Aplicación de Herramientas Metodológicas para la Investigación Histórica
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
Iniciar¿Te has preguntado qué herramientas determinan la investigación histórica?
Si bien las diferentes disciplinas en las ciencias y humanidades confieren metodologías diversas para la elaboración de una investigación, la investigación histórica se vuelve el principio por donde ha de empezar cualquier investigación de carácter formal. Me refiero a una lógica histórica (Thompson, 1981), la cual nos proporciona evidencias y un antecedente de lo que se desea profundizar.
Así, “una lógica de tipo distinto, apropiada a fenómenos siempre en movimiento, que revelan manifestaciones contradictorias, cuyas particulares evidencias sólo pueden hallar su definición en contextos particulares y, sin embargo, cuyos términos generales de análisis (es decir, las preguntas adecuadas para interrogar los datos empíricos) raramente son constantes, antes bien, cambian según los movimientos del acontecimiento histórico: en la medida en que cambia el objeto de investigación, así cambian también las preguntas adecuadas” (Thompson, 1981, p. 66).
Sankowski, D. (2015). Libro [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/conocimiento-libro-la-colecci%C3%B3n-de-1052010/
El investigador interesado en la utilización de herramientas metodológicas históricas deberá seguir una lógica histórica, que le permita comprender los antecedentes y causas de determinados fenómenos, o casos de estudio, a través del tiempo. La historia no permite la ambigüedad de términos: son hechos concretos relacionados con una temporalidad y una espacialidad.
Se refiere a la metodología particular de investigación que se realiza gracias a la consulta de distintos materiales de corte histórico. Dicha lógica puede contrastar o reforzar una hipótesis determinada. Nos permite comprobar si la investigación está sustentada en hechos históricos y si resulta pertinente contextualmente. De acuerdo con Thompson (1981) se vuelve un diálogo entre el concepto y el
dato empírico
. En otras palabras, la lógica histórica es aquella metodología que interroga a la
hipótesis
.
La lógica de carácter histórico llevará el proceso de toda la investigación a través del tiempo, sus instrumentos y herramientas metodológicas. Es importante considerar los siguientes puntos para la elaboración de la investigación histórica (de acuerdo con Thompson):
Componentes de la lógica histórica
El conocimiento generado se compondrá de la conjunción de la teoría con la práctica, que llevará al diálogo y, a su vez, a una demostración dentro de una lógica histórica, sobre la que podrá desenvolverse nuestra investigación.
Al empezar una investigación, ya sea arquitectónica o urbanística de una zona específica (también llamada caso) de estudio, lo primero que se debe realizar es la búsqueda de fuentes confiables de información histórica, como acervos, de carácter físicos o digitales; la visita a bibliotecas para investigar los antecedentes de la zona escogida es obligatoria, así como también la visita de campo para recabar datos empíricos. Para ejemplificar esto analizaremos la delegación Coyoacán.
Coyoacán es una palabra de origen náhuatl que significa ‘lugar de los dueños de coyotes’. Es una de las 16 delegaciones de la Ciudad de México y posee diversos barrios (95 en total). Cuenta con una extensión de 54.4 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 3.6 % de la Ciudad de México. Ésta ofrece una de las mayores ofertas culturales y educativas de la ciudad. Su centro histórico es uno de los centros históricos más importantes de la capital y una de las zonas turísticas más visitadas.
Este centro conserva su arquitectura histórica, comprendida en diversos periodos, y las grandes casonas de la zona poseen, principalmente, elementos de la arquitectura neocolonial. Las calles son empedradas y los lotes extensos, a su vez cuenta con plazas, jardines y diversas áreas recreativas.
Población total (año 2010): 620 416 habitantes.
Densidad de población: 11 404.70 hab./km
Ubicación: La delegación Coyoacán colinda al norte con la delegación Benito Juárez, al sur con Tlalpan y Xochimilco; al este con Iztapalapa y al oeste con la delegación Álvaro Obregón.
Ramírez, P. (2007). Delegación Coyoacán, configuración espacial de la delegación por fronteras, pueblos, límites y barrios [ilustración]. Tomada de http://www.scielo.org.mx/img/revistas/rms/v69n4/a3map.jpg
Patrimonios de la CDMX. (2016). Edificios históricos y emblemáticos del centro de Coyoacán [ilustración]. Tomada de http://www.patrimonio.cdmx.gob.mx/ficha/12841/27
Chapa, S. (2010). III. Centro histórico de Coyoacán. Zona de monumentos históricos, Unesco. 1990 [composición]. Tomada de Chapa, S. (2010). Propuesta urbano-arquitectónica para