La educación popular: una propuesta educativa contemporánea
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
IniciarUna escuela que, a la vez que continúa siendo tiempo-espacio de producción de conocimiento en el que se enseña y en el que se aprende, también abarca el enseñar y aprender de un modo diferente. Una escuela en la que enseñar ya no puede ser ese esfuerzo de transmisión del llamado saber acumulado que hace de una generación a la otra, y el aprender no puede ser la pura recepción del objeto o el contenido transmitido.
Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar
Cappellano, L. (2013). [Mural Paulo Freire]. [Fotografía].
Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Painel.Paulo.Freire.JPG#mw-jump-to-license
La educación popular sigue siendo una propuesta vigente en nuestro tiempo; no es una propuesta que se haya quedado anclada a los años 70. De manera reciente, se han celebrado prácticamente en todo el mundo los 100 años del natalicio de Paulo Freire (1921-2021), lo cual ha sido un momento propicio para seguir reflexionando sobre sus aportes y la vigencia de su propuesta.
Como lo señala Carlos Núñez, existen diferentes apreciaciones sobre la educación popular:
Para muchos, la educación popular sólo consiste en la aplicación de determinadas “técnicas” o herramientas didácticas que hacen más ameno y eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para otros es sinónimo de “educación de adultos”, es decir, de todos aquellos procesos educativos “formales” que se realizan “informalmente”, es decir, fuera del aula, con horarios flexibles, pero que en el fondo son parte de las políticas compensatorias para los déficits del sistema educativo formal y escolarizado. Algunos más la ubican en el terreno de otras modalidades educativas, como educación a distancia, educación especial, etc. (Núñez, 2005, p. 5)
Pero aquí lo que revisaremos es la conceptualización y vigencia de la educación popular como una propuesta emancipatoria ética, política y colectiva, que actualmente continúa siendo vigente en los términos que señala Gloria Hernández:
La palabra vigencia remite a tener vigor; en el pensamiento de Paulo Freire, gran educador y pedagogo mundial, significa no sólo actualidad, sino también fuerza y vitalidad. Todo ello proviene tanto de la riqueza comprometida, disruptiva, crítica y creadora de su práctica educativa y sus aportes pedagógicos, como de las múltiples voces y experiencias que aportan, cuestionan y enriquecen sus contribuciones a la praxis educativa. (Hernández, 2021, p. 3)
Cabe señalar que Freire no nos habla de educación popular, sino de educación, la cual concebía como un proceso…
A partir de esta concepción que Freire tenía sobre la educación, es como se puede enmarcar la educación popular, la cual se abordará en adelante.
(s. a.) (s. f.). [Freire en colores] [ilustración].
Tomada de https://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/un-congreso-de-alfabetizandos-en-sao.html
Existe una serie de maestras y maestros que han reflexionado en torno a la educación popular. A continuación, conoceremos parte de estas reflexiones.
Imdec. (s. f.). [Carlos Núñez Hurtado] [fotografía].
Tomada de http://www.imdec.net/reconocimiento-a-carlos-nunez/
[…] es una propuesta teórico-práctica, siempre en construcción desde cientos de prácticas presentes en muy diversos escenarios de nuestra América (y más allá). Su visión es integral, comprometida social y políticamente. Parte y se sustenta desde una posición ética humanista. Asume una posición epistemológica de carácter dialéctico, rechazando por tanto el viejo, tradicional y todavía “consagrado” marco positivista. En consecuencia, desarrolla una propuesta metodológica, pedagógica y didáctica basada en la participación, en el diálogo, en la complementación de distintos saberes. Y todo ello desde y para una opción política que ve el mundo desde la óptica de los marginados y excluidos y que trabaja en función de su liberación. (Núñez, 2005, pp. 7-8)
(s. a.) (2016). [Adriana Puiggrós] [fotografía].
Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=LMJqWXBBnm4
Cuando hablamos de educación popular desplegamos una discusión.
Tenemos que empezar a redefinir muchas cosas. No podemos quedarnos con categorías definitivas; no podemos decir ‘la educación popular es esto’, aunque tengamos en claro qué educación no es popular. Hay muchas maneras de organizar ese concepto y la práctica de la educación popular, pero al mismo tiempo, me parece que hay claridad respecto a algunos sujetos que son claramente antipopulares. (Puiggrós, 2013, p. 4)
La educación popular es “aquélla que tiene como sujetos participantes centrales a los sectores oprimidos y desposeídos de la sociedad y como educadores a sectores que expresan proyectos de transformación social” (Puiggrós en Gómez, 2021, p. 234)
(s. a.) (2009). [Marcela Gómez Sollano] [fotografía].
Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=ZjSMQvIySng
“Si se define educación popular como el ámbito en el cual los sectores populares reconstruyen y representan su propia realidad, entonces comprende tres dimensiones, que se separan sólo en términos de análisis” (Gómez, 2015, p. 134):
Área de Extensión y Territorio, Universidad Nacional de Rosario. (s. f.) [Oscar Jara Holliday] [fotografía].
