Enlaces a sitios institucionales

Hablemos de educación inclusiva

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

El término inclusión tiene diferentes interpretaciones. En algunos casos se asocia a las y los estudiantes que viven en contextos marginales o de pobreza, pero lo más frecuente es relacionar la inclusión con la participación de las personas con discapacidad u otras denominadas con necesidades educativas especiales, en la escuela común. No obstante, al hablar de inclusión tenemos casi inevitablemente que referirnos a la exclusión. A este respecto, en nuestro contexto actual, la exclusión educativa se encuentra ligada a la exclusión social; ambas son fenómenos crecientes, tanto en los países desarrollados como en desarrollo.

La exclusión va más allá de la pobreza, la discapacidad o las necesidades educativas especiales o diferentes. Actualmente tiene que ver más con la ausencia de participación en la sociedad y con la falta de acceso a bienes básicos y redes de bienestar social, lo cual conduce a un número cada vez mayor de personas que quedan al margen de la sociedad y a vivir por debajo de los niveles de dignidad e igualdad a los que todas las personas tenemos derecho.

Para favorecer la inclusión social se pasa necesariamente, aunque no sólo, por una mayor inclusión en la educación, es decir, por el desarrollo de escuelas o contextos educativos que acojan a todas las personas de la comunidad educativa, independientemente de su procedencia social, cultural o características individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje.

La parte opuesta a la exclusión educativa es la educación inclusiva, y es la parte que abordaremos en esta UAPA. Su revisión y puesta en práctica resulta de relevancia para los agentes educativos, dado que, en función de las leyes mexicanas, la acción educativa debe tener carácter universal, inclusivo, libre de discriminación y para todas las personas.

Lo anterior reclama que quienes participan en la acción educativa cuenten con preparación en el ámbito de la educación inclusiva, a fin de atender al alumnado en consideración de las necesidades particulares, las cuales son resultado de su procedencia social y cultural y de sus características individuales y que, en conjunto, otorgan una amplia riqueza para las oportunidades de aprendizaje, pero que también otorgan mayor complejidad a los procesos educativos.

Esta UAPA aporta elementos para la inclusión educativa de las personas en los contextos educativos, en los que cada vez más vemos diferencias sustanciales en el alumnado y que van más allá de la discapacidad. Ante ello, la alternativa será generar condiciones para que cualquier persona, sin importar sus condiciones de vida, tenga disfrute pleno de todos los beneficios que otorga la educación superior, lo cual comienza con adentrarnos en el estudio de los aspectos o condiciones que generan la exclusión.

Objetivo

Reconocer los aspectos que generan exclusión en el ámbito educativo, a partir de tipologías y contribuciones teóricas, para favorecer la inclusión educativa en el nivel superior.

La exclusión como hecho en los espacios educativos

La inclusión educativa es la idea central que da sentido a esta UAPA, pero antes de adentrarnos de lleno a este concepto, debemos conocer las implicaciones de su antónimo: la exclusión. Un acercamiento breve desde el diccionario nos dice que la exclusión es el acto de excluir y al respecto tenemos los siguientes significados:

  1. tr. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba o prescindir de él o de ello. Excluir a alguien de una junta o comunidad. Excluir una partida de la cuenta
  2. tr. Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo. Los datos excluyen ese supuesto.
  3. prnl. Dicho de dos cosas: Ser incompatibles.
  4. prnl. Dicho de una persona: Dejar de formar parte de algo voluntariamente. (Diccionario de la Lengua Española, 2022)

Desde ahí vemos que tiene algo que ver con quitar, dejar de formar parte de algo, estar fuera de. También, si pensamos en alguna palabra relacionada, quizá la más cercana sea exclusivo, este adjetivo que utilizamos para decir que algo tiene la cualidad de ser único o para sólo algunos. Esto desde el uso común de esta palabra y las relacionadas.

