Comprensión y Análisis de Lecturas

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

La lectura es una herramienta básica de la vida cotidiana, ya que es una actividad relacionada con procesos que van desde la sensación y la percepción, hasta la comprensión y el razonamiento. Además, contribuye a cultivar el pensamiento crítico, incrementar el vocabulario, categorizar información, simplificar y esquematizar contenidos, y preparar exposiciones con réplica oral.


El proceso lector es tan importante que requiere habilidades complejas para crear y transformar el conocimiento previo en saberes nuevos. Algunas de ellas son reconocer palabras y secuencias, distinguir las ideas principales y secundarias, decodificar detalles, establecer inferencias, reconocer las relaciones causa-efecto y comparar y contrastar perspectivas.


Libro abierto del cual surge una esfera con elementos variados tales como computadora, molécula atómica, reloj de arena, birrete, microscopio, globo terráqueo, foto, paleta de pintura, …

(s. a.) (s. f.). Libro abierto [Ilustración]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-premium/libro-abierto-fondo-color-conocimiento-academico-iconos-borde-circular_1960029.htm




Reconocer elementos y herramientas para mejorar la comprensión y análisis de textos con relación a niveles de lectura, complejidad de vocabulario, identificación de temas e ideas, y construcciones para simplificar, organizar y utilizar información.

Lectura


Se deben considerar ciertos elementos para desarrollar una lectura, por ejemplo, la complejidad del texto, los conocimientos previos y los hábitos lectores. Aunado a ello, existen tres niveles de lectura que nos llevan a la comprensión de un texto: literal, inferencial y analógico. A continuación, observarás un video al respecto.





La comprensión y el análisis de textos requieren una lectura que considere no sólo las características del escrito, sino también los niveles expuestos, así como la aplicación de estrategias, que se desarrollan a partir de nuestra personalidad, habilidades y objetivos con los que realizamos el ejercicio lector. Todo ello facilita obtener la información que buscamos, interpretar textos y disfrutar de la lectura.


Revisión de vocabulario


El déficit en la comprensión lectora es consecuencia de varios factores, entre los que destaca la pobreza lexicológica, pues al no conocer el significado de las palabras, es muy difícil identificar ideas, contrastar posturas y adquirir pericia temática (Suárez, Moreno y Godoy, 2010, p. 3). Sin embargo, ante un nuevo texto, resulta común que un lector encuentre lenguaje desconocido, lo cual se debe a dos tipos de problemas: de vocabulario, es decir, que no sepa el significado de palabras cotidianas de la lengua, y de terminología, es decir, que no sepa el significado de palabras de una disciplina científica en particular. A continuación, revisaremos algunos ejemplos de vocabulario y terminología.



Ante la frase “en la cima de la montaña a una altura de 5000 metros, hay nieves perpetuas que no se funden ni siquiera en los meses más tórridos del verano”, puede que el lector no reconozca el significado de las palabras cima, perpetuas y tórridos; no obstante, podrá extraerlos del contexto e incluso sustituirlas por sinónimos sin alterar su sentido, por ejemplo: “en lo alto de la montaña, a una altura de 5000 metros, hay nieves eternas que no se funden ni en los meses más calurosos del verano”.


Paisaje con montaña nevada

(s. a.) (2017). Paisaje de montaña [Fotografía]. Tomada de https://pxhere.com/es/photo/1264581


Ante el fragmento “la dopamina es una sustancia química que interviene en la transmisión de los impulsos nerviosos entre neuronas”, puede que el lector no reconozca las palabras dopamina, química, impulsos nerviosos y neuronas. Por lo tanto, tendrá que buscar el significado preciso de cada término, ya que a diferencia del vocabulario cotidiano que tiene diversas acepciones, los vocablos científicos no admiten sinónimos.


