¿Qué factores intervienen en el rezago educativo en México?

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

En relación con la situación del rezago educativo en México, en comparación con otros países de nivel mayor o desarrollo comparable, los indicadores del país recabados por organismos internacionales muestran que se encuentra en las últimas posiciones en ese aspecto, por lo cual es importante conocer algunas de las características generales del tema y del impacto que éste tiene en el nivel educativo de nuestro país (Hernández, et ál., 2012).

Al hablar de rezago, es casi imposible no hacer una revisión de la calidad de la educación que se ofrece al alumnado; sin embargo, Schmelkes (2010) comenta que el movimiento hacia la calidad comienza con los problemas que están más cerca de nosotros, por lo que es conveniente clasificar los problemas entre los que son nuestra responsabilidad y los que son de otros, para dar prioridad a los propios. En el presente recurso, se intentará dar respuesta a esto que nos compete a los y las profesionistas dedicados(as) a la educación.

Niños caminando hacia la escuela
(s.a). (s.f). Vector de la mano de un profesor que sostiene un libro que cierra la brecha en la educación primaria para los niños que pasan por ahí. [Niños caminando hacia la escuela]. Consultado el 18 de agosto de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-vector/vector-teacher-hand-holding-book-bridging-1511963099


Identificar los diferentes tipos de rezago educativo en México, mediante la revisión de sus causas, indicadores y características.

Diferentes tipos de rezago

Se puede considerar que el rezago educativo de la población se refiere a un grupo de individuos que carece de instrucción formal o no ha logrado concluir la enseñanza básica y, por lo tanto, puede ser vulnerable, debido a que no cuenta con las mismas oportunidades de insertarse en la dinámica del desarrollo social, ni en el mercado laboral (Procuraduría Agraria, 2010). Ahora bien, según el INEA (2015), este grupo de individuos se puede dividir en tres situaciones en cuanto al rezago en educación básica:

Se trata de aquella de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.

Es la población alfabetizada sin primaria terminada de 15 años y más, que sabiendo leer y escribir, no inició o no concluyó la educación primaria y no es atendida por el sistema escolarizado de educación básica.

Se trata de la población de 15 años y más, que, teniendo la primaria concluida, no inició o no concluyó la educación secundaria y no es atendida por el sistema escolarizado de educación básica.

En situación de rezago escolar (Hernández, et ál., 2012), hay diversas generaciones comprendidas entre las edades de la población, por lo que, si se hace un análisis tomando en cuenta la generación de cada grupo, se puede hacer la siguiente división:

Es definido fundamentalmente por las cohortes nacidas antes de 1960, con 50 años o más en el 2010.

Se da entre las cohortes nacidas entre 1960 y 1974, con 35-49 años en 2010.

Es conformado por las cohortes poblacionales nacidas entre 1975 y 1995, con 15-34 años en 2010; en este grupo, particularmente a la edad de 15 años —en menor medida a los 16 y 17—, se obedece más a un fenómeno de extraedad en la escuela que al rezago propiamente dicho.

Como ya se ha comentado, es de suma importancia combatir el rezago educativo en México, dado que un mayor nivel de escolaridad para la población se traduce en que mujeres y hombres estarán más preparados y, en consecuencia, tendrán mayores y mejores oportunidades para su desarrollo profesional, laboral y social, por lo que aquella población que, al menos, no concluya la secundaria, difícilmente podrá competir con éxito con la que sí lo hace y continúa preparándose escolarmente; esto último viene a remarcar la vulnerabilidad de la que se hacía mención al principio (Inegi, 2004).

Causas del rezago educativo

En psicología, existen muchos fenómenos que son multifactoriales; en este caso, la educación no es la excepción, ya que es la resultante de múltiples elementos, actores y circunstancias, que, además, generan complejos efectos de interacción, por lo que psicólogos y psicólogas no podemos perder de vista todos estos factores al tratar explicar el rezago escolar. Existen diferentes causas a tomar en cuenta; por ejemplo, que la educación de menor calidad está asignada a los más pobres, el género, la ubicación geográfica, la condición étnica y la persistencia de usos y costumbres ancestrales; existen sectores y grupos sociales en donde los padres y las familias no valoran suficientemente los beneficios de la educación; también hay situaciones extremas, como son los casos de las personas con discapacidad que no pueden sortear las dificultades de movilidad, por falta de accesibilidad en los centros escolares, niños en situación de calle, en hospitales o reclusorios, adolescentes que trabajan, madres jóvenes y jóvenes embarazadas, o hijos de padres agricultores migrantes, para quienes el derecho a la educación es inexistente (Frausto, 2017).

