Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Proyecto PIAPIME Clave: 2.11.15.21

Iniciar

Introducción

Kit de ensayo de muestreo de la prueba de COVID
Muestreo de la prueba COVID

Durante la pandemia de covid-19 se escuchaban y leían repetidamente los términos “prueba rápida” o “PCR”. Aunque fue hasta entonces cuando se popularizaron los términos, la reacción en cadena de la polimerasa (o PCR) existe desde 1985 y, como apreciarás en esta UAPA, sus alcances no se reducen únicamente al diagnóstico del covid-19.

Al inicio, abordarás algunos antecedentes históricos. A continuación, revisarás los fundamentos de la PCR, como su funcionamiento y los medios que intervienen para que se lleve a cabo. Posteriormente, examinarás diversas especificaciones que señalan los factores de relevancia para que esta técnica se concrete, ejemplos de cómo ocurre una técnica en específico, así como las aplicaciones en diferentes campos de la ciencia, las cuales van desde la detección de un virus, hasta la identificación de una persona.

A partir de tal recorrido, identificarás una de las técnicas fundamentales del diagnóstico, la investigación médica y su aplicación en la salud.

Reconocer el fundamento, componentes y variantes de la PCR, a partir de la técnica y sus aplicaciones, para la comprensión de su importancia y alcances en el diagnóstico.

Historia

Científicos cambian la estructura del ADN
Científicos cambian la estructura del ADN

En los últimos 100 años pueden contarse pocas invenciones cuya importancia compita con aquella de la PCR, en la medida en la cual tal prueba revolucionó la investigación biológica y genética. De acuerdo con Pedrosa (1999), “El novedoso proceso fue ideado en 1985 por Karry B. Mullis, un investigador de la Cetus Corporation, en Emerville, California” (p. 2); esto debido a que Mullis notó que el método de secuenciación de Sanger producía señales débiles al secuenciar un gen de una sola copia, debido a una concentración insuficiente de DNA. La adición de un paso de desnaturalización para dividir cada molécula de DNA de doble cadena en dos DNA de cadena sencilla y un cebador inverso para definir la longitud total del amplicón, resultando en la amplificación de las copias de DNA en dos (Zhu, et ál., 2020).

Los primeros ensayos de la reacción en cadena de la polimerasa se realizaron de forma manual, utilizando para la amplificación el fragmento Klenow de la DNA polimerasa I de la bacteria E. coli (Pedrosa, 1999).

Posteriormente, surgieron dos avances técnicos que hicieron popular a la PCR. Uno fue el descubrimiento de las DNA polimerasas termoestables; entre ellas, la primera fue la Taq polimerasa de la bacteria Thermophilus aquaticus, capaz de sobrevivir a temperaturas de 94 °C, lo que eliminó la necesaria adición de polimerasa fresca. Esta maravillosa enzima es una DNA polimerasa termoestable, dependiente de DNA; se aisló por primera vez del eucariota termófilo Thermus aquaticus en 1976. Actualmente sigue siendo el caballo de batalla de la PCR en la mayoría de los laboratorios (Green & Sambrook, 2019).

Otro de los avances importantes fue la invención de los termocicladores, los cuales pueden realizar automáticamente los pasos de incremento y decremento de la temperatura, indispensables en la PCR. El primero de estos sistemas automatizados se llamó Baby Blue.

Fundamento

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio utilizada para amplificar secuencias de DNA. El método utiliza secuencias cortas de DNA, llamadas primers o cebadores, para seleccionar la parte del genoma a amplificar. La temperatura de la muestra se incrementa y decrementa repetidamente para ayudar a la DNA polimerasa a duplicar la secuencia del DNA que está siendo copiado. Con esta técnica se pueden producir millones de copias de la secuencia en estudio en sólo unas pocas horas (NIH, 2022).

El agua es el disolvente en la reacción y se usa en su forma destilada libre de nucleasas, enzimas que degradan a los ácidos nucleicos (Tamay, Ibarra y Velasquillo, 2013).

Ciclos de temperatura

La PCR utiliza ciclos de temperatura para iniciar y finalizar la síntesis de DNA catalizada por enzimas. La reacción en cadena de la polimerasa consta de tres etapas.