Tomada de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/5507/6007
La propuesta de Paulo Freire de una educación liberadora que constituye las capacidades de las personas como sujetos protagonistas de la transformación social de la historia. Implica una formación integral de múltiples dimensiones en que los procesos pedagógicos puedan desarrollar todas nuestras capacidades humanas […]. De ahí la propuesta de una educación problematizadora, dialógica y horizontal, que vincula la práctica con la teoría, que desarrolla el pensamiento crítico como pensamiento propio, la ecología de saberes (De Sousa, 2017) y la vocación de humanización, y que, por tanto, desarrolla las capacidades humanas transformadoras que nos permitan ser sujetos de la historia y no objetos de una historia determinada por otras fuerzas y actores. (Jara, 2021, p. 29)
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. (s. f.). [Gloria Elvira Hernández Flores] [fotografía].
Tomada de https://isceem.academia.edu/GLORIAELVIRAHERNANDEZFLORES
Partiendo de la reformulación de la relación pedagógica, construye condiciones que parten de procesos horizontales y de igualdad con los oprimidos, con los desposeídos, con quienes el acto de educar es reposicionamiento de sus conocimientos y de las formas de construirlos de manera dialógica: es transformación […]. Así, el pensamiento de Freire abre el concepto de educación con y más allá de las instituciones legitimadas para el acto de educar; da lugar a la educación popular, desde la cual amplía el propio concepto de educación hacia un campo constituido por la estética, es decir, por la creación, la pasión, la constancia; la política, que refiere a las relaciones de poder inscritas en el enseñar y aprender y que es necesario develar y transformar, porque la educación se concibe como un acto no neutro. (Hernández, 2021, pp. 3-4)
Como ha quedado de manifiesto en las anteriores reflexiones, la educación popular no tiene una única definición; sin embargo, sí podemos identificar algunos elementos con miras a ir situando su vigencia.
A 100 años del nacimiento de Freire y a 54 años de la publicación de su obra Pedagogía del oprimido, hay quien pregunta si esta obra y los aportes de aquél aún tienen vigencia. Al respecto, Hernández (2021) comparte la siguiente referencia y reflexión:
(s. a.) (s. f.). [Ilustración mujeres] [ilustración].
Tomada de https://twitter.com/fundebase/status/1320889872786378752
Aquí compartimos la idea sobre que el pensamiento de Freire es más vigente que nunca y con ello los postulados de la educación popular, porque como lo plantea Frei Betto (2005):
Nefandisimo. (2015). Mural en la Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío [fotografía].
Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mural_en_la_Facultad_de_Educaci%C3%B3n_y_Humanidades,_Universidad_del_B%C3%ADo-B%C3%ADo.jpg
Al respecto se puede decir que la educación popular necesariamente es una experiencia situada, porque tiene que ver con la posibilidad que tienen los sujetos de relacionarse con su mundo, para poder transformarlo; para hacerlo, se requiere de un “proceso de concientización en el que se transita de una concepción ingenua del mundo y las relaciones humanas, a una conciencia crítica” (Hernández, 2021, p. 3-4). “[…] como Freire le llama en su Educación como práctica de la libertad. No sólo se trata de los contenidos, sino también de las formas de situar y situarnos en el mundo, en la perspectiva de contribuir a un mundo menos desigual, más democrático” (Hernández, 2021, p. 5). Así, el pensamiento de Paulo Freire convoca a la autonomía, compromiso hacia la transformación y la esperanza.
CUAIEED. (2022). [Educación popular en América Latina] [ilustración].
Entendiendo también la esperanza como la posibilidad de amarrarse a la práctica, al proceso político.
La vinculación que establece Freire entre educación y proceso político requiere de la convicción en un futuro posible. Nunca, en ningún momento de la historia, hay certeza sobre las características de lo que vendrá, acerca de las rutas que tomarán las fuerzas de la dominación y las de los pueblos. Los oprimidos no son poseedores de una verdad última ni optan en su propio beneficio en todas las circunstancias. El poder colonizador siempre actúa penetrando en las profundidades de la conciencia social y el neoliberalismo es una de las formas de dominación de las subjetividades más poderosas de la historia. Por esa razón, las ideas de Freire cobran una importancia mayor, dado su potencial político-pedagógico para acompañar el difícil proceso de desprendimiento de los sujetos del impacto mediático-político, al cual los somete permanentemente el mercado. Educar es una tarea política, aunque no debe confundirse con el espectro de acciones políticas que requiere la hora latinoamericana. (Puiggrós, 2021, p. 27)
![]() |
"Todo acto educativo es un acto político" Paulo Freire. |
CUAIEED. (2022). [Paulo Freire] [fotografía].
América Latina necesita a Paulo Freire; en este sentido, Pablo Gentili (2021) señala que volvamos a “las escuelas celebrando el centenario de Paulo Freire. Volvamos, ahora más que nunca, para transformar los espacios de emancipación, de soberanía y justicia educativa, donde la lucha contra el monopolio del conocimiento sea la plataforma que nos permita transformar nuestras sociedades, ampliando los horizontes de igualdad, felicidad y libertad de nuestros pueblos” (p. 71).
