¿Cómo dar contexto y relevancia al problema de investigación?

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


La investigación en psicología clínica y de la salud desde el enfoque cuantitativo sobre el efecto de los tratamientos psicológicos ha progresado hacia un modelo de práctica basada en la evidencia (PBE), esto gracias a la acumulación de diversos estudios rigurosos enfocados a demostrar que algunas intervenciones son más efectivas que otras. Básicamente, este modelo ha ayudado a que los investigadores y clínicos tomen decisiones prácticas y fundamentadas, especialmente dentro de las intervenciones que realizan, con base en la mejor evidencia científica disponible, su experiencia profesional y los atributos, valores, preferencias y necesidades de la población a la cual pretenden aplicar los conocimientos generados. Aunado a la revisión de los distintos niveles de clasificación de la evidencia y la herramienta PICO para buscar y revisar la evidencia disponible, el modelo de la PBE parte del planteamiento de investigación: se realiza una búsqueda de la información, se selecciona la mejor evidencia y se redactan los hallazgos. En esta UAPA, profundizarás en el estudio del proceso a seguir y las herramientas empleadas para la implementación de este modelo.



Persona realizando investigación en diferentes fuentes

Persona realizando investigación

Identificar el proceso a seguir en la práctica basada en la evidencia mediante la construcción de un marco teórico para contextualizar y otorgarle relevancia al problema de investigación.

¿De dónde proviene la práctica basada en la evidencia?


¿Alguna vez has escuchado que, para la aplicación de una vacuna en una población, es necesario realizar ensayos clínicos durante periodos prolongados?


En la medicina y la metodología, los estudios clínicos con fármacos son conocidos como práctica basada en la evidencia o práctica clínica basada en la evidencia. Lo que se busca con estos estudios es fundamentar las decisiones clínicas en la mejor evidencia disponible.

En 1952, inició de manera sistemática la evaluación científica de los tratamientos psicológicos de la mano del psicólogo inglés Hans Eysenck, quien se especializó en la teoría de la personalidad. Desde entonces, se requiere fundamentar las decisiones clínicas en criterios que han probado que funcionan y tienen el mayor beneficio para quienes van dirigidos.

Una fuente confiable para consultar evidencias científicas respecto a trastornos mentales y sus tratamientos es la Asociación Americana de Psicología (APA).



¿Cómo se inicia la práctica basada en la evidencia?


La práctica basada en la evidencia toma como punto de partida la necesidad de responder a un planteamiento de investigación.


Esquema del planteamiento del problema cuantitativo

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Planteamiento del problema [esquema].
Tomado de Metodología de la investigación, p. 35



Una vez realizado el planteamiento del problema, se establecen las hipótesis y se siguen los pasos que se muestran en el siguiente esquema:



Esquema de la perspectiva teórica

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Perspectiva teórica [esquema].
Tomado de Metodología de la investigación, p. 103



Según la manera en que se pretenda abordar la realidad del fenómeno de interés, será el enfoque de investigación que se adopte. En el caso del enfoque cuantitativo se abordará una fase esencial: la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.

Revisión de la literatura y construcción del marco teórico


Esta fase permite sustentar teóricamente el estudio, e implica los siguientes aspectos:




Existen tres tipos de fuentes de información:

Primarias directas. Proporcionan datos de primera mano, como artículos, libros, tesis, documentales y conferencias.
Secundarias. Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento particular.
Terciarias. Documentos que reúnen nombres de expertos y títulos de revistas realizados por instituciones en eventos de divulgación.

Para comenzar la búsqueda, se requiere elegir palabras clave, descriptores o términos de búsqueda en inglés y español, los cuales se extraen del tema y planteamiento del problema y permiten acotar las búsquedas al ser precisos y representativos de lo que se quiere investigar. Se acompañan con el uso de comandos booleanos AND, OR y NOT (en español “y”, “o”, “no”, respectivamente). Más adelante se retoma este punto con la metodología PICO.

Una vez identificadas las fuentes (principalmente primarias), es necesario localizarlas físicamente o en línea, solicitar opinión de expertos y consultar bancos y bases de datos.


Procesamiento de información


Helit, P. (2019). Información [ilustración].
Tomada de https://pixabay.com/es/vectors/investigación-búsqueda-rompecabezas-4384771/

Consiste en detectar cuáles referencias serán realmente de utilidad y desechar las que no lo sean. Se recomienda revisar índice, resumen y discusión para determinarlo. De igual forma, al revisar se recomienda formular las siguientes preguntas:

• ¿Qué aspectos trata?
• ¿Cómo se relaciona con mi investigación?
• ¿Es reciente?
• ¿Se asemeja al método y muestra de mi interés?


