logounam logo-avi
logouapa

Nivel de Gobierno Estatal

 

 

Anteriormente hablamos del nivel de gobierno federal; ahora es momento de hablar del estatal. Para tener una idea clara de lo que implica es preciso que sepas qué es una delimitación territorial, con la autoridad suficiente para determinar sus propias leyes y reglamentos, con el objetivo de mantener el orden social y el bienestar. Es importante destacar que aunque las entidades federativas tienen territorio, leyes, impuestos, población, etc., se encuentran unidas por lo que en conjunto forma a la nación mexicana.


(s. a.) (s. f.). Nivel estatal de gobierno [fotografía]. Tomada con fines educativos de http://www.congresociudadanojalisco.mx/que-es-el-federalismo-y-los-tres-niveles-de-gobierno-en-mexico/

 

Objetivo:

El estudio de este tema te permitirá:

Identificar la estructura administrativa de la administración pública estatal, a través de sus características y funciones, con el fin de vincular la relación que existe entre el gobierno y la ciudadanía.

Estatal

Desde tiempos prehispánicos, el actual territorio nacional no fue asiento de una sola sociedad política, sino que hubo diversidad de culturas, por lo que el país comprendía varias demarcaciones establecidas con fines militares, tributarios y religiosos (Martínez, 148).

32 ENTIDADES FEDERATIVAS

Actualmente, de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 43, las partes integrantes de la federación son los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, así como la Ciudad de México.

República mexicana


Una vez que hemos revisado la forma como se encuentra constituido nuestro país bajo el nivel de gobierno estatal, es preciso pasar a las características que identifican a las entidades federativas (Martínez, 2011: 149).

1. Son la unidad básica del fondo: en el cuadro de clasificación no puede haber más subdivisiones que la de subseries.

2. Son afectadas por el productor del fondo, recuerda que son las tareas o acciones que permite que se lleven a cabo las funciones del organismo.

3. El cambio de productor de la actividad de la serie no supone una serie distinta: la actividad no cambia aun cuando pueda cambiar el órgano que la produce, por ejemplo: la serie “invitaciones” correspondiente a la sección (función) “Secretaría del Ayuntamiento” puede pasar a la sección “Secretaría de Turismo” debido a cuestiones de cambios en la institución, pero esta serie no dejará de contener documentos correspondientes a lo que su nombre describe.

4. Su nombre se obtiene habitualmente —aunque hay excepciones— del nombre en plural del tipo documentos o unidades documentales que la integran; por ejemplo, “expedientes personales”, “expedientes de licencias de obras”, “actas de nacimiento”.

5. Pueden dividirse en subseries, por ejemplo: “Serie Actas de Nacimiento”, “Subserie Coyoacán”; “Subserie Miguel Hidalgo”; “Subserie Álvaro Obregón”.

6. Se observa un solo procedimiento, por ejemplo: juicios mercantiles, juicios penales.

7. Se observa una sola actividad: bitácoras, relatorías, registro de visitas.

8. Se observa una sola tipología: actas de nacimientos, actas de defunciones, multas.

9. Hay una relación derivada de su creación; por ejemplo, “expediente del patronato de rescate histórico de Morelia”, “expediente de supervisión del reactor nuclear”.


 

 Cabe aclarar que las entidades federativas se agrupan en una federación, lo que permite crear el Estado mexicano.

La administración pública de los estados de la federación

Los estados que integran a la federación cuentan con todo un basamento jurídico político, similar al federal, el cual está apoyado en la Constitución de la república y en la del propio estado; tienen tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo local se deposita en un solo individuo, el cual se denomina gobernador, quien es electo mediante sufragio universal para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección.

El gobernador es el jefe de la administración pública local; ésta comprende, desde luego, órganos centralizados y puede contar con entes desconcentrados y descentralizados.

Los estados adoptan en su régimen interior la forma de gobierno republicano representativo y popular; dividen su territorio política y administrativamente en municipios. El supremo gobierno de la entidad, como se mencionó en el primer párrafo, se divide, para su ejercicio, en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El lugar de residencia oficial de los poderes es la capital del estado.

El Poder Ejecutivo se deposita en un ciudadano que se denomina gobernador constitucional del estado. El Poder Legislativo del estado se deposita en una asamblea, denominada Congreso del Estado, y el Poder Judicial en el Tribunal Superior de Justicia (Acosta, 2011: 364).

A continuación te compartimos un esquema a manera de resumen, con base en lo visto anteriormente.


La administración pública de los estados


Unidades administrativas que integran la administración estatal

En el presente, la mayoría de los estados posee una organización basada en diversas secretarías, encabezadas por el gobernador, así como la Procuraduría de Justicia, la cual responde al nombre de cada entidad federativa. La denominación de esas secretarías varía algunas veces de uno a otro estado; se ejemplifica con las denominaciones siguientes:

  • Secretaría de Gobierno
  • Secretaría de Finanzas
  • Secretaría de Programación
  • Secretaría de Desarrollo Social
  • Secretaría de Educación
  • Secretaría de Turismo
  • Secretaría de Fomento
  • Secretaría de Contraloría
  • Secretaría de Obras Públicas
  • Secretaría de Salud Pública

 

El número y la denominación de las dependencias del Ejecutivo local los establecerá la ley estatal correspondiente, atendiendo a las necesidades políticas y socioeconómicas, y a las necesidades presupuestales de la entidad federativa de que se trate. Esa ley se denomina Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de…, o bien, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de… (Martínez, 2011: 152-153).





Actividad


Características del nivel de gobierno estatal

Cada uno de los estados se rige bajo un modelo de gobierno propio, en el que tienen sus congresos y sus normas para temas como la salud y educación.

Esta actividad tiene la finalidad de verificar lo visto durante el tema. Indica con el cursor si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas. Haz clic en el alveolo correspondiente y al finalizar consulta tu desempeño.

 





Autoevaluación


¿Qué aprendí?

Guiar el funcionamiento de cada estado de la república representa una enorme tarea, la cual recae en todas las instituciones públicas.

Como vimos en los temas, la administración pública estatal está basada en los tres poderes de gobierno, los cuales en su conjunto permiten armonizar las actividades que desarrollan.

Algunas instituciones son determinadas por el gobernador; es decir, el Poder Ejecutivo, dentro de las cuales se desarrollan diversas actividades que permiten cuidar y atender las necesidades de la población.

En esta actividad deberás arrastrar los elementos de la columna del lado izquierdo al lugar que les corresponda en la columna del lado derecho. Dispones de dos intentos por cada reactivo para realizar la actividad. Al finalizar podrás conocer tu desempeño.

 

Fuentes de información

 

Acosta, M. (2001). Compendio de derecho administrativo, parte general. México: Porrúa.
Márquez, D. (2005). Función jurídica de control de la administración pública. México: UNAM
Martínez, R. I. (2011). Derecho administrativo (1.er curso). México: Oxford.