Esquema del cerebro con flechas que indican las diferentes funciones

(s. a.) (2010). Dopamina-serotonina [Esquema ilustrado]. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dopamine-seratonin-es.svg



Entonces si el lector tiene una problemática de vocabulario, puede extraer el significado del contexto o recurrir a un diccionario, pero si la problemática corresponde a la terminología, forzosamente debe buscar las definiciones u observar si el texto cuenta con algún glosario. Por lo tanto, a medida que una persona lee, va formando un diccionario mental que le permite desentrañar el significado de las palabras, determinando así, diferencias en el grado de comprensión de un texto (Ribeiro, Santos y Viana, 2014, pp. 9-32). Al respecto, la lectura de obras literarias, textos enfocados a disciplinas científicas y artículos periodísticos, puede ser una fuente muy rica para enriquecer el léxico, ampliar el bagaje cultural y pasar un momento recreativo.


Es necesario tener en cuenta que conocemos más palabras de las que utilizamos, por lo que el vocabulario de nuestro diccionario mental puede categorizarse en dos grandes clases:



Es aquel que escuchamos y leemos; de acuerdo con San Mateo (2013), podemos identificarlo cuando:


• Reconocemos las palabras desde el canal auditivo o al revisar un texto.
• Identificamos el significado de una palabra por raíces, sufijos o prefijos.
• Ubicamos señales de que una palabra tiene un significado en el contexto particular donde se utiliza.
• Entendemos el concepto de las palabras en una variedad de contextos.
• Determinamos la existencia de palabras que se interrelacionan de acuerdo con su categoría semántica.
• Sabemos que una palabra es común y que no es peyorativa o despectiva.

Gráfico de dos personas de perfil, una frente a otra. Mientras la primera emite sonidos; la segunda escucha.

Altmann, G. (2017). Escuchar [Ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/p-2973126/?no_redirect


Es aquel que se utiliza de forma activa tanto de modo escrito como oral. Se identifica cuando la persona es capaz de:


• Pronunciar y plasmar correctamente una palabra, utilizando el acento.
• Escribir correctamente una palabra.
• Construir la estructura y expresar el significado de una palabra.
• Producir la palabra en diferentes contextos para expresar el rango de significados.
• Ocupar sinónimos o antónimos de la palabra.
• Usar la palabra correctamente en una oración original y producir palabras a través de ésta.
• Decidir usar o no usar la palabra para apegarse al grado de formalidad de la situación.

Gráfico de persona que escribe a máquina a la luz de una lámpara de mesa.

La revisión de vocabulario es indispensable antes de aplicar cualquier otra técnica para el estudio de un texto, ya que se puede detectar la complejidad de la lectura.


Localización del tema


El tema es la frase que sintetiza o engloba todo el texto, es decir, una exposición breve de la idea central del contenido, desde la cual se organiza el significado de lectura y que da sentido a los datos o acontecimientos que presente la obra (Contreras y Ochoa, 2013, pp. 21-24). Así, el tema reúne cualidades como brevedad, claridad y concreción, ya que especificará el trasfondo del texto. De esa manera, aunque existen distintas pistas para identificar un tema, se proponen dos métodos básicos para determinarlo:




El tema no debe ser demasiado general ni excesivamente subjetivo, además hay que evitar los títulos llamativos que no reflejan el contenido. Tampoco debemos confundir el tema con otros aspectos como el argumento, la tesis o el propósito, pues el primero conlleva al desarrollo temporal o espacial de un asunto, el segundo implica una proposición cuya veracidad se busca demostrar y el tercero alude a determinaciones que se pretenden lograr (Contreras y Ochoa, 2013, pp. 31-74).


Ideas principales y secundarias


Las ideas principales y secundarias son los mensajes jerárquicamente catalogados que contiene un escrito. Su objetivo es transferir información, por lo que acuden a significar las premisas que sustentan las microestructuras —proposiciones relacionadas semánticamente entre sí, que logran dar soporte a la idea general de un texto— y las macroestructuras —proposiciones organizadas de forma coherente y jerárquica que están presentes para exponer una idea de manera clara y concisa—. Por lo tanto, las ideas principales y secundarias aportan la armonía entre los elementos que conforman el argumento escrito.