El género como causa de rezago educativo
(s.a). (s.f). Grupo de jovencitas indias sonrientes frente a una casa de barro. [El género como causa de rezago educativo]. Consultado el 18 de agosto de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/group-happy-smiling-indian-little-village-1437067484

Pero, dentro de la literatura, podemos encontrar algunos autores que afirman que todos están fuertemente relacionados con la edad de la población, incluso, por sobre otros factores, como pueden ser la ruralidad, hablar una lengua indígena o el género; cabe mencionar que los últimos aspectos no dejan de ser relevantes, pero cada uno de éstos presenta una influencia diferente en relación con las edades.

Al respecto, al considerar la edad como factor predominante del rezago, hay que pensar que las diversas generaciones comprendidas en las edades de la población no sólo se encuentran en momentos de su ciclo vital y productivo diferente, sino que han vivido, a lo largo de la historia nacional, contextos sociales muy diversos, en particular por lo que se refiere a la conformación de la infraestructura educativa nacional, por no mencionar factores culturales en términos de la valoración que se le da a la educación, tanto para la vida como para el trabajo; entre las 32 millones de personas en rezago están, en los extremos, las nacidas antes de 1930, hasta las generaciones nacidas hacia el final del siglo XX (Narro, et ál., citados en Hernández, et ál., 2012).

Dentro de los problemas referentes al origen, Schmelkes (2010) resalta que hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas de las escuelas: la no inscripción, la deserción, la reprobación, el no aprendizaje y la falta de equidad; en otro orden, la autora habla del deficiente ambiente de aprendizaje, la falta de disciplina, la escasez del tiempo destinado a la enseñanza, la poca relación entre la escuela y la comunidad y la falta de fortaleza en las relaciones entre las personas que laboran en la escuela.

Niño estudiando
(s.a). (s.f). Niño que lucha con su tarea, con las manos en el pelo. [Niño estudiando]. Consultado el 18 de agosto de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/boy-struggling-his-homework-holding-hands-266734988

Indicadores del rezago

Al hablar del rezago educativo, es importante conocer cómo se distribuye según los niveles educativos; en 2009, el 67 % de los niños en edad preescolar asistían a los jardines, pero sólo hasta el 2005 se universalizó la educación primaria; en cuanto a la educación secundaria, avanzó hasta alcanzar una cobertura del 75 %; para 1970, todavía una cuarta parte de la población de 15 años y más no sabía leer ni escribir; en la actualidad, la mitad de este grupo poblacional no tiene educación básica; la escolaridad promedio del mexicano es de 8.8 años y el analfabetismo se estima en un 8 % (Estrada, 2009).

Analfabetismo
(s.a). (s.f). Analfabeto, hombre nativo-americano aprendiendo a escribir en el campo. [Analfabetismo]. Consultado el 18 de agosto de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/illiterate-native-american-man-learning-write-1120636766

Respecto al analfabetismo, los estados que presentan elevados porcentajes de población analfabeta son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, entidades que también cuentan con los mayores porcentajes de hablantes de lengua indígena, seguidos de Veracruz y Puebla; además, de 6.6 millones de indígenas, 27.3 % es analfabeta; los casos más dramáticos de analfabetismo se concentran en los municipios de Cochoapa el Grande, en Guerrero; Coicoyán de las Flores y Santa María la Asunción, en Oaxaca; Tehuipango y Mixtla de Altamirano, en Veracruz, donde alcanza a más de 55 % de su población (Robles, et ál., 2012).