Persona revisando información con lupa.


(s. a.) (2014). Revisar la información [ilustración].
Tomada de https://pixabay.com/es/vectors/la-lectura-estudiando-abogado-297450/

Consiste en organizar la información más relevante a través de diversas estrategias, como fichas de resumen, esquemas gráficos (mapas conceptuales, mentales o cuadros sinópticos), carpetas en línea (como Mendeley o Zootero), ordenar cronológicamente o por tema y subtemas, así como bases en Excel (autor, año, variables, diseño, muestra, instrumentos, procedimiento y resultados).

Lo anterior te permitirá analizar si las teorías existentes y la investigación sugieren una respuesta a la pregunta o preguntas de investigación, lo cual hace necesario responder qué se sabe y cómo se ha explicado, si los resultados son concluyentes o no y qué falta por estudiar.

Además te permitirá:

• Delimitar la relevancia de la investigación.
• Establecer hipótesis que habrán de someterse a prueba.
• Prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
• Orientar cómo realizar el estudio (tipos de estudios realizados, diseño, sujetos, instrumentos de medición, método, etcétera).
• Generar nuevas ideas y áreas de investigación.

 


Una vez organizada la literatura encontrada, se procede a conformar el marco teórico; el investigador debe adoptar una postura teórica desde la cual se guiarán todas las fases de la investigación.


La literatura revela diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

1. Existe una teoría completamente desarrollada, con evidencia abundante y aplicable al problema de investigación.
2. Hay varias teorías que se aplican al problema de investigación.
3. Existen unas piezas o trozos de teorías que, de alguna manera, se aplican al problema de investigación.
4. Solamente existen guías aún no estudiadas relacionadas con el problema de investigación.




No pierdas de vista lo siguiente al elaborar el marco teórico:

• Debe existir coherencia con la pregunta de investigación, el método y la investigación de los resultados.
• Debe redactarse de forma organizada, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias.
• Debe ser tan breve y sencillo como sea posible, pero sin sacrificar profundidad y contenido valioso para atender los aspectos relacionados con el objeto de estudio.
• La redacción posee cualidades fundamentales: claridad, sencillez, naturalidad y originalidad.
• Se deben incluir esquemas o tablas para resumir una gran cantidad de información y, de esta manera, contribuir a una visualización integradora de la teoría.

¿Cuál es el proceso a seguir en la práctica basada en la evidencia?


La práctica basada en la evidencia incluye la toma de decisiones a partir de lo siguiente:


• Mejor evidencia científica disponible:
• Experiencia profesional del clínico/investigador
• Atributos, preferencias, valores y situaciones del paciente/participante


Se conforma por cinco pasos:


  • 1.
    Formulación de preguntas.

  • 2.
    Búsqueda de la mejor evidencia para responder las preguntas planteadas.

  • 3.
    Evaluación de la evidencia encontrada.

  • 4.
    Selección de la evidencia que cumpla con los criterios de inclusión planteados.

  • 5.
    Seguimiento del progreso del cliente/participante.




Dentro de la psicología clínica y de la salud como campos de especialización de la psicología, se aplican principios, técnicas y procedimientos científicos para evaluar, diagnosticar, tratar, modificar y prevenir diversos trastornos o cualquier otro comportamiento relevante en los procesos de salud-enfermedad, de manera que el profesional de la psicología se encuentra frente al dilema sobre qué criterios emplear para seleccionar las estrategias terapéuticas acorde a las necesidades del paciente. Lo anterior supone considerar los siguientes conceptos:




Eficacia

Alcance terapéutico, es decir, los cambios en la variable dependiente se deben al tratamiento otorgado.


Efectividad

Utilidad clínica de los hallazgos, esto es, la posibilidad de generalizar los resultados a otros contextos, y la viabilidad de la intervención (costo, malestar, duración, efectos secundarios, etcétera).

Eficiencia

Relación costo/beneficio para el logro de objetivos terapéuticos con el menor costo posible (dinero, tiempo y sufrimiento del paciente).


Criterios a considerar en la selección de estrategias terapéuticas

Clasificación de la evidencia


Como parte de la búsqueda y análisis de la literatura, se requiere identificar en qué nivel de la pirámide se coloca la información encontrada, esto representa la calidad y solidez con que se asumirá justificar un tema y aplicar determinada intervención y estrategias terapéuticas.