En ello coincide Elsie Rockwell (2021), porque ante “estos tiempos de desplazamiento y violencia, descubrir temas generadores significativos -posibilita- una metodología concienciadora de los temas generadores. El dialogismo, el propio o el público, ha escuchado y ha sopesado las palabras de los demás, de ahí su fuerza: es multivocal” (pp. 65-66).
“Una educación que nos libera en la medida que nos permite descubrirnos como sujetos de la historia por medio del diálogo horizontal y crítico entre educadores, educadoras, educandos y educandas, y en la que todas las personas podemos enseñar y aprender” (Jara, 2021, p. 30).
Koehne, A. (2006). Alegoría del educador brasileiro Paulo Freire [ilustración].
Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Method_Paulo_Freire.jpg
La educación popular y las alternativas pedagógicas que se han producido en América Latina y el Caribe por diversos sectores en diferentes momentos de la historia de la educación de nuestro continente condensa, en parte, este proceso en el que, frente a situaciones límite, los educadores y educadoras populares han hecho de la imaginación pedagógica y de la praxis una condición que dota de sentido a la acción, al acontecimiento, a la educación dialógica y a la reflexión crítica. (Gómez, 2021, p. 234)
Hasta ahora has revisado las reflexiones que algunas autoras y autores han desarrollado sobre educación popular y los postulados más importantes acerca de la misma, para lograr reconocer a la educación popular como una propuesta educativa contemporánea y vigente.
Para cerrar, se puede entender que la educación popular es vigente en nuestros días, porque representa una propuesta emancipatoria ética, política y colectiva, cuyo propósito es la toma de conciencia de las y los sujetos como protagonistas de las transformaciones necesarias para hacer posible la ciudadanía plena, a través de procesos formativos pedagógicos que inciten hacia la autonomía, la autocreación y la esperanza solidaria; por lo tanto, tiene una multiplicidad de formas de realizarse.
Entre sus características, de acuerdo a lo revisado, tenemos que son procesos que no son limitativos ni por edad, raza, etnia, orientación sexual, ni por ninguna otra diferencia; son procesos inspiradores no exentos de conflicto; son procesos situados. La educación popular tiene también un componente afectivo: es una apuesta política, ética y colectiva para entender el mundo que rodea al sujeto; supone superar la cultura del silencio e implica procesos pedagógicos basados en la autonomía, la pregunta, la esperanza.
(s. a.) (s. f.). Escuela primaria rebelde autónoma zapatista [fotografía].
Tomada de http://educacionpopularal.blogspot.com/
Has revisado los postulados de la educación popular, así como sus principales representantes. Enseguida relaciona las siguientes reflexiones sobre educación popular (EP) con sus autores/autoras.
Continúa identificando los postulados de la educación popular. De las siguientes afirmaciones, identifica cuáles son falsas y cuáles verdaderas.
Fuentes de información
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (2.ª ed.). Siglo XXI.
Gentili, P. (2021). La paradoja freiriana. En N. Arata (Coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire (pp. 67-71). Clacso.
Gómez, M. (2021). Paulo Freire y la educación latinoamericana. En N. Arata (Coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire. Clacso.
Hernández, G. (2021). La vigencia del pensamiento de Paulo Freire. Revista Decisio, Saberes para la Educación de Adultos, Vigencia del pensamiento de Paulo Freire, 54-55, CREFAL.
Jara, O. (2021). Paulo Freire y una educación liberadora para la que no hay recetas. En N. Arata (Coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire. Clacso.
Núñez, C. (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. Revista Decisio, Saberes para la Educación de Adultos, Vigencia del pensamiento de Paulo Freire, 10, CREFAL.
Puiggrós, A. (2021). Paulo Freire, la esperanza de un latinoamericano. En N. Arata (Coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire (pp. 25-28). Clacso.
Rockwell, E. (2021). Mil palabras sobre Freire latinoamericano. En N. Arata (Coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire. Clacso.
Frei Betto. (2005). Los desafíos de la educación popular. Revista Decisio, Saberes para la Educación de Adultos, Vigencia del pensamiento de Paulo Freire, 10, CREFAL.
Gómez, M. (2015). Educación popular, alternativas pedagógicas y sistematización de experiencias. Historia y horizontes. Praxis & Saber, 6(12), 129-148.
Puiggrós, A. (2013). Conferencia pronunciada en el marco de la materia “Metodología Historia de la Educación”, dictada por la doctora Lidia M. Rodríguez, con la participación de los seminarios “Movimientos sindicales docentes y procesos de formación pedagógica de delegados”, dictado por Sonia Laborde, e “Investigación educativa. Desigualdades sociales y diferencias en educación”, a cargo de Sofía Thisted y Sonia Laborde, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el 6 de marzo de 2013.
Streck, D. (Coord.). (2015). Diccionario Paulo Freire. CEAAL.
Cómo citar
García, L. (2022). La educación popular: una propuesta educativa contemporánea. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Acatlán-UNAM. (Vínculo).