A
![](img/imagenes/5_a1_opt.png)
![](img/imagenes/6_a2_opt.png)
En posición inicial son dos curvas, abierta por abajo, “A” de lineta o sobrepuesta y como bucle a la izquierda.
La escritura cortesana pertenece al ciclo denominado gótico. Esta letra se desplegó desde 1400 hasta el siglo XVI, y es una letra que se utilizó dentro de las cancillerías (oficina diplomática) por los escribas de esa dependencia. Es una escritura cursivizada, derivada de ese bisel izquierdo aplicado a la pluma.
La letra cortesana recibe este nombre por haber sido utilizada en el ámbito de las cortes, pero también se implementó en la administración del gobierno. Pertenece al ciclo gótico de la escritura y en particular al desarrollo que tuvo dicho ciclo en el ámbito geográfico de la Corona de Castilla. Se trata, por lo tanto, de una escritura que se aplicó y utilizó en América, luego de la llegada de los españoles hacia el siglo XV. Aunque en poco número, es posible localizar documentos con esta escritura en los archivos y bibliotecas americanas.
A través del reconocimiento de sus elementos determinantes en morfologías, abreviaturas, nexos y ligaduras, se establecerán los aspectos que permitirán realizar una transcripción más objetiva de este tipo de documentos.
Reconocer los elementos determinantes de la letra cortesana, a través de su identificación y caracterización, para lograr una transcripción objetiva de los documentos de esta época.
En el desarrollo evolutivo de la escritura, el cual se conoce como ciclos escriturarios, el ciclo gótico corresponde a una escritura desplegada durante la Edad Media.
Recibe este nombre por haber sido el utilizado por los humanistas del siglo XVI, quienes calificaban como bárbaras todas aquellas creaciones realizadas entre los siglos XII al XV, incluyendo la escritura. En ese momento (siglo XVI), el ciclo gótico estaba sufriendo una de sus últimas transformaciones a través de la letra procesal y procesal encadenada, la cual ciertamente era una escritura difícil de leer. Los humanistas retomaron, en el ámbito gráfico, modelos que consideraron del periodo clásico y por lo tanto perfectos desde su apreciación; sin embargo, esos modelos clásicos se trataban en realidad de la producción gráfica altomedieval, es decir, de textos elaborados en escritura carolina o carolingia (siglos IX al XII).
Uno de los principales representantes de la corriente humanista fue Francesco Petrarca, quien propuso la escritura humanista, en una relación imprecisa entre lo determinado como textos clásicos y cristianos, y la producción literaria y documental del ciclo carolino; sin embargo, la escritura gótica significó en realidad un renacimiento vinculado a las reformas y transformaciones que atravesaba la sociedad del siglo XI y XII.
Entre los siglos XI y XII surge la escritura gótica. Se producen reformas en los estudios, florecen las escuelas episcopales, catedralicias, escuelas monásticas urbanas y de estudios generales, que atraen estudiantes y escribientes de libros para esos estudiantes. Se genera un incremento de población y hay un renacimiento de los centros urbanos en ciudades con una creciente actividad mercantil y comercial. Aparece el burgués alfabetizado y las órdenes mendicantes. La escritura gótica se generalizó por el resurgimiento de las ciudades y su creciente población de lectores y escribas, que renovaron la escritura usual ahora en papel.
La principal innovación escrituraria introducida con el ciclo gótico fue el tallado de la pluma. Desde el siglo XI, las escuelas nororientales francesas comenzaron a esculpir el instrumento escriptorio (la pluma de ave), al darle un corte oblicuo hacia la izquierda. Esta técnica no era del todo nueva; desde principios del mismo siglo ya se empleaba en las islas británicas. A raíz del contacto religioso y cultural, este estilo había penetrado en el continente europeo, precisamente por el norte.
Técnica para esculpir un instrumento escriptorio (la pluma de ave)
Si deseas conocer más acerca de la técnica para esculpir una pluma, ve el siguiente video.