1. Desnaturalización del DNA molde

En esta etapa, las cadenas de DNA son sometidas a una temperatura de 95 °C durante 20-30 segundos para poder separarlas. Este tiempo dependerá de la secuencia del templado; es decir, si la cantidad de G-C es alta, será necesario más tiempo para romper sus uniones, debido a que el apareamiento de estas bases está formado por tres enlaces, uno más que las bases de A-T. También dependerá del origen del templado; no es lo mismo trabajar con DNA eucariota, que con DNA plasmídico o bacteriano (Tamay, Ibarra y Velasquillo 2013).

2. Alineamiento de dos primers sintéticos al DNA molde desnaturalizado

Los primers se alinean al extremo 3’ del templado previamente separado e hibridan con su secuencia complementaria; suelen tener una longitud de 20-25 nucleótidos; se diseñan a partir de un conocimiento previo de la secuencia de DNA. Los dos primers son complementarios a secuencias de cadenas opuestas de las cadenas opuestas de la secuencia blanco. Los sitios de unión de los primers pueden estar separados por unos pocos nucleótidos o hasta miles, según desee el investigador.

3. Extensión

En esta última etapa, la síntesis de DNA se inicia en los extremos 3′ de los primers unidos. La extensión de los primers se produce a temperaturas entre 55 °C y 70 °C en una reacción enzimática catalizada por una DNA polimerasa termoestable.

El proceso descrito se repite de 25 a 35 veces, y se lleva a cabo dentro del termociclador, un dispositivo programable que controla el tiempo y la temperatura de cada paso del ciclo (Green & Sambrook, 2019). Observa la imagen:

Amplificación de la molécula de ADN por PCR en un ciclo térmico, mostrando las diferentes etapas
Amplificación de la molécula de ADN por PCR

La PCR es una poderosa técnica de amplificación que puede generar una gran cantidad de un segmento específico de DNA (es decir, un amplicón), a partir de sólo una pequeña cantidad de material (la secuencia blanco). Aunque es una técnica sencilla y, por lo general, no presenta problemas, hay problemas que complican la reacción y producen resultados falsos. Cuando la PCR falla, puede dar lugar a muchos productos de DNA inespecíficos de distintos tamaños que aparecen como una escalera o una mancha de bandas en los geles de agarosa. A veces no se forma ningún producto. Otro problema potencial se produce cuando se introducen involuntariamente mutaciones en los amplicones, lo que da lugar a una población heterogénea de productos de PCR. Por lo tanto, deben tomarse precauciones en el laboratorio para evitar estos inconvenientes (Lorenz, 2012).

Variantes de la PCR

La PCR es una técnica muy versátil que puede modificarse para cumplir las necesidades del usuario. Existe, por lo tanto, una gran cantidad de variantes que nos permiten realizar experimentos, entre los que se incluye la cuantificación de los productos generados en cada ciclo, detección de distintas secuencias en una muestra, amplificación de RNA, secuenciación, generación de sondas, entre otros. A continuación, se explicarán tres de las variantes más utilizadas.

PCR multiplex

Consiste en la amplificación de dos o más secuencias de interés en una misma reacción. Esto se logra al incluir más de un par de primers en la mezcla, lo cual permite ahorrar tiempo considerable; sin embargo, debe optimizarse cuidadosamente para evitar problemas de sensibilidad, especificidad o amplificación preferencial de una de las muestras de interés. En el diseño de esta técnica se procura que los primers utilizados tengan temperaturas óptimas de alineamiento casi idénticas para garantizar la amplificación de todas las secuencias de forma eficiente. Por su versatilidad, la PCR multiplex se ha utilizado en análisis de DNA para mutaciones y polimorfismos, así como para detección de microorganismos, como virus, bacterias y parásitos (Markoulatos, Siafakas & Noncany, 2002).

PCR cuantitativa

En ocasiones llamada PCR en tiempo real (Real Time PCR) o qPCR (quantitative PCR), esta variante de la técnica se utiliza para determinar el número inicial de moléculas de una secuencia de interés, a partir de la cantidad de producto generado durante la PCR. Para ello, se utilizan reporteros fluorescentes, cuya señal es directamente proporcional al número de moléculas amplificadas de DNA. Las moléculas fluorescentes que se utilizan son de dos tipos. El primer tipo es una sonda específica a la secuencia de interés, como las sondas TaqMan. El segundo tipo es un colorante que se une de forma inespecífica a DNA de doble cadena, como el colorante SYBR green. La detección y cuantificación se realizan durante el crecimiento exponencial de la PCR, utilizando una curva estándar, que se genera a partir de una serie de diluciones seriadas de concentraciones conocidas. Debido a su utilidad para cuantificar, esta técnica es el estándar para cualquier análisis de expresión genética cuantitativa (Walker & Rapley, 2008; Conn, 2012).