Ahora bien, si nos vamos al ámbito académico encontramos que el concepto de exclusión es poco trabajado dentro de nuestras tradiciones académicas. Se habla más de inclusión que de exclusión. Al respecto, conviene apuntar lo siguiente:

Hablar de exclusión conduce a tratar por separado ciertas situaciones límite que sólo adquieren sentido cuando se las inserta en determinados procesos. Los 'excluidos' están en la desembocadura de trayectorias y de trayectorias diferentes. Nadie nace excluido se hace [...], he intentado distinguir zonas de la vida social. Hay una zona de integración, se trata en general de personas que tienen un trabajo regular y soportes de sociabilidad bastante firmes, hay una segunda zona de vulnerabilidad, por ejemplo, el trabajo precario, relaciones sociales inestables, etcétera y hay una tercera zona, la zona de exclusión, en la que caen algunos de los vulnerables e incluso de los integrados. Estos son los procesos que es preciso tratar de analizar y describir para apreciar las dinámicas que atraviesan el conjunto de la sociedad y que tienen su origen en el centro y no en los márgenes de la vida social. (Castel, 2004, pp. 57-58)

Desde esta idea es factible problematizar el concepto de exclusión a la par que se revisan otros conceptos, como integración, vulnerabilidad, discapacidad, diferencias, deficiencias, entre otros; sin embargo, es factible cuestionar este reduccionismo y reconocer que la dinámica social va generando exclusiones, aun en personas o sectores sociales de incluidos; es decir, nadie se salva de la exclusión.

Al hablar de exclusión educativa veremos que es un fenómeno, el cual se normaliza y se vuelve invisible, tanto al interior como al exterior de los espacios escolares. Excluir, de alguna manera, se puede entender como sinónimo de invisibilizar o dejar fuera.

De acuerdo con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y UNICEF España (2017), se deben reconocer tres mecanismos que generan la exclusión educativa: la política, los centros educativos (escuelas) y las aulas. A continuación, se describe cada uno.

Desde estas ideas, la UAB y UNICEF España (2017) muestran que hay una amplia variedad de situaciones que causan exclusión, a partir de las desigualdades de tipo económico, cultural, político y afectivo. En este sentido, la exclusión en educación es un fenómeno de gran magnitud que no se limita a quienes están fuera de la escuela, sea cual sea el motivo. La exclusión afecta también a quienes, aun teniendo algún nivel de escolarización e incluso estando dentro de centros educativos, atraviesan situaciones de segregación o discriminación, motivadas por su etnia, género, procedencia social, capacidades o características personales.

¿Inclusión educativa?

El concepto de inclusión educativa ha evolucionado a lo largo de varios momentos históricos. En efecto, cuando mencionamos inclusión se trata de un concepto relativamente reciente del que recordaremos un poco de su historia, con la finalidad de verificar si efectivamente vamos a proponer acciones inclusivas o no.

Muchos autores abordan el desarrollo histórico de la inclusión educativa y su vínculo, casi ineludible, con la educación especial. Al respecto, Castro y Rodríguez (2017) apuntan lo siguiente:

Las respuestas educativas y formas de atención en una primera instancia estuvieron influenciadas por perspectivas médicas, poniendo el foco de la intervención en el trastorno, en la discapacidad o en lo que posteriormente se denomina como Necesidades Educativas Especiales (NEE), para luego pasar a un enfoque educativo, centrando la atención en el currículum y las posibles barreras contextuales que puedan existir en el momento en que los estudiantes vivencian su proceso de aprendizaje. (p. 52)

Entonces, hablar de inclusión implica atender a las personas desde un enfoque educativo, no médico, pero también tener muy presente que el recorrido entre lo médico y lo educativo, como formas de atención, partió de la exclusión y en su transitar cambió a la segregación; después se habló de integración y finalmente, en la actualidad, es como hablamos de inclusión.

Diferencias entre exclusión, segregación, integración e inclusión

Para ampliar el desarrollo y discusión de este tema, enseguida puedes revisar las entrevistas a dos expertos.

Gerardo Echeita es profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid; es especialista y autor de diversos libros y artículos sobre este tema.

Mel Ainscow es profesor de educación en la Universidad de Manchester y del Instituto de Educación de la Universidad de Cambridge; es reconocido por la coautoría del Index de educación inclusiva: Una guía para el desarrollo escolar liderado con valores inclusivos, así como otros textos relacionados.