Oprime cada botón para conocer la información correspondiente.


La concepción correcta de las ideas principales y las ideas secundarias permite al productor literario organizar el discurso; al mantener su orden y jerarquía, el mensaje fluye de forma eficaz y logra ser transmitido a mayor cantidad de personas. Para ello, no basta con dominar conceptos, sino que es necesario dominar efectivamente el lenguaje, para reconocer la importancia de la dupla entre lo principal (núcleo del texto) y lo secundario (clímax del mensaje). Esto puede resultar de mucha utilidad en el ámbito escolar.


Resumen y síntesis


Un resumen es una estrategia que complementa el trabajo de subrayado, ya que implica un proceso cognitivo de mayor nivel, donde se pone en práctica la atención, la memoria y la comprensión. Por otro lado, un buen resumen es aquel que contiene las ideas principales de un texto, con una estructura breve, lógica, jerárquica, simple y directa. Además, Cassany (2017) distingue varios tipos de resumen:


Informativo

Sintetiza el contenido del texto original, es decir, el mensaje de la comunicación; resulta muy útil para dar una idea rápida y general.

Descriptivo

Explica la estructura del escrito, así como sus partes, fuentes o estilo; resulta muy útil en el caso de lecturas extensas o complejas porque ayuda a comprender la organización del texto y localizar los datos de interés.

Abstract

Es una variante del resumen descriptivo que encabeza los artículos científicos y habitualmente se incluye después del título y en la primera página. Su función es informar sobre el contenido del texto y sintetizar las aportaciones más destacadas: tema de estudio, metodologías aplicadas o resultados obtenidos. En general, no rebasa las 15 líneas de extensión ni incluye datos concretos como cifras o porcentajes. No obstante, en algunos congresos o publicaciones, se dan pautas más concretas para su realización.

Síntesis

Consiste en condensar, con las propias palabras o con un juicio crítico, diversos textos que abordan un mismo tema o temas relacionados. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un sólo escrito que relacione los textos de partida de forma coherente. La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes demostrar tu conocimiento a partir de tu capacidad de relacionar y comparar datos o ideas de diversas fuentes de información, todo ello en un espacio y un tiempo limitados.

Cada tipo de escrito resulta útil debido a que permite seleccionar y organizar las ideas o datos de un texto, ya sea para estudiar, presentar una exposición o hacer un trabajo académico; definir y esquematizar información esencial de un tema para comprobar su entendimiento en su totalidad o de un aspecto específico, y facilitar el aprendizaje y la configuración de nuevos conocimientos e, incluso, la preparación de apuntes y exámenes.


Cuadro sinóptico


El cuadro sinóptico es una estrategia organizativa, cuya característica principal es jerarquizar de forma ordenada la información, la cual va de lo general a lo particular; este tipo de esquemas ayuda a la comprensión, memorización y estudio (Méndez y Gutiérrez, 2016, pp. 44-46). Por otra parte, los elementos y características del cuadro sinóptico, le brindan grandes ventajas tanto en actividades educativas como laborales. A continuación, se muestran las peculiaridades más importantes:


  • Existen varias clases de representaciones gráficas de un cuadro sinóptico como llaves, tablas, diagramas y red.
  • Cuentan con una estructura bien organizada y coherente para el acomodo de la idea general y las ideas complementarias, es decir, se parte de un tema amplio y se desarrolla en subtemas. Todos los componentes del cuadro tienen relación entre sí.
  • Contiene pocas ideas principales, ya que pretende dar una explicación clara y concreta sobre un tema específico para facilitar la comprensión del receptor. Por lo tanto, el número recomendable de ideas principales a exponer es tres o cuatro.
  • No tolera la confusión, pues su función principal consiste en explicar, de una manera concisa, los puntos principales de la idea general.
  • Su explicación no es detallada, ya que muestra las ideas de un tema pero no tiene como función explicarlas minuciosamente.
Cuadro sinóptico con llaves sobre el tema del lenguaje con dos ideas principales, cada una de las cuales deriva en cuatro secundarias.