PCR con transcriptasa reversa

Es conocida también como RT PCR (Reverse Transcriptase PCR). En algunos experimentos se desea evaluar el proceso de transcripción de un gen de interés; puede ser examinando los exones presentes en un mRNA para ver posibles defectos en el proceso de splicing o para estudiar los transcritos alternos de un gen. Para realizar estas evaluaciones se necesita trabajar con mRNA; sin embargo, debido a la naturaleza lábil del RNA, así como la posibilidad de que el RNA de interés no se encuentre en la cantidad necesaria, se hace uso de esta variante de RNA. En ella, se ocupa una DNA polimerasa dependiente de RNA, la enzima transcriptasa reversa, la cual generalmente proviene del virus de leucemia murina Moloney o del virus de mieloblastosis aviar. El producto generado con esta técnica es el cDNA o DNA complementario, que contiene la secuencia del mRNA del transcrito de interés (Walker & Rapley, 2008; Reineke, 2012).

Aplicaciones de la PCR

La PCR es una técnica poderosa que cuenta con una gran cantidad de aplicaciones en múltiples campos, de entre los cuales, a continuación, abordarás los más importantes.

Uso médico

Se utiliza en el diagnóstico de virus, bacterias, hongos y parásitos; terapia de cáncer mediante genotipificación, asesoramiento en resistencia de antibióticos, medicina forense, pruebas de paternidad, entre otros.

Por ejemplo, en el diagnóstico, la PCR se utiliza cuando existen problemas en los cultivos bacterianos, para identificar al causante de infecciones y dar un tratamiento. También en el diagnóstico puntual de mutaciones asociadas a patologías como enfermedades neurológicas, cardíacas o metabólicas congénitas (Rajalakshmi, 2017).

Investigación biomédica

Algunos de sus usos se dan en preparar fragmentos para clonación, mutagénesis in vitro, cuantificación de expresión, análisis de inserción e incluso muchas técnicas han evolucionado o se han inspirado en la PCR, como la propia secuenciación en sus múltiples formas.

Otras áreas

La técnica también tiene aplicaciones en otras áreas disímiles, como ciencias agrícolas, taxonomía, fitopatología, antropología, etc. (Kuslich, Chui & Yamashiro, 2019; Rajalakshmi, 2017)

Un ejemplo en fitopatología ocurre al monitorear y detectar infecciones en plantas causadas por bacterias, virus u hongos que pueden atacar cultivos comestibles.

Detección de SARS-CoV-2 y utilidad de la PCR en el diagnóstico de enfermedades virales

Coronavirus en 3D
Coronavirus

Un ejemplo de aplicación ocurrió en la pandemia del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad covid-19. El uso de RTqPCR (una de las variantes más utilizadas) está en el primer plano. La técnica permite un cribado de pacientes, lo cual es fundamental durante una emergencia de salud pública. Después de la secuenciación del genoma virus, el diseño de los protocolos fue posible a la par con aquél de los primers y sondas específicas para detección del virus. El grupo Drosten, con sede en Berlín, diseñó un ensayo que implica el aislamiento de RNA y el posterior RT-qPCR de un solo paso para detectar el gen RdRp del SARS-CoV-2, utilizando sondas fluorescentes. Este ensayo se puede automatizar, lo que permite una detección rápida con alta sensibilidad y selectividad sobre el coronavirus y similares (SARS). La utilización de la PCR, ya sea para la investigación del virus o para el diagnóstico de pacientes, es sin duda un ejemplo de los frutos de las técnicas moleculares y de la ciencia al servicio de la humanidad (Rodríguez, Acono y Zarain, 2021).

Resultado de la electroforesis de gel de agarosa de productos PCR
Electroforesis en gel de agarosa de PCR

La técnica de PCR, no sólo permite determinar la presencia o ausencia de los virus, sino también se utiliza para cuantificaciones de carga viral. La carga viral es un indicador de la extensión de una infección activa. En las enfermedades virales hay una correlación entre la severidad de éstas y la carga viral, y mediante variantes de PCR, como la qPCR, se puede investigar tanto la presencia de un virus, como el papel de la reactivación viral, o la persistencia de aquél en la progresión de la enfermedad (Mackay, Arden & Nitsche, 2002).