La diversidad entre las personas en espacios educativos

Cuando hablamos de diferencias entre las personas, puede ser común encontrar un vínculo con las personas que no son como las demás y que, a efecto de ello, se les da una connotación negativa. Como alternativa a lo diferente y su carga negativa, en la actualidad tiende a hablarse de lo diverso; este concepto plantea una disyuntiva con las diferencias, dado que éstas se establecen a partir de una visión dualista o binaria de la realidad, entre lo que es y lo que no es.

En contraste, desde la diversidad se enfatiza […] la multiplicidad, el traslape y el cruce entre distintas fuentes de variabilidad humana […] (Dietz, 2012, p. 88). Así, desde este concepto, se alude a que […] la diversidad cultural y humana es tan necesaria como la biodiversidad para la naturaleza (Londoño, 2021, p. 19), dado que enriquece a la sociedad.

¿Cómo sería el mundo si todas las personas sólo nos diferenciáramos por el físico y todo lo demás fuese idéntico?

¿Aburrido, sencillo? ¿Qué conflictos habría en el mundo?

Para propiciar la reflexión sobre estas interrogantes, visualiza el siguiente video acerca de la Diversidad.

Diversidad

Hoy en día es común que hablar de diversidad se encuentre ligado a la diversidad sexual; sin embargo, es importante distinguir que la diversidad humana es todo aquello que…

[…] hace referencia a la identificación de la persona por la que cada cual es como es y no como nos gustaría que fuera. Su identidad. La identidad es lo que nos permite distinguimos de los demás. Ser quienes somos. Cada aspecto de esa identidad nos sitúa dentro de un grupo humano. La lengua que hablamos, las cosas que comemos, nuestras aficiones, nuestras características físicas o psíquicas, o la historia con la que nos identificamos, son algunos aspectos de esa identidad. (De la Rosa, 2002, p. 39).

Es decir, la diversidad humana incluye todas nuestras características que nos hacen ser personas. Desde estas ideas, lo único normal es la diversidad y las diferencias.

Así, la diversidad entre las personas que se encuentran en los espacios educativos está dada por motivos económicos, culturales, políticos, afectivos e identitarios; entre todos ellos, tal como hemos apuntado, se encuentran la etnia, el género, la procedencia social, las capacidades o características personales y un gran etcétera. Profundiza en estos aspectos mediante la revisión del siguiente video:

Acervo - aprende_mx. (2019). El respeto a la diferencia y diversidad humana [Archivo de video]. https://youtu.be/26sxVuxh-8s

Barreras y necesidades educativas relacionadas con la inclusión educativa

Revisemos ahora los aspectos más básicos que aportan a la conformación de la diversidad humana, los cuales, como ya se ha mencionado, van más allá de la discapacidad.

BAP: Barreras del Aprendizaje y la Participación

Implicaciones generales

Descarga de la negatividad de los términos para decir que una persona vive o tiene alguna característica o situación, dado que evita etiquetar a las personas como: discapacitada, enferma, diferente, especial, entre otros relacionados.

Las BAP se convierten en el problema que la situación de vida le causa a una persona, de forma tal que el problema está en el entorno de la persona que impone barreras para su inclusión.

Tipologías de las BAP

López (2011)

  1. Políticas (normas y disposiciones que son contradictorias e impiden el acceso)
  2. Culturales (conceptos, expresiones y actitudes)
  3. Didácticas (procesos de enseñanza y aprendizaje o parte de ellos)

Escribano y Martínez (2013)

  1. Físico-motrices
  2. Sensoriales
  3. Psíquicas (psicológicas)
  4. Conductuales
  5. Socioculturales
  6. Altas capacidades

Usos de las tipologías

  1. Identificar:
    • Dificultades o problemas que origina la situación de vida y características de una persona
    • Efectos de las dificultades o problemas en la vida de la persona
    • Dimensión o severidad de la BAP
  2. Generar actuaciones para incluir:
    • Prevenir la aparición
    • Disminuir efectos
    • Desaparecer la BAP
    • Cambios en el lenguaje. Decir: “persona que vive con…” en sustitución de discapacitada, enferma, etc.

