¿Qué estudia la psicología de la salud?

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

La importancia de entender cuáles son los factores que explican la salud y que preservan la vida sin enfermedad, ha sido una preocupación de importancia para la humanidad desde culturas ancestrales, como la griega.

Hipócrates (400-300 a. C.), considerado actualmente padre de la medicina, fue el primero en señalar que la enfermedad era un fenómeno natural consecuencia del desequilibrio de los humores circulantes en el cuerpo; asimismo, afirmaba que las emociones y pasiones afectaban su funcionamiento, provocando enfermedad.

La concepción de los griegos sobre la salud era holística, es decir, percibían el funcionamiento mente-cuerpo como un todo organizado con efectos sobre la salud, la enfermedad y la conducta.

Posteriormente, durante la época del Renacimiento y las ideas de Descartes, se estableció el estudio mente y cuerpo por separado, concibiendo la enfermedad como un fenómeno natural separado de las afecciones de la mente.

Los avances tecnológicos en el campo de la medicina y en la psicología durante el siglo XX resaltan la importancia de estudiar las condiciones que preservan la salud, más que centrar su atención en la enfermedad.

(s.a.). (s.f.). [Síntomas y enfermedad]. [Ilustración]. Consultado el 12 de septiembre de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-vector/medical-flat-vector-backgroundhealth-carefirst-aid-211435267


Identificar los elementos básicos que dieron origen a la psicología de la salud, con la finalidad de establecer un panorama histórico sobre la relación entre salud y enfermedad dentro del campo psicológico.

Diferentes concepciones mente-cuerpo

En los últimos 30 años la comunidad científica mundial ha confirmado la relación que existe entre los aspectos físicos y psicológicos en la preservación de la salud. En la época de los 70, un movimiento dentro de la psicología definió un campo nuevo de aplicación, denominado psicología de la salud, reconociendo y agrupando todas las acciones relacionadas con la psicología y la medicina en la búsqueda de mejores condiciones de salud de los individuos en los ámbitos de la investigación, la educación y la práctica clínica.

El interés de entender por qué las personas enferman ha sido una preocupación constante para el hombre. Las explicaciones de las causas de la enfermedad han variado de cultura a cultura. En algunas se consideraba que los demonios u otras fuerzas espirituales poseían a las personas dañando su salud, asociando diferentes tipos de rituales, como el exorcismo, a la curación.

Griegos y Edad Media

Los primeros y más avanzados en comprender la enfermedad como un fenómeno natural fueron los griegos (Lips y Urenda, 2014). En la Edad Media, la influencia de la Iglesia provocó una pobre concepción de la enfermedad, la cual se concebía como resultado del pecado, y valiéndose de la Santa Inquisición buscó eliminar el pecado (enfermedad) y a quienes realizaban prácticas curativas con medios naturales.

(s.a.). (s.f.). Sauna Hut mexicano o indio. [Prácticas curativas basadas en creencias]. [Fotografía]. Consultado el 12 de septiembre de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mexican-indian-sauna-hut-stock-image-553325746

Renacimiento

Durante el Renacimiento se generalizaron las explicaciones sobre causas naturales de la enfermedad, y en los siglos XVIII y XIX, los descubrimientos de Pasteur y Koch en bacteriología, así como el desarrollo de la teoría del germen, contribuyeron a la medicina y lograron una preponderancia teórica alrededor de una concepción biológica de los procesos de salud-enfermedad, surgiendo así las bases de uno de los modelos científicos más perdurables en el campo de la salud y del conocimiento: el modelo biomédico.

(s.a.). (s.f.). Dibujo de Louis Pasteur con un matraz. [Descubrimientos científicos]. [Ilustración]. Consultado el 12 de septiembre de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-vector/louis-pasteur-flask-vector-cartoon-children-1730086384

Época actual

Desde los años 70 de la pasada centuria, la psicología de la salud ha emergido como un campo que puede y debe aportar a la solución de muchos problemas de salud pública contemporánea. Empero, su surgimiento no se ha debido exclusivamente a la necesidad de contribuir con un conjunto de conocimientos teóricos o a la formación integral de los nuevos profesionales de la salud y tampoco como resultado de estas demandas.

Ha derivado de la multiplicidad de hechos ocurridos e interconectados a lo largo de la historia, aparejados al desarrollo de otras disciplinas contribuyentes a la salud pública contemporánea, como la sociología y antropología médicas, la epidemiología y la medicina preventiva.