Con la disminución de los costos de pruebas moleculares, se han generado incluso tests para detectar entre 15 a 20 agentes respiratorios mediante PCR multiplex, entre los cuales se encuentran adenovirus, virus de la influenza, otros coronavirus, metapneumovirus, virus parainfluenza, rhinovirus, enterovirus, entre otros (Olofsson, et ál., 2011). De igual forma, se han desarrollado pruebas para detectar patógenos, incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la hepatitis B y C, el citomegalovirus (CMV), el virus del papiloma humano (VPH), entre otros (Watzinger, Ebner & Lion, 2006).

Diagnóstico de bacterias

El uso de la biología molecular dentro del área de microbiología clínica ha sido de gran utilidad como apoyo en el diagnóstico, ya que esto implica una sensibilidad y especificidad muy alta en un periodo corto de tiempo.

Existen diferentes formas de diagnosticar una bacteria, pero la PCR aporta un gran valor diagnóstico, ya que no sólo sirve para la detección e identificación, sino también para conocer los genes de resistencia o virulencia.

Hoy en día existen protocolos ya establecidos para las muestras clínicas, de tal forma que es posible diagnosticar a los microorganismos de manera directa, mediante cualquier tejido o secreción de la cual se sospeche.

Para el caso de la detección de genes que codifican ciertas toxinas u otros factores de virulencia se debe tomar en cuenta que, aunque exista el gen, no significa que la proteína se está produciendo; en tal caso, al aplicar la PCR múltiple se complementa con métodos de diagnóstico bioquímicos y/o inmunológicos, al tiempo que se considera lo que podría expresarse para implementar medidas preventivas. A fin de aplicar PCR múltiple en un laboratorio de microbiología, se debe capacitar al personal, ya que es imprescindible tomar en cuenta ciertas restricciones y consideraciones importantes.

Se ejemplificará el diagnóstico de la meningoencefalitis bacteriana (MEB), para el cual se recomienda el uso de la PCR múltiple.

Con este estudio se logra la detección e identificación de los microorganismos que causan con mayor frecuencia MEB de una forma rápida y eficaz. Es importante recalcar que este método se debe utilizar como complemento con los métodos tradicionales que existen para la identificación de bacterias (Méndez y Pérez, 2004).

Identificación de infecciones fúngicas invasivas

Mucormicosis pulmonar causada por hongos Mucor
Mucormicosis pulmonar

El diagnóstico de enfermedades ocasionadas por hongos, como las infecciones fúngicas invasivas (IFI), generalmente se realiza de forma similar a muchas otras patologías ocasionadas por microorganismos; es decir, se basa en el aislamiento y cultivo o análisis histopatológico; sin embargo, estos métodos tienen limitaciones que retrasan el diagnóstico e identificación, lo cual puede desencadenar consecuencias para el paciente. Los métodos moleculares de diagnóstico, como la PCR, son una alternativa adecuada para el diagnóstico de este tipo de infecciones.

Por ejemplo, cuando no hay una sospecha clara del hongo involucrado en la IFI, se utilizan ensayos panfúngicos de PCR en tiempo real, que permiten la amplificación de cualquier DNA fúngico; sin embargo, esto requiere de una posterior secuenciación para identificar las especies de hongos involucradas, lo que aumenta el tiempo de obtención del nombre del hongo causante.

Para mejorar estos procesos, se han desarrollado ensayos de PCR que utilizan la combinación de un colorante intercalante y sondas específicas de secuencia; así, después de la amplificación del DNA, se realiza un análisis de la curva de fusión mediante su comparación con una base de datos de curvas de fusión, que se construye recolectando datos obtenidos de las especies de hongos previamente identificadas y estandarizando.

La sensibilidad general de la técnica es alta (83.3 %); además, se evita la secuenciación, lo que permite el informe de resultado positivo en 24 horas. Esta técnica es rápida, sensible y específica y promete ser útil para mejorar el diagnóstico precoz de las IFI, y es un ejemplo más de la utilidad de la PCR para resolver problemas de genotipificación con aplicación médica.

Actividad 1.
¿Cómo se identifican las infecciones fúngicas invasivas?

Dentro de las aplicaciones de la PCR en la clínica se encuentra el apoyo al diagnóstico de infecciones; por ejemplo, aquéllas que son causadas por hongos.