Niños indígenas
(s.a). (s.f). Niños guatamíes vendiendo tela tradicional colorida y artículos en la calle en Antigua. [Niños indígenas]. Consultado el 18 de agosto de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/antigua-guatemaladec-26-2015-guatamalian-children-581924506

En cuanto al rezago educativo por género, vemos que según la generación cambia la distribución ya que, como refiere Frausto (2017), la población de 15 años y más con mayor rezago educativo total es la correspondiente al grupo de 65 años o más y son las mujeres el subgrupo con mayor índice, respecto con los hombres. Es interesante que a menor edad la proporción de población en rezago total disminuye hasta el grupo de 20 a 24 años y vuelve a aumentar entre los 15 y 19 años; la tendencia del índice en el que las mujeres es mayor que los hombres se mantiene hasta el grupo de 30 a 34 años; en menores edades, se revierte la situación, lo que da cuenta de cómo han ido cambiando los estereotipos en cuanto a la educación de las mujeres.

Mujer en rezago
(s.a). (s.f). Dos nativas americanas sosteniendo un libro de texto. Educación para adultos. [Mujer en rezago]. Consultado el 18 de agosto de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/two-native-american-women-holding-textbook-1523151725

Con referencia a la población hablante de lenguas indígenas, comprende a 12 % de la población nacional en rezago educativo, con casi cuatro millones de hablantes en esta situación; asimismo, esta cifra representa 73 % de la población indígena mayor de 15 años; es decir, tres de cada cuatro indígenas mexicanos están en condición de rezago educativo; en el mundo rural y semirrural mexicano, en el que habita 32 % de la población nacional, se ubica 52 % de las personas en dichas condiciones (Hernández, et ál., 2012).

Mujeres étnicas
(s.a). (s.f). Three African black Children Smiling and Laughing together. [Mujeres étnicas]. Consultado el 18 de agosto de 2022 de https://www.shutterstock.com/es/image-photo/three-african-black-children-smiling-laughing-1599666409

Actividad. Características y tipos de rezago

Mediante esta actividad, podrás poner en práctica los conocimientos que adquiriste y valorar si necesitas un repaso o comprendiste del todo los tipos de rezago educativo y los factores que tienen que ver con su origen y mantenimiento; además, te permitirá conocer si lograste cumplir con el objetivo de la UAPA.

¡Mucho éxito! Recuerda que siempre puedes volver a leer la información para despejar tus dudas o consultar las referencias para profundizar más en el tema.


Autoevaluación. Características del rezago educativo

Una vez que termines de revisar los contenidos dentro de la UAPA, con esta autoevaluación, podrás consolidar tus conocimientos e identificar cuáles son los contenidos que adquiriste sobre el rezago educativo.

Fuentes de información

Documentos electrónicos

  • Estrada, Á. (2009, septiembre-diciembre). México, la educación insuficiente. Ethos Educativo, (46), 143-153. http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/46-143.pdf

  • Frausto, A. (2017, abril). El rezago educativo total y su atención en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVII(2), 41-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27052400003

  • Hernández, H. H., Flores, R., Santoyo, R. y Millán, P. (2012). Situación del rezago acumulado en México (2010). En J. Narro, J. Martuscelli y E. Bárzana (Coords.). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional (pp. 117-162). Dirección General de Publicaciones y Fomento-UNAM. http://www.planeducativonacional.unam.mx

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004). El rezago educativo en la población mexicana. Autor. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497538/702825497538_1.pdf

  • Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. (INEA). (2015). Población de 15 años y más en rezago educativo. Encuesta intercensal. http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/Rezago_encuesta_intercensal2015.pdf

  • Núñez, M. (2005). El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27(2), 29-70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545128002

  • Procuraduría Agraria. (2010, mayo-agosto). Rezago educativo en la población mexicana. Estudios Agrarios, (44), 163-179. http://www.pa.gob.mx/publica/rev_44/estadisticas/Estad%C3%ADsticas.pdf

  • Robles, M., Celis, M. E., Navarrete, C., Rossi, L., Gilardi, M. A. y Barragán, B. (2012). El analfabetismo. En J. Narro, J. Martuscelli y E. Bárzana (Coords.). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional (pp. 97-115). Dirección General de Publicaciones y Fomento-UNAM. http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_04.pdf

  • Schmelkes, S. (2010). La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas. En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 17-26).

Cómo citar

León, B. B. (2018). ¿Qué factores intervienen en el rezago educativo en México? Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. (Vínculo)