El Aparato Intrapsíquico

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Uno de los autores que ha contribuido al estudio de la psicología desde una perspectiva científica es, sin duda, Sigmund Freud. Su aportación está relacionada con el estudio de la psique, palabra que seguramente te resulta familiar por su uso recurrente en tu trayecto formativo; no obstante, con el estudio de dos tópicas, comprenderás el significado que Freud le da al aparato psíquico; la primera tópica fue desarrollada en el año 1900 y la segunda en 1923.

En virtud de lo anterior, recurrimos a ejemplos que te resultarán cotidianos y que son producto de la actividad del aparato psíquico; por ejemplo, ¿te has preguntado qué representan los sueños? ¿Por qué al hablar solemos equivocarnos y mencionamos una palabra distinta a la que queremos decir? ¿Por qué recordamos con mayor facilidad unas cosas y otras no?

Estas y otras preguntas que seguramente en este momento te estás formulando las responderás con el estudio de esta unidad de aprendizaje; con este fin, estudiarás, en primera instancia, la definición de aparato psíquico; posteriormente, revisarás las dos tópicas que Freud propone para el estudio de la psique.

Iceberg representando las tópicas de estudio de la psique.
(s.a.). (s.f.). [Tópicas de estudio de Freud]. [Ilustración].


Identificar la teoría tópica de Freud, mediante los sistemas inconsciente, preconsciente, consciente, y las instancias del ello, el yo y el superyó, para diferenciar el funcionamiento del aparato psíquico.

El estudio de la mente

El término aparato psíquico subraya ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al psiquismo: su capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias; es una expresión que, lejos de ser la concepción de un simple mecanismo, es utilizada por Freud como una imagen o una “ficción”, para designar el modelo figurativo según el cual podemos comprender que una energía se transmite, se transforma y se diferencia, siguiendo las diversas instancias.

Este concepto surge de la aplicación, por parte de Freud, de lo que se podría llamar un “modelo físico”, ya que sugiere que lo que podría llamarse “mente” funciona como una máquina compuesta de distintos elementos en que se canaliza la energía que entra y sale en el sistema. Para el estudio del aparato psíquico, Freud desarrolló tópicas de estudio:

Diagrama con las características de las dos tópicas de Freud
Tópicas de Freud. [Diagrama]

Las dos tópicas no son excluyentes, sino complementarias; de hecho, los fundamentos de la segunda los desarrolla Freud conjuntamente con la primera.

Primera tópica: los tres sistemas

La primera concepción tópica del aparato psíquico aparece descrita por Freud en el capítulo VII del libro La interpretación de los sueños; aquí, Freud pretendió explicar lo que sucede más allá de la conciencia; divide el aparato psíquico en "sistemas": inconsciente, preconsciente y consciente; se muestra toda actividad psíquica a partir de cierta secuencia de estímulos generados fuera y dentro del aparato anímico, que conducen a inervaciones motoras.

Este primer modelo del aparato psíquico fue forjado como respuesta a la necesidad de explicar la formación del sueño en la que el punto inicial se sitúa en el sistema inconsciente, donde habita el deseo como fuerza pulsionante, pretendiendo abrirse paso hacia la conciencia. El preconsciente aparece en ese momento como instancia fundamentalmente criticadora, que guarda estrechas relaciones con la conciencia y estorba el devenir consciente del deseo.

El sistema inconsciente

El concepto inconsciente es, en su mayor parte, teórico, en el sentido de que nunca ha sido observado directamente; se conoce al inconsciente en su expresión consciente; es decir, a través de ciertas manifestaciones de la vida anímica; enseguida, se presentan algunas de estas manifestaciones; revisa cada una:

Actos fallidos

Se trata de actos que no deben considerarse como meras casualidades por no tener aparente explicación. Los fallidos pueden ser equivocaciones orales, de escritura, de lectura; olvido de nombres propios, palabras, propósitos o impresiones; actos de término erróneo; por ejemplo:

Mujer subiendo escaleras y se da cuenta que no trae llaves para entrar a casa.
(s.a.). (s.f.). [Mujer olvida llaves para entrar a casa]. [Ilustración].

Sueños

Al interpretar el sueño, deben tenerse en cuenta los siguientes elementos del mismo:

  1. El contenido manifiesto, que son las imágenes del sueño tal como se recuerdan al despertar.
  2. El contenido latente, que son las imágenes, deseos, o pensamientos que constituyen su motivo verdadero y que intentan llegar al consciente.
  3. La censura, que es la expresión represora del yo al servicio del superyó; se designa por la analogía que tiene con la censura que se realiza en los periódicos en tiempo de guerra, revolución o dictadura.
  4. El trabajo del sueño es la elaboración psíquica que sufre el contenido latente antes de convertirse en contenido manifiesto.

La función del sueño es la tentativa de satisfacer un deseo inconsciente reprimido. Cuando este deseo reprimido es inmoral, es decir, no aceptado por el superyó, debe sufrir una serie de transformaciones.

Los síntomas neuróticos

La aparición de síntomas neuróticos responde a un sentido inconsciente.

En primer lugar y a modo de defensa, se reprime algo que queda retenido en el inconsciente, pero si este contenido inconsciente tuviera la suficiente fuerza como para reactivarse y pugnar por aparecer en la conciencia —retorno de lo reprimido— se muestra enmascarado; por ejemplo:

Persona sentada en una banca con miedo a ser atacada por un perro
(s.a.). (s.f.). [Persona con fobia a perros]. [Ilustración].