Ahora que has comprendido los campos de aplicación relativos a los hongos, podrás reconocer ejemplos específicos en donde la técnica se puede emplear.

Detección de agentes parasitarios

Test para la identificación de Malaria
Prueba para la identificación de malaria

En la actualidad, la detección de parásitos en muestras clínicas depende en gran medida de la experiencia del microscopista. El uso de la PCR se debe ver como un complemento en el diagnóstico, pues ésta se encarga de la detección inmunológica de antígenos parasitarios mediante la detección del DNA del parásito por medio de la caracterización de especies, genotipos, cepas, etc. Las diferentes técnicas que pueden utilizarse en el diagnóstico molecular son PCR, PCR-tiempo real, PCR-RFLPs, secuenciación, microarrays con oligos, etc.

Los protocolos establecidos para este diagnóstico consideran que para la detección de ácidos nucleicos por PCR es conveniente la estricta conservación de la muestra, la cual se logra con elementos que van desde la temperatura, hasta adicionar reactivos como proteinasa K para mayor conservación.

Existen diferentes técnicas moleculares que se pueden utilizar para lograr diferenciar parásitos, tales como detección de antígenos, PCR o cultivo con estudio de isoenzimas y se pueden utilizar como complemento en el diagnóstico o en situaciones especiales.

Como menciona Cañavate (Cañavate, et ál., 2009):

La PCR múltiplex como complemento en el diagnóstico clínico se utiliza en infecciones con parasitemias muy bajas en pacientes con antígenos positivos y gota gruesa negativa; para detectar infecciones oligo o asintomáticas en pacientes con antígenos palúdicos y gota gruesa negativa (situación no infrecuente en pacientes infectados por el VIH); y para detectar parasitemias mixtas en casos de difícil interpretación de las pruebas microscópicas. (p. 20)

Se recomienda utilizar métodos de diagnóstico tradicionales en la fase aguda, mientras que para la fase crónica complementar con PCR para el seguimiento del tratamiento. Hoy en día, la aplicación de kits se ha hecho popular, aunque todavía no se establece por completo su uso, debido a la falta de experiencia clínica.

Como ejemplo se utiliza a Leishmania spp, ya que existen numerosos protocolos para su diagnóstico de DNA en diversas muestras clínicas.

Para llevar a cabo la técnica de PCR tradicional se debe utilizar una diana, que en este caso sería RNA de la subunidad pequeña ribosomal y el DNA del kinetoplasto (kDNA) para detectar de manera específica y sensible al género, independientemente de la especie.

Para un resultado positivo se vería una banda que coincide con la diana, de tal manera que un resultado positivo en PCR confirma la infección, mientras que una PCR negativa y serología positiva no indica la ausencia del parásito.

También se pueden utilizar otras técnicas, como la oligocromatografía-PCR, PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR).

La detección de los parásitos por PCR ha conseguido aumentar la sensibilidad del xenodiagnóstico y reducir el tiempo de duración de la prueba a 30 días (Cañavate, et ál., 2009).

Medicina forense

Evidencia de salpicaduras frescas de sangre roja en mesa blanca
Trabajo forense

El procesamiento de muestras de DNA como evidencia generalmente implica la extracción, cuantificación y amplificación de STR o Short Tandem Repeat (microsatélites) de DNA; sin embargo, la pérdida de material genético puede ocurrir tanto en la extracción como en los pasos de cuantificación, lo cual no es ideal para análisis forenses. Se ha sugerido la amplificación por PCR directa de muestras forenses desconocidas como un medio para eludir la extracción y cuantificación, reteniendo así el DNA que normalmente se pierde durante esos procedimientos.

Descripción de la amplificación por PCR directa

Concepto, parámetros para funcionamiento y aplicación de la PCR directa

A pesar de sus beneficios, la PCR directa aún no se ha implementado ampliamente en los laboratorios para el procesamiento de elementos probatorios. Si bien los laboratorios forenses de material genético siempre están interesados en nuevos métodos que maximizan la cantidad y calidad de la información genética obtenida de elementos probatorios, a menudo hay un retraso entre el advenimiento de las metodologías útiles y su integración en los laboratorios. Por lo tanto, la implementación retrasada de la PCR directa se puede atribuir a una variedad de factores, incluidas las pautas regulatorias y la renuencia a validar una técnica que no se usa ampliamente para muestras como evidencia. Las ventajas de la PCR directa de muestras probatorias forenses justifican un reexamen de los factores que han retrasado la implementación generalizada de este método y de la evidencia que respalda su uso.

Otra aplicación de la PCR en medicina forense se puede ver en la PCR de reversa complementaria (RC-PCR), que es una tecnología innovadora de enriquecimiento de diana de PCR de un solo paso, adaptada para amplificación de DNA altamente degradado (fragmentado). Proporciona amplificación y etiquetado simultáneos de una construcción de secuencia dirigida en un único ensayo de tubo cerrado. Se utiliza un panel RC-PCR de identificación humana (HID) diseñado y dirigido a 27 polimorfismos de nucleótido único (SNP) de identidad, que generan objetivos de sólo 50 pares de bases en largo. En una sola reacción, se produce la construcción de secuenciación completa, que es esencial para la preparación de la biblioteca de secuenciación masiva paralela (MPS), lo que reduce el tiempo y la mano de obra, al tiempo que minimiza el riesgo de arrastre de muestras u otras formas de contaminación. El sistema RC-PCR produce variantes confiables y concordantes; además, demostró tener una sensibilidad sustancial de detección con la mayoría de los alelos detectados a 60 pg de DNA de entrada y robustez, para tolerar la PCR. El sistema RC-PCR puede ser una alternativa eficaz a los métodos genéticos forenses actuales en el análisis de DNA altamente degradado.

Utilidad en el diagnóstico de enfermedades

Actualmente, la PCR se ha convertido en una herramienta de diagnóstico rápido y de bajo costo que se está utilizando en diversos campos de la medicina.

La flexibilidad de la PCR y la ventaja que representa realizar el diagnóstico a partir de muestras pequeñas obtenidas de diferentes métodos, como cepillado, aspiración, biopsia e incluso a partir de material embebido en parafina, le permite ser una herramienta esencial para el diagnóstico en medicina. Por tal razón, sería posible citar múltiples ejemplos de sus aplicaciones en el diagnóstico de mutaciones, en enfermedades como distrofia muscular, Huntington o cáncer, entre otras. Actualmente, poder identificar mutaciones o polimorfismos de un gen inicia con la amplificación por PCR y posteriormente el uso de otras herramientas, como enzimas de restricción, secuenciación, etc. Hacer un diagnóstico molecular permitirá determinar la susceptibilidad a una enfermedad de origen genético y con esto hacer los cambios necesarios para retrasar la enfermedad, dar un tratamiento adecuado o el asesoramiento genético.

La PCR es una técnica que, junto con todos los nuevos avances en la medicina traslacional, acerca a una medicina que se basa en la aplicación integrada de las ciencias ómicas, farmacología y tecnologías clínicas que se aplicarán al conocimiento de las enfermedades, logrando el desarrollo de nuevas y más sensibles formas de diagnóstico, lo que a su vez se reflejará en mejores tratamientos, más eficaces y personalizados.

Actividad 2.
Jugando a falso y verdadero con los reactivos de la PCR

Conocer la función de los diferentes reactivos de una PCR es necesario para entender cómo es el desarrollo de la metodología. Esta actividad te permitirá reforzar tu aprendizaje.


Autoevaluación.
Recapitulando los conceptos más importantes

La PCR es una técnica que permite obtener copias de material genético, al tiempo que sigue un procedimiento ordenado. Para que funcione, en la reacción se requieren componentes.

En la siguiente actividad revisarás los conceptos y elementos de la técnica, a fin de recordar las funciones de las partes más importantes de la PCR.

Fuentes de información

Bibliografía

  • Cañavate, C., Cuadros, J., Martínez, R. y Martín, P. (2009). Procedimientos en microbiología clínica. El laboratorio de microbiología ante las enfermedades parasitarias importadas. EIMC.

  • Conn, P. M. (2012). Laboratory Methods in Cell Biology (vol. 112) (pp. 55-68). Academic Press.

  • Green, M. R. & Sambrook, J. (2019). Polymerase chain reaction. Cold Spring Harbor Protocols, 6, pdb-top095109.

  • Kuslich, C., Chui, B. & Yamashiro, T. (2019). Overview of PCR. Current Protocols Essential Laboratory Techniques, 18, e27. doi: 10.1002/cpet.27

  • Markoulatos, P., Siafakas, N. & Noncany, M. (2002). Multiplex polymerase chain reaction: A practical approach. Journal of Clinical Laboratory Analysis, 16, 47-51.

  • Méndez, A. S. y Pérez, R. E. (2004). La PCR múltiple en microbiología clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin, 22(3),183-192.

  • Olofsson, S., Brittain, L. R., Andersson, L. M., Westin, J. & Lindh, M. (2011). PCR for detection of respiratory viruses: Seasonal variations of virus infections. Expert Rev Anti Infect Ther, 9(8), 615-626.

  • Rajalakshmi, S. (2017). Different types of PCR techniques and its applications. International Journal of Pharmaceutical, Chemical and Biological Sciences, 7(3), 285-292.

  • Reineke, J. (2012). Nanotoxicity. Methods and Protocols (pp.99-104). Humana Press.

  • Rodríguez, G., Acono, M. y Zarain, A. (2021). Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Mensaje Bioquímico, 45, 11-22.

  • Sarah, E. & Cavanaugh, S. B. (2018). Direct PCR amplification of forensic touch and other challenging DNA samples: A review. Forensic Science International: Genetics, 32, 40-49.

  • Sueoka, K. (2015). Preimplantation genetic diagnosis: An update on current technologies and ethical considerations. Reprod Med Biol, 15(2), 69-75. doi:10.1007/s12522-015-0224-6

  • Valero, C., De la Cruz, L., Zaragoza, O. & Buitrago, M. J. (2016). New panfungal real-time PCR assay for diagnosis of invasive fungal infections. Journal of Clinical Microbiology, 54, 2910–2918. doi:10.1128/JCM.01580-16

  • Walker, J. M. & Rapley, R. (2008). Molecular biomethods handbook (2.ª ed.). Humana Press.

  • Watzinger, F., Ebner, K. & Lion, T. (2006). Detection and monitoring of virus infections by real-time PCR. Mol Aspects Med, 27(2), 254-298.

Documentos electrónicos

  • Camunas, J., Lee, H., Hudgins, L., Hintz, S. R., Blumenfeld, Y. J., El-Sayed, Y. & Quake, S. R. (2018). Noninvasive prenatal diagnosis of single-gene disorders by use of droplet digital PCR. Clinical Chemistry, 64(2), 336–345, https://doi.org/10.1373/clinchem.2017.278101

  • Huang, H., Zhou, T., Zhang, J., Yao, W. & Zhang, G. (2019). Prenatal diagnosis of genetic diseases directly using paper-dried cord blood as the starting material for PCR. Anal Bioanal Chem, 411, 6825-6835. https://doi.org/10.1007/s00216-019-02048-x

  • Lorenz, T. C. (2012). Polymerase chain reaction: Basic protocol plus troubleshooting and optimization strategies. Journal of Visualized Experiments: JoVE, 63, e3998. https://doi.org/10.3791/3998

  • Mackay, I. M., Arden, K. E. & Nitsche, A. (2002). Real-time PCR in virology. Nucleic Acids Research, 30(6), 1292-1305. https://doi.org/10.1093/nar/30.6.1292

  • NIH/National Human Genome Research Institute. (2022). Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Reaccion-en-cadena-de-la-polimerasa

  • Pedrosa, A. (1999). Reacción en cadena de la polimerasa. Revista Archivo Médico de Camagüey, 3(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02551999000200011&lng=es&tlng=es

  • Tamay, L., Ibarra, C. y Velasquillo, C. (2013, mayo-agosto). Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Investigación en Discapacidad, 2(2). https://www.academia.edu/16639841/Fundamentos_de_la_reacci%C3%B3n_en_cadena_de_la_polimerasa_PCR_?from=cover_page

  • Villegas, V. E., Sánchez, M. C. y Chuaire, L. (2009). Reacción en cadena de la polimerasa y diagnóstico molecular. Colombia Médica, 40(3), 347-352. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342009000300011&lng=en&tlng=es

  • Zhu, H., Zhang, H., Xu, Y., Laššáková, S., Korabečná, M. y Neužil, P. (2020). PCR pasado, presente y futuro. BioTechniques, 69(4), 317-325. https://doi.org/10.2144/btn-2020-0057

Cómo citar

González, L., López, R., Domínguez, M. y Gutiérrez, A. (2022). Reacción en cadena de la polimerasa. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Cuautitlán-UNAM. (Vínculo)