Como puedes notar, la información representada en un cuadro sinóptico es mucho más gráfica y permite identificar rápidamente los datos de interés. Si esta misma información se presentara en un escrito, la identificación de los datos se dificultaría. Además, puede considerarse como un instrumento de apoyo para el estudio o la investigación, por lo cual es fundamental que hayas comprendido todo lo que involucra su elaboración.


Exposición y réplica oral



A las presentaciones en público se les conoce también como discurso; la palabra proviene del latín discurrere, que significa “correr en todos los sentidos”; por tanto, un discurso es discurrir de forma organizada sobre un asunto o tema. A continuación, observarás cada uno de los pasos para elaborarlo.


Como lograste apreciar, se deben cuidar varios aspectos del discurso, ya que éste puede tener diferentes finalidades, por ejemplo, hacer comprensible un tema, informar, cubrir las expectativas de los escuchas, persuadir o convencer, etcétera.


Actividad. Lectura diversa

Como lograste apreciar a través de los temas, la comprensión y análisis de lecturas resulta esencial para abordar de una mejor forma textos cada vez más complejos, independientemente del campo de conocimiento al que pertenezcan. Por lo tanto, es vital la aplicación de los niveles de lectura, la identificación de temas o ideas, y los instrumentos que sirven para simplificar y organizar la información.


A continuación, lee los fragmentos en cada pestaña y realiza las operaciones textuales que se te solicitan.


El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas, sino según la virtud.


• Considerando el texto anterior, redacta una definición de matrimonio de acuerdo con cada nivel de lectura.

El factor de necrosis tumoral junto con la interleukina-1 juega un papel importante en la activación de los linfocitos T. Estas células producen, a su vez, interleukina-2, que favorece el crecimiento para las células T y B; interferón gama, que activa los macrófagos; factores que disparan la multiplicación de células B y factores que estimulan las colonias. Las células T activadas producen linfotoxina, la cual es una citoquina similar al factor de necrosis tumoral tanto en estructura como en función.


• Considerando el texto anterior, describe qué estrategias, herramientas o elementos te ayudarían a su total comprensión.

En los pueblos antiguos y en algunos modernos del llamado Tercer Mundo —sociedades no industrializadas de África, Asia y parte de América—, para la mayoría de la población autóctona, la música no es una simple diversión, una fuente de satisfacción espiritual o un arte (culto), sino que se entrelaza íntimamente con la vida cotidiana de las personas. Allí, la música no tiene un fin artístico en sí, es decir, no se crea sólo para ser disfrutada, sino que acompaña y preside los acontecimientos más importantes de la vida: nacimientos, esponsales, iniciaciones, matrimonios, funerales.


• Considerando el texto anterior, menciona cuál es su tema.

No sabemos cuál fue el primer contacto entre los españoles y el chocolate. Esta bebida fue consumida por mayas y aztecas, quienes la consideraban un producto muy importante. Los mayas dejaron escritas las primeras referencias de la historia en el denominado Códice de Madrid, conservado en el Museo de América. Por su parte, los aztecas pensaban que las semillas de las que obtenían el chocolate, no eran sino la materialización de Quetzalcóatl, dios de la sabiduría.


• Considerando el texto anterior, identifica la idea principal y la idea secundaria.

La solución al problema de los residuos sólidos no está solo en la búsqueda de respuestas institucionales, sino además en generar respuestas personales que sustenten a aquéllas. Una forma de hacerlo es practicando lo que se ha llamado las 3 R: reducir, reusar, reciclar.


Reducir es la principal. Reduzcamos el consumo de todo aquello que no sea importante. Por ejemplo, no pongamos a los artículos que vendamos o compremos más envolturas de las necesarias y, al mismo tiempo, consumamos menos de aquellos que no sean biodegradables o reciclables.