(s.a.). (s.f.). Médico revisando el nivel de azúcar en sangre con glucómetro. [Glucómetro y herramientas de prevención]. [Fotografía]. Consultado el 12 de septiembre de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/doctor-checking-blood-sugar-level-glucometer-1439349791

Relación entre comportamiento y salud

En 1974, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo la siguiente definición:

La salud es el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades. Asimismo, el bienestar biológico, mental y social, no es una coincidencia, es una consecuencia de situaciones ecológicas, económicas y sociales que hay que promover y fomentar. (OMS, 2020)

Estos acontecimientos fueron la base para que, en 1978, durante la reunión de la American Psychological Association, un grupo de psicólogos delimitara a la psicología de la salud como una disciplina.

A continuación, se describe la concepción mente-cuerpo y su influencia en el desarrollo de los modelos biomédico y biopsicosocial, que han dado fundamento al campo de la salud.

Relación mente-cuerpo

La relación mente-cuerpo en la explicación de los fenómenos psicológicos ha sido un paradigma que se ha explicado de diferentes formas a lo largo de los siglos.

La cultura griega (500-146 a. C.) fue la primera en hacer explicaciones sobre la salud, señalando esta relación como una totalidad que se condiciona recíprocamente.

Hipócrates (400-300 a. C.) definía a la salud como un estado de armonía y equilibrio relacionado con las leyes naturales que afectan tanto al cuerpo como a la mente, siendo el equilibrio entre los cuatro humores vital para mantener la salud. También destacó la importancia del aire, el agua y el lugar en donde se vivía como sustanciales para mantener la salud.

Galeno (139-200 a. C.) y Platón (427-347 a. C.) hacían énfasis en curar el cuerpo y el alma, ya que las partes nunca estarían bien si la totalidad no lo estaba.

(s.a.). (s.f.). Good and bad habits collection. [Ilustración]. [Estados de armonía y salud]. Consultado el 12 de septiembre de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/good-bad-habits-collection-yoga-meditation-1332289436

Concepción oriental de salud

Los escritos antiguos sobre la cultura china en temas como la salud, señalan que la enfermedad es una ruptura de las fuerzas naturales, como un desequilibrio de energías influido por las emociones y los comportamientos. Actualmente siguen pensando que la salud es cuidar que la energía primordial se encuentre en buen estado para cuidar y mantener la vida.

(s.a.). (s.f.). Agujas de acupuntura y ilustración de la medicina antigua que muestran puntos de acupuntura en el cuerpo humano. [Acupuntura]. [Fotografía]. Consultado el 12 de septiembre de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/acupuncture-needles-ancient-medicine-illustration-showing-635954000

Concepción occidental de salud

Durante la Edad Media imperó el oscurantismo, retrocediendo a concepciones mágicas y espiritualistas de la enfermedad. Durante la época del Renacimiento se volvió a explicaciones de origen natural sobre la enfermedad.

(s.a.). (s.f.). Dibujos anatómicos Leonardo da Vinci. [Principios de estudios anatómicos]. [Ilustración]. Consultado el 12 de septiembre de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-vector/leonardo-da-vinci-sketches-anatomy-drawings-1120036901

Surgimiento de la psicología de la salud

La psicología de la salud surge como una perspectiva sistémica e integrativa en el campo de la salud, producto de factores científicos, económicos y sociales, tales como los avances en la farmacología y en las técnicas quirúrgicas, así como el costo elevado en los cuidados de salud. Los cambios en la prevalencia de las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, rubéola, cólera, por enfermedades crónicas como la diabetes, los problemas cardíacos y los padecimientos degenerativos provocaron nuevas demandas sociales, personales, comunitarias e institucionales.

Consecuencia de lo anterior pondera los factores psicológicos y sociales en el mantenimiento de la salud; esto lleva a los psicólogos a proponer programas de reeducación y adhesión a las prácticas saludables.

Es así que en la década de los 70, un grupo de psicólogos pertenecientes a la American Psychological Association reconoce los esfuerzos que diferentes profesionales han realizado en esta área, y en la reunión anual de 1978 se creó la división de la psicología de la salud, integrando diferentes áreas, como la experimental, social, clínica, fisiológica y epistemológica.

