ponzoñosos. Consultado el 20 de marzo de 2020 de http://www.facmed.unam.mx/sg/css/documentos_pdf/guia%20de%20tratamiento%202014.pdf
Secretaría de Gobernación. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la Vigilancia Epidemiológica [Versión electrónica]. Consultado el 27 de marzo de 2020 de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288225&fecha=19/02/2013
“The myth of Arachne” – Iseult Gillespie. (s. f). TED-Education sobre los arácnidos [Archivo de video]. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=XvUHcsZOhJ8
Imagen de portada
Splintercellguy. (2013). Loxosceles reclusa [fotografía]. Tomada de https://bit.ly/2MyO9bP
Cómo citar
Zurabian, R. (2021). La araña violinista y el loxoscelismo. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Medicina-UNAM (Vínculo)