El sistema preconsciente

El sistema preconsciente se halla ubicado entre el consciente y el inconsciente. Los contenidos del sistema preconsciente no están presentes en el campo actual de la conciencia, pero se diferencian de los contenidos del inconsciente por el hecho de que son accesibles a la conciencia; pueden ser invocados con relativa facilidad; por ejemplo:

Historieta que presenta una estudiante resolviendo un examen con sus conocimientos y una persona mirando una fotografía.
(s.a.). (s.f.). [Recordando hechos pasados]. [Ilustración].

El sistema consciente

Este sistema reúne todas las características dadas a la conciencia; es decir, que percibe impresiones cuyo origen es el exterior, a través de los sentidos, y otras de origen interior.

La conciencia se sitúa en la periferia del aparato psíquico, recibiendo, a la vez, las informaciones del mundo exterior y las provenientes del mundo interior —sensaciones de placer-displacer y los recuerdos—.

La conciencia aparece en la teoría psicoanalítica como el lugar de desalojo de ciertas representaciones traumáticas, a través de mecanismos defensivos que mantienen a la distancia tales representaciones. Dentro de la teoría de la cura, resulta fundamental hacer consciente lo reprimido, quitarle el velo; de ese modo, Freud logró un camino para hacer desaparecer síntomas.

Segunda tópica: las instancias intrapsíquicas

Desde 1920, Freud preferirá un punto de vista más dinámico de la mente y de la estructura de la personalidad, describiendo las distintas instancias del aparato psíquico en los términos de superyó, yo y ello. La segunda descripción no anula la primera, sino que la integra.

Ello

Está conformado por la totalidad de los impulsos —pulsiones—. Las tendencias del ello coexisten en forma independiente y no están regidas por ninguna organización unitaria. Freud introduce, llegando al final de su obra, un dualismo pulsional:

Diagrama con las características de las pulsiones de vida y muerte
Características del dualismo pulsional. [Diagrama]

En el ello, rige el principio de placer —libido—; todos los sectores del ello son inconscientes y, por lo tanto, todo lo que se desarrolla en él está sometido al proceso primario.

El yo

Para Freud, el yo no es más que una parte del ello modificado por el impacto o la interacción de las pulsiones internas y de los estímulos externos. El yo estaría constituido por una modificación del propio ello. Revisa las defensas del yo, presionando cada mecanismo.

El superyó

El superyó es el resultado de la incorporación dentro del yo de los mandatos prohibitivos de los padres, o, como dice Freud, la internalización de la compulsión externa; por ejemplo:

Mamá indicando a su hija que no debe comer comida chatarra.
(s.a.). (s.f.). [Mamá platicando con su hija]. [Ilustración].

El superyó quedaría establecido alrededor de los cinco años cuando termina el complejo de Edipo y, por lo tanto, sería el heredero de este último. Hasta esa edad, el yo se rige, en gran parte, por el principio de placer, no pone trabas a los impulsos del ello y se comporta, por lo tanto, como un yo ideal. El superyó contribuye a la formación del ideal del yo que representa el criterio por el cual el yo se mide a sí mismo y constituye la meta a la que se tiende y la incitación a lograr una perfección cada vez mayor.

En virtud de ser la conciencia moral y ejercer la autoobservación, el superyó percibe claramente muchas tendencias del ello que son desconocidas por el yo. Debido a esto, es que, en ciertos casos, se suele originar un fuerte sentido de culpabilidad y una necesidad de castigo, que es una forma especial de la necesidad de absolución.

Actividad. Estructura del aparato psíquico

Como te diste cuenta, desde la teoría psicoanalítica propuesta por Freud, el aparato psíquico hace referencia a la mente humana y está conformado por diferentes elementos que se relacionan entre sí.


Autoevaluación. Características del aparato psíquico

En esta UAPA, has revisado las dos tópicas que Freud propuso como parte de su teoría para explicar el funcionamiento de la psique.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Alcaide, I. A. (2010). Psicoanálisis, una mirada conceptual-histórica. Revista de Psicología GEPU, 1(2), 175-203.

  • Sigmund, F. (1990). La interpretación de los sueños. Biblioteca Nueva.

Documentos electrónicos

  • Brunetti, J. y Ormart, E. (s. f.). Introducción a la teoría psicoanalítica. Académica. https://www.academia.edu/5868954/Introduccion_a_la_teoria_psicoanalitica

  • Samat, J. (2006). Conceptos fundamentales del psicoanálisis freudiano. https://es.slideshare.net/HoracioGregorioDonik/conceptos-fundamentales-del-psicoanalisis-freudiano

Complementarias

Documentos electrónicos

  • Laznik, D., Lubián, E. y Kligmann, L. (2011a). Fundamentos y límites de la primera tópica freudiana. Anuario de Investigaciones, XVIII, 77-80. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139947059.pdf

  • Laznik, D., Lubián, E. y Kligmann, L. (2011b). La segunda tópica freudiana: sus dimensiones clínicas. Anuario de Investigaciones, XVIII, 81-85. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139947060.pdf

Cómo citar

Muñoz, M. G. (2020). El aparato intrapsíquico. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. (Vínculo).