Definición y conceptualizaciones

Matarazzo impulsó la creación de esta división como un campo nuevo de aplicación, que puede ser entendida como…

La suma de las contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de las enfermedades, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción relacionada, así como el análisis y la mejora del sistema de atención de la salud y la formación de las políticas de salud. (Cerezo y Hurtado, 2011, p. 54)

Esta nueva área teórico-práctica de la psicología está dirigida a promover intervenciones individuales, comunitarias, nacionales y mundiales, para a) modificar actitudes, promover y mejorar la salud; b) modificar procesos fisiológicos, previniendo y tratando la enfermedad; c) implementar campañas informativas y educativas; d) mejorar el sistema sanitario a través de la creación de políticas sanitarias adecuadas.

Es así como se definen las actividades a realizar por el psicólogo de la salud y se describe un cambio radical en términos de la información y educación para mantener la salud y resaltar el trabajo en la comunidad, más que la atención individualizada.

Matarazzo creó conceptos que le permitieron al psicólogo identificar e incidir sobre las conductas, además de categorizar como patógenos conductuales a todas aquellas acciones que hacen a los individuos más susceptibles a la enfermedad; por ejemplo, fumar, consumir alcohol en exceso, tener una vida sedentaria, entre otras.

Aparición en Latinoamérica

Llama la atención que en pocas obras dedicadas a la psicología de la salud se haga referencia a su aparición y desarrollo en Latinoamérica.

Es precisamente en Cuba que los cambios sociales acaecidos a principios de los años 60 determinaron que la dirección del Ministerio de Salud Pública considerara necesario y oportuno crear las condiciones para que la psicología, como ciencia y disciplina independiente, labrara su propio camino profesional, brindando su contribución en los esfuerzos conjuntos por la salud de la población, fundamentalmente en el contexto de una medicina preventiva.

En 1968 surge con el desarrollo de recursos profesionales para la naciente atención primaria de salud de entonces y con la ocupación de posiciones en el nivel de política central en el Ministerio de Salud Pública.

En 1969 se crea el Grupo Nacional de Psicología de la Salud, con funciones normativas y de asesoría técnica y metodológica (Grau y Hernández, 2005).

Áreas relacionadas con la psicología de la salud

Además de la psicología, hay otras disciplinas que destacan, entre sus cualidades, por la integración de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la salud. En esta unidad de aprendizaje se describen nueve de ellas, de acuerdo con Oblitas y Becoña (2000).

Es un campo multidisciplinario que aplica las teorías y técnicas de las ciencias conductuales para el tratamiento y prevención de la enfermedad. Sus objetivos básicos son 1) proporcionar intervención directa; 2) entrenar a los profesionales de la salud para que mejoren sus intervenciones; 3) entrenar a los pacientes para que sigan adecuadamente lo prescrito con el médico.

Es una especialidad de la medicina comportamental que tiene la finalidad de focalizar sus esfuerzos en el uso de técnicas conductuales para el mantenimiento de la salud y la prevención en poblaciones que aún no han enfermado.

Es un área que precede a la medicina comportamental y a la psicología de la salud, y esta última forma parte de los fundamentos conceptuales. Su fundamento principal señala que los factores sociales y psicológicos juegan un papel en la predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de algunas enfermedades.

Es un término que se ha utilizado para describir las aportaciones de la medicina a la salud mental, así como los conocimientos de la psicología en la relación médico-paciente, en el diagnóstico y formas de tratamiento.

Esta área tiene como objeto de estudio las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Explica los procesos conductuales por la interacción de sus componentes psicológicos y biológicos. Las investigaciones hechas en este campo contribuyeron a mejorar la instrumentación y la utilización de nuevas metodologías que permiten el estudio de la relación entre emoción, cognición y fisiología.

Es un campo que tiene como objetivo el estudio, diagnóstico y tratamiento de los problemas o trastornos psicológicos. Su diferencia con la psicología de la salud está en que la clínica se enfoca en el campo de la salud mental (ansiedad, depresión, etc.), mientras que la de la salud se enfoca en los trastornos relacionados con la salud física (asma, cáncer, etc.).

Es una especialidad que estudia los factores implicados en una amplia variedad de cuestiones relacionadas con los aspectos sociales y el cuidado de la salud. Comprende temas como los patrones en la distribución de la enfermedad y mortalidad, efectos del estrés, respuestas culturales y organización institucional de la salud.