Reusar las cosas, teniendo una estrategia para ello. No compremos artículos descartables, salvo que sea estrictamente necesario. Las botellas retornables o el uso de bolsas de tela en lugar de plástico, es un ejemplo de cómo podemos contribuir en este tema. No olvidemos que deben pasar 2200 años para que se degrade completamente una botella de plástico, tiempo durante el cual formará parte de la basura de la ciudad.


Reciclar aquello que podamos, usando los productos para otros fines o transformándolos en otros productos, de tal manera que no incrementen la basura que arrojamos. La actividad de reciclaje no sólo es útil para mejorar la limpieza de una casa, colegio u oficina, sino que, además, puede ser una actividad rentable.


• Considerando el texto anterior, elabora un resumen y un cuadro sinóptico.

Cuando termines, verifica si tu trabajo cumplió con los siguientes aspectos:


Finalmente, recuerda que puedes compartir tu trabajo con tus familiares, amigos e, incluso, en tus redes sociales.



Autoevaluación. Nociones básicas de la comprensión y análisis de lecturas

Como se ha visto a través de los temas, realizar una lectura puede resultar complicado cuando no entendemos alguna palabra, cuando no tenemos claro el tema central y las ideas más importantes de un texto o cuando aplicamos de forma incorrecta las estrategias para recuperar la información de nuestro interés. Por ello, es necesario que siempre tengas presentes algunos aspectos clave al momento de comprender y analizar una lectura.


A continuación, resolverás un ejercicio para recordar y reforzar los conceptos elementales con relación a la comprensión y análisis de lecturas.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía


Cassany, D. (2014). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. México: Planeta.


Cassany, D. (2017). La cocina de escritura. Barcelona: Anagrama.


Contreras, A. M. y Ochoa, R. J. (2013). Manual de redacción científica. México: Ediciones de la Noche.


Méndez, A. y Gutiérrez, D. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Una mirada desde diferentes niveles educativos. México: Red Durango de Investigadores Educativos.


Documentos electrónicos


Ballesteros, L., Calero, A., López, R., Jiménez, E., Ribeiro, I., Santos, S., Viana, F. L. y Villanueva, J. D. (2014). Investigaciones sobre lectura, (1), 1-81. Consultado el 5 de diciembre de 2018 de https://www.comprensionlectora.es/revista-enero-2014/files/revista_01_14.pdf [Revista de investigación científica, de ámbito internacional, especializada en comprensión y competencias lectoras y en aquellos ámbitos relacionados.]


San Mateo, A. (2013). El conocimiento productivo y receptivo del vocabulario en L2: Análisis de la efectividad de tareas de reconocimiento y de producción. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (13), 13-29. Consultado el 5 de diciembre de 2018 de https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/06/El-Conocimiento-productivo-y-receptivo-del-vocabulario-en-L2.pdf [Texto que analiza el conocimiento receptivo y productivo de las unidades léxicas.]


Suárez, A., Moreno, J. M. y Godoy, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto. Álabe, Revista de la Red de Universidades Lectoras, (1), 1-18. Consultado el 6 de diciembre de 2018 de https://www.researchgate.net/publication/267994575_Vocabulario_y_comprension_lectora_algo_mas_que_causa_y_efecto [Investigación que expone aspectos importantes del déficit de lectura comprensiva.]


Complementarias


Bibliografía


Quijada, V. y Contreras, V. (2014). Comprensión lectora. México: UNID.


Documentos electrónicos


Universidad Externado de Colombia. (2017). Guía para la comprensión de lectura. Consultado el 7 de febrero de 2019 de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/03/6.-Gu%C3%ADa-para-leer-mejor..pdf [Descripción básica de estrategias de lectura.]


Cómo citar


López, M. E. y Vargas, L. (2023). Comprensión y análisis de lecturas. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Cuautitlán-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)