Pirámide que indica cinco pasos a seguir para la búsqueda y análisis de la literatura

Búsqueda y análisis de la literatura



De igual forma, cada tipo de evidencia se liga con una clasificación de recomendación respecto a dicha evidencia:


Pirámide que indica cómo clasificar la información de acuerdo con la recomendación de la evidencia

Clasificación de recomendación de la evidencia

Herramientas de búsqueda y organización de la evidencia


Es importante conocer algunas estrategias para llevar a cabo la revisión de la literatura.



Deben ser confiables y relacionados con el área de la psicología a la que pertenece el tema de investigación. Éstos son algunos ejemplos:

• Springer
• Sciencedirect
• Bibliotecas UNAM

A partir de la información recuperada de los sitios de búsqueda, se elabora una ficha que contenga una síntesis del artículo, libro o fuente consultada, considerando las normas APA. Dentro de la ficha, se pueden agregar comentarios personales sobre ideas o elementos clave que se retomarán para la escritura del marco teórico.



Universidad Veracruzana (s. f.). Ficha de resumen [Figura].
Tomada de https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad2/fichatrabajo.html#prettyPhoto

Se pueden incluir los siguientes esquemas:

• Mapas mentales
• Mapas conceptuales
• Índice temático
• Elaboración de tablas

A continuación se presenta un ejemplo de tabla:


Autor(es) y año

País

Objetivo

Variables medidas

Muestra (características de los participantes)

Instrumentos utilizados

Procedimiento (número de sesiones y estrategias terapéuticas)

Resultados significativos

Bases de datos


Para acceder a la literatura de tu interés, es recomendable consultar las siguientes bases de datos especializadas ligadas a temas de psicología:


• Cochrane
• PubMed
• Redalyc
• PsycInfo
• Tripdatabase
• Proquest
• Scopus

Sistema PICO


Como ya se mencionó anteriormente, la revisión de la literatura se inicia con la búsqueda de referencias o fuentes primarias (aquéllas que proporcionan datos de primera mano).




Sirve para mejorar la especificidad y claridad conceptual de los problemas a estudiar. Tiene que ver con la(s) pregunta(s) de investigación. Ofrece las siguientes ventajas:

• Realizar búsquedas que arrojen resultados con mayor calidad y precisión.
• Maximizar la localización de información relevante, focalizando los objetivos de la búsqueda y rechazando la información innecesaria, lo cual ayudará a tomar las mejores decisiones basadas en la evidencia.

Para formular las preguntas de investigación, se recomienda utilizar el método PICO, cuyos componentes se explican a continuación:


Acrónimo y componente Descripción de los componentes

P. Paciente o problema de interés (population)

Paciente o grupo con una condición en particular. Se trata de destacar las características del paciente que puedan contribuir a delimitar la búsqueda de la información.

I. Intervención (intervention)

Manejo o intervención de interés, la cual puede ser terapéutica, preventiva, diagnóstica o de pronóstico.

C. Comparación (comparison)

Se trata de una intervención alternativa con la cual comparar, aunque no siempre se dispone de la misma, en cuyo caso se omite este componente y el formato se convierte en PIO.

O. Resultados (outcome)

Se trata de las consecuencias relevantes de interés, el resultado esperado de la intervención.

Método PICO


Observa el siguiente ejemplo:


P I C O

Cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer

Intervención cognitivo conductual

Atención convencional

Autocuidado

Método PICO


A partir de lo anterior, la pregunta a formularse sería¿La intervención cognitivo conductual puede mejorar el autocuidado en los cuidadores primarios informales versus la atención usual que les proporcionan en un hospital de tercer nivel?”.

Es indispensable conocer estos componentes, ya que es el primer paso para realizar la búsqueda de información, esto es, descomponer la pregunta de investigación.

Consiste en especificar las características bajo las cuales se aceptan los artículos o la información que formará parte del marco teórico del estudio. A continuación, se enlistan algunos ejemplos:

Criterios de inclusión. Cuidadores primarios informales de pacientes adolescentes con cáncer, intervención psicológica con estrategias cognitivo conductuales, variables relacionadas con el autocuidado.
Criterios de eliminación. Cuidadores primarios informales de pacientes con otro diagnóstico médico y que sean niños, adultos o ancianos, variables referentes a ansiedad, depresión, estrés, o sobrecarga. Búsqueda avanzada de cinco años atrás cuando menos, idioma en español e inglés.