Como has observado, la diversidad humana está prácticamente en cualquier ámbito de la vida, y de origen esta diversidad no es positiva ni negativa para la vida en general, únicamente aporta características a las personas; no obstante, la interacción entre estas características de vida de una persona con las condiciones sociales y del entorno es justamente lo que comienza a ocasionar dificultades, aunque también puede reflejar beneficios.

Es en este punto en el que hablamos de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), las cuales son […] obstáculos que dificultan o limitan el aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de equidad (López, 2011, p. 42). Asimismo, como afirma Ainscow (2004), algunos ejemplos de las BAP están en la falta de recursos o de experiencia o la inexistencia de un programa de atención, la ausencia de métodos de enseñanza diversificados, la presencia de actitudes inadecuadas que limitan la presencia, la participación y el aprendizaje de determinados alumnos y alumnas, quienes viven con características de vida que distan de las del resto de la comunidad educativa.

Barreras para el Aprendizaje y la Participación

En este sentido, de acuerdo con Ainscow (2010), habrá que dejar en claro lo siguiente:

Tríptico informativo BAP

Las barreras significan un no acceso o acceso limitado a algo; en nuestro caso, a las actividades educativas.

Las personas vivimos y/o tenemos características (cualquiera); las barreras se presentan cuando esa característica nos impide acceder a algo, es decir, experimentamos exclusión a causa de nuestras características de vida.

BAP

Barreras para el Aprendizaje y la Participación

Una BAP surge cuando una persona encuentra limitantes en el entorno para la interacción plena y al mismo nivel que el resto de las personas.

Un punto esencial para evitar la presencia de las barreras, al menos en el ámbito educativo, radica en identificar los aspectos que las pueden generar; en concreto, las características de vida de la persona y cómo nombrar aquello. A partir de esto es que podremos comenzar a buscar y crear alternativas que eviten la presencia de las BAP, o bien disminuir su efecto en la vida de las personas.

Desde este enfoque, Booth y Ainscow (2011) mencionan que las actuaciones factibles de promover por parte de los agentes educativos de centros escolares (docentes y directivos, principalmente), pueden fundamentarse en lo siguiente:

Fichero de conceptos

Igualdad

Dar lo mismo a todas las personas, sin considerar lo que estrictamente requieren en función de sus características de vida.

Equidad

Otorgar apoyos específicos para cada persona que lo requiera, siempre en función de sus características de vida.

Liberación

Suprimir completamente lo que da origen a la presencia de la barrera en el contexto en donde nos situemos.

Inclusión

Brindar acceso a las actividades educativas para todas las personas, a fin de que sean parte efectiva de la comunidad educativa y disfruten el servicio de manera idéntica.

¿Cuál elegir?

Ninguna es mejor o peor que la otra; sin embargo, debe tenerse en cuenta que la complejidad para llevarlas a cabo está en función del orden en que se han presentado; es decir, es más sencillo dar igualdad que liberación. La elección de una u otra está en función de lo que puedo lograr, considerando:

  1. Las características de vida de la persona.
  2. Las condiciones del contexto.
  3. La ubicación de alternativas de trabajo.
  4. Mis experiencias para otorgar flexibilidad.

Ahora, se pondrá énfasis en aquellas necesidades educativas que puede presentar una persona, a partir de vivir con alguna característica. Lo anterior tiene la finalidad de identificar que cualquier característica de vida tiene posibilidades para generar una o varias necesidades educativas, con la latencia de convertirse en BAP, lo cual no es algo lineal o que siga un patrón en específico, sino que depende de múltiples factores.

Necesidades educativas

En este sentido, las necesidades educativas específicas (anteriormente también llamadas especiales), se refieren a […] los recursos educativos específicos esenciales para atender los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente del alumnado que vive con dificultades, limitaciones o características de vida opuestas a las de la mayoría […] (Luque, 2009, p. 210). Dichos recursos educativos son, en esencia, todo lo que se emplea para poner en práctica la educación y que las y los docentes emplean para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje; aquí se incluyen, de acuerdo con Booth y Ainscow (2011), lo curricular, lo didáctico y lo organizativo.