Este corte particular produjo en la escritura detalles angulosos y quebrados, producto de los trazos finos y gruesos de la pluma, los cuales no se trataban de movimientos lineales, sino de curvas de la mano. Hacia finales del siglo XII y principios del XIII, la gótica había suplido en uso a las escrituras carolinas.
La escritura gótica se divide, según su uso, en libraria y documental, y cada una de ellas posee una tipología.
La producción de un manuscrito en este ciclo requería una serie de herramientas y soportes especiales que necesitaban tiempo en su elaboración, lo cual elevaba su costo según su uso. Por ejemplo, los libros se hacían a mano (como recordarás, la imprenta se produjo hasta el siglo XV), y en muchas ocasiones, aquellos ricamente decorados eran hechos a pedido de familias adineradas, a quienes les apetecía tenerlos como objeto de lujo y admiración antes que para leerlos. Sin embargo, cabe recordar que hacia el siglo XI y XII, con el renacimiento cultural y social acontecido en el territorio europeo, el libro requirió rapidez en su elaboración, lo cual llevó al cambio del soporte (de pergamino a papel). Esto incluyó una transformación en el proceso de producción, que hizo más ágil su copiado y dejó de lado las decoraciones, ya que lo importante era tener la obra para nuevos lectores que habían cambiado el uso de la lectura.
En el siguiente video podrás apreciar todo el proceso realizado para la elaboración de manuscritos en pergamino, técnica original de la Edad Media.
El proceso escriturario ha sufrido, a lo largo de su historia, una serie de transformaciones que están relacionadas con el contexto histórico en donde se les ubica.
Del ciclo gótico y, en específico, de la gótica documental, es tiempo de pasar a la letra cortesana. Ésta se empleó en España desde 1400 hasta el siglo XVI, y fue utilizada a la par de otros estilos escriturarios del ciclo gótico. A continuación, observarás algunos de sus elementos característicos.
● Los caídos de las letras tienden a cursivizarse a la izquierda.
● Proliferación de nexos y ligaduras.
● El ductus es en espiral, lo cual elimina pausas y remates.
● Las letras mayúsculas tienen el mismo tamaño que las minúsculas.
● El trazo de esta letra se da en un sistema bilineal, es decir, la escritura ocupa dos líneas de la caja de renglones.
Ahora se abordan algunos de los trazos más característicos de las letras en esta escritura.
En posición inicial son dos curvas, abierta por abajo, “A” de lineta o sobrepuesta y como bucle a la izquierda.
Curveadas a la derecha en bucle.
Trazada de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
De tipo uncial.
En posición inicial se parece a A, o bien es un trazo simple casi vertical.
Caído a la izquierda que sube a la caja de renglón.
Con prolongación del último trazo y giro a la izquierda.
Similar a H, I, M.
Abierta en la parte superior.
Se utiliza la “R” de martillete y la “R” redonda.
En posición inicial es una sigma.
Observa algunos de los signos especiales desarrollados en esta escritura. Los signos especiales son la escritura de dos o más letras reunidas a través de trazos particulares que le dan significado.
También en esta escritura existen nexos, los cuales unen dos letras consecutivas.
Finalmente, también hay algunas ligaduras destacables:
La escritura cortesana ya utiliza la pluma con el bisel a la izquierda; por ello, se aprecia una cursivización de la misma. Esta letra se empleó dentro de las cancillerías y escribanías castellanas.
Al reconocer los elementos determinantes de la escritura cortesana, será posible realizar una lectura más objetiva de los documentos escritos con esta letra.
En esta unidad se abordaron aquellos elementos característicos de la letra cortesana en cuanto a morfología, signos especiales y nexos. Practica ahora ese reconocimiento.
Guzmán, E. M. G. (2023). Ciclo Gótico: Letra Cortesana. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia-UNAM. (Vínculo).