Antes de comenzar la búsqueda, es necesario realizar un listado de las palabras clave que conducirán los resultados que se desean obtener. Observa el siguiente ejemplo:


  P I C O

Palabras clave

Cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer

Intervención cognitivo conductual

Atención convencional

Autocuidado

Sinónimos

Familiares del paciente con cáncer

Cuidadores primarios

Intervención psicológica

Tratamiento psicológico

Atención usual

Conductas de salud

Términos en inglés

Informal cancer caregivers

Family caregiving

CBT

Psychosocial intervention

Usual care

Self care

Health behaviors

Método PICO


Para acceder a los contenidos de las bases de datos u otros recursos digitales, se realizan combinaciones de estos términos y se separa cada palabra clave con el uso de comandos booleanos:


Operador Ejemplo Acción

AND

“PACIENTE” AND “CUIDADOS”

Recupera los documentos que contengan las dos palabras: paciente y cuidados.

OR

“PACIENTE” OR “CUIDADOS”

Recupera los documentos que contengan la palabra paciente o la palabra cuidados, o bien, documentos que contengan las dos palabras: paciente y/o cuidados o ambas.

NOT

“PACIENTE” NOT “CUIDADOS”

Recupera los documentos que contengan solamente la palabra paciente y no contengan la palabra paciente: paciente y no cuidados.

Operadores booleanos

Toda vez que se realiza la lista de las palabras clave, se efectúa la búsqueda y se lleva a cabo el registro del número de resultados encontrados. Observa este ejemplo:


Términos PubMed PsycINFO Redalyc

Combinación de palabras clave

 

 

 

Informal cancer caregivers AND CBT AND self care

50

80

30

Informal cancer caregivers AND CBT NOT usual care AND self care OR Health behaviors

30

25

10


Para la revisión de la literatura sobre las intervenciones psicológicas más efectivas para el cuidador primario informal, se utilizó la metodología PICO para responder a la pregunta “¿La intervención cognitivo conductual puede mejorar el autocuidado en los cuidadores primarios informales versus la atención usual que les proporcionan en un hospital de tercer nivel?”.

Ejemplo: “Se realizó la búsqueda en PubMed, PsycINFO, CINAHL, Cochrane y Redalyc, en el periodo de 2012 a 2017. La revisión fue conducida en idioma inglés y español; las palabras clave empleadas en diferentes combinaciones con el uso de comandos booleanos AND y OR, fueron…”.

Finalmente, se redacta la evidencia con cada uno de los artículos que sí cumplió con los criterios de inclusión, mediante el método PICO.


Autor, año y país P I C O

 

Mencionar las características de la población del artículo.

Describir la metodología que siguieron y las variables que miden.

Identificar la intervención de comparación.

Describir los resultados más relevantes.

Método PICO

Actividad. Práctica basada en la evidencia

La práctica basada en la evidencia está conformada por cinco pasos a seguir, esto es, la formulación de preguntas, la búsqueda de la mejor evidencia para responder las preguntas planteadas, la evaluación de la evidencia encontrada, la selección de la evidencia que cumpla con los criterios de inclusión planteados y el seguimiento del progreso del cliente/participante. En cada paso, se aplican sistemas y herramientas específicas.


Autoevaluación. Generalidades de la búsqueda de la literatura y la construcción del marco teórico

A continuación, podrás repasar algunos contenidos clave que te orientarán en los aspectos a considerar para llevar a cabo la revisión y organización de la literatura con el uso de herramientas derivadas de la práctica basada en la evidencia y, a su vez, te permitirán enmarcar este proceso como guía para sustentar los motivos o causas para estudiar un fenómeno, estrategias terapéuticas, persona o grupo de personas relacionados con el campo de la psicología clínica y de la salud.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía


Echeburúa, E., De Corral, P. y Salaberría, K. (2010, 25 de marzo). Efectividad de las terapias psicológicas: un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(2), 85-89.


Fitzpatrick, S. (2006). Clinical Trial Desing. The Institute of Clinical Research.


Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.


López, E. K. y Juárez, F. (2004). Apuntes de métodos y técnicas de investigación en psicología social. INPRFM.


Moriana, J., & Martínez, V. (2010, 27 de septiembre). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 81-100.


Ybarra, J. L., Orozco, L. A. y Valencia, A. (2015). Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. En Intervenciones con apoyo empírico. Herramientas fundamentales para el psicólogo clínico y de la salud (pp. 1-30). UAT/El Manual Moderno.

Complementarias

Documentos electrónicos


Operadores [versión electrónica]. (s. f.). https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-53529/OPERADORES.pdf


Polo, R., Echeburúa, E., Salaberria, K. y De Corral, P. (2010, noviembre). Terapias psicológicas basadas en la evidencia: limitaciones y retos de futuro [versión electrónica]. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 247-256. https://www.researchgate.net/publication/258527419

 

Cómo citar

 

Ortiz, M. (2020). ¿Cómo dar contexto y relevancia al problema de investigación? Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. (vínculo)