Tríptico informativo Recursos educativos

Lo didáctico

Retoma los aspectos generales del plan de estudios y se aplican en una o varias asignaturas. Aquí se encuentran objetivos de la asignatura, modalidad didáctica, contenidos, materiales y recursos didácticos, estrategias y actividades para la enseñanza, formas de evaluación, entre otros.

Lo organizativo

Enmarca lo curricular y lo didáctico en las condiciones para su operación; así, se hace referencia a horarios de clase, tamaño de los grupos, espacios e infraestructura para el desarrollo de las clases, formas de administración y gestión del centro educativo.

Recursos educativos

Lo curricular

Se refiere a lo incluido en el marco general del plan de estudios, como son, al menos, objetivos del plan de estudios, organización de las asignaturas y duración de los ciclos de enseñanza.

Entonces, hablar de necesidades educativas específicas tiene por base la adaptación de lo curricular, lo didáctico y/o lo organizativo, según resulte esencial para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, siempre en función de las características de vida del alumnado.

Sin embargo, dada la amplitud de características de vida del estudiantado en general y, más aún, la mayor amplitud de las interacciones que surgen entre el alumnado y todos los elementos con influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se cuenta con construcciones teóricas que nos indiquen cuáles son las necesidades que presentaría tal o cual alumno/a con cierta característica de vida, ante determinado proceso de enseñanza.

Actividad. Educación para la inclusión o educación sin exclusiones

Reconocer los aspectos que generan exclusión en el ámbito educativo es imprescindible para favorecer la inclusión educativa en el nivel superior.

Autoevaluación. Detectando el fenómeno de la exclusión

Esta actividad de autoevaluación te permitirá identificar las características y necesidades que surgen con el fenómeno de la exclusión.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
  • Ainscow, M. (2010). Garantizar que cada alumno es importante: La mejora de la equidad dentro de los sistemas. En J. Gairin y S. Antúnez (Coords.). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Volters Kluwer.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (3.ª ed.). OEI-CSIE.
  • Castel, R. (2004). Las trampas de la exclusión. Topia.
  • Castro, R. y Rodríguez, F. (2017). Diseño universal para el aprendizaje y la co-enseñanza. Universidad Santo Tomás.
  • De la Rosa, O. M. A. (2002). Educación y diversidad humana, el valor de la diversidad. Educación, Desarrollo y Diversidad, 3(5), 39-56.
  • Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. FCE.
  • Escribano, A., y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea.

Documentos electrónicos

  • Londoño, A. M. (Comp.). (2021). Diversidad humana [Versión electrónica]. SENA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210625023605/Diversidad-humana.pdf
  • López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54. http://hdl.handle.net/10347/6223
  • Universidad Autónoma de Barcelona/UNICEF España. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención [Versión electrónica]. UNICEF. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Factores_de_exclusion_educativa_en_espana.pdf

Complementarias

Documentos electrónicos

  • Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 39(3-4), 201-223. https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf
  • Servicio de Información e Investigación Social (SIIS). (2017, octubre). Cómo identificar la exclusión educativa. https://blog.siis.net/2017/10/identificar-exclusion-educativa/

Sitios electrónicos

Diccionario de la Lengua Española. (2022). https://dle.rae.es/excluir

Material audiovisual

  • Acervo - aprende_mx. (18 de enero de 2019). El respeto a la diferencia y diversidad humana [Archivo de video]. https://youtu.be/26sxVuxh-8s
  • Inteligencias y Desarrollo. (7 de marzo de 2013). La diversidad es la característica que hace al humano ser humano [Archivo de video]. https://youtu.be/25EmyAA9uPU
  • Plena Inclusión. (2020). Gerardo Echeita nos habla de educación inclusiva [Archivo de video]. https://youtu.be/lzr1zHAxYGE
  • Orellano, V. (2016). De qué hablamos cuando hablamos de inclusión. Mel Ainscow [Archivo de video]. https://youtu.be/HMMfMhtkBZA

Cómo citar

Guzmán, S. A. (2023). Hablemos de educación inclusiva. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM. (Vínculo)