Disciplina que estudia los aspectos culturales de la salud y la enfermedad. Difiere con la psicología de la salud en la orientación y centro de interés. Mientras que la antropología médica hace hincapié en los aspectos culturales de la salud, la comparación de los sistemas de curación y las creencias acerca de la salud, los psicólogos de la salud se interesan más por las creencias individuales de salud y los patrones de salud relacionados con la conducta.

Se ocupa de impedir la aparición, el desarrollo y prolongación de las enfermedades trasmisibles, el mantenimiento y prolongación de la salud, por el diagnóstico, tratamiento precoz y rehabilitación, así como limitando la invalidez.

Se debe tener en cuenta que la definición de cada una de estas áreas permite identificar las aportaciones al campo de la psicología de la salud, para el cumplimiento de sus metas.

Actividad. ¿Qué hacen las principales áreas que apoyan a la psicología de la salud?

Como habrás observado, a lo largo del desarrollo de la psicología de la salud se han ido conformando áreas de conocimientos especializadas que participan en el estudio de la relación del binomio mente-cuerpo, así como la relación de salud-enfermedad desde el aspecto biopsicosocial. El siguiente ejercicio te ayudará a identificar dichas áreas, así como sus principales características.


Autoevaluación. ¿Qué caracteriza a la psicología de la salud?

Hasta este momento has revisado diferentes elementos del panorama histórico; ahora identificarás algunas características de la psicología de la salud y áreas relacionadas al resolver la siguiente autoevaluación.

Fuentes de información

Básicas

  • APA. (2010). Diccionario conciso de psicología. Manual Moderno.

  • Becoña, E., Vázquez, L. F. y Oblitas, A. L. (1995). Antecedentes y desarrollo de la psicología de la salud. Revista de Psicología Contemporánea, 2(1), 4-15. Manual Moderno.

Complementarias

  • Acevedo, G., Martínez, D. y Utz, L. (s. f.). Salud y sus determinantes. Conceptos de medicina preventiva y salud pública. http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf

  • Cerezo, S. y Hurtado, C. (2011). Principales aportaciones a la medicina conductual de Joseph Dominic Matarazzo. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 3(2), 49-59. http://www.scielo.org.mx/pdf/jbhsi/v3n2/v3n2a4.pdf

  • De Miguel, J. M. (1976). Fundamentos de la sociología médica. Papers: Revista de Sociología, 5, 209-239. https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n5/02102862n5p209.pdf

  • Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). (2003, mayo-agosto). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 24(85), 1-10. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. http://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf

  • Grau, J. y Hernández, E. (2005). Psicología de la salud: Aspectos históricos y conceptuales. En E. Hernández y J. Grau. (Comp.). Psicología de la salud: Fundamentos y aplicaciones (pp. 38-84). Centro Universitario en Ciencias de la Salud. https://www.docsity.com/es/psicologia-de-la-salud-83/4601104/

  • Lips, W. y Urenda, C. (2014). La medicina en la civilización griega antigua prehipocrática. Gaceta Médica de México, 150, 369-376. https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s3/GMM_150_2014_S3_369-376.pdf

  • Mejía, J. (2011). La medicina preventiva. Centro Universitario en Ciencias de la Salud. https://es.slideshare.net/velero33/la-medicina-preventiva

  • Oblitas, L. y Becoña, E. (2000). Psicología de la salud. Plaza y Valdés. https://books.google.com.mx/books?id=Blc6XLCFcVsC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=discusi%C3%B3n+de+los+aspectos+culturales+de+la+salud+de+la+sociedad+occidental+(Foster+y+Anderson,+1978)&source=bl&ots=dJ77kyvorg&sig=ACfU3U1RZNg6LDtv9OIXvuSi2KulxNpPNw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwje4qTa_ILsAhUNPq0KHRaJBqkQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage&q=discusi%C3%B3n%20de%20los%20aspectos%20culturales%20de%20la%20salud%20de%20la%20sociedad%20occidental%20(Foster%20y%20Anderson%2C%201978)&f=false

  • OMS. (2020). Salud mental. https://www.who.int/topics/mental_health/es/

Cómo citar

Ríos, D. (2020). ¿Qué estudia la psicología de la salud? Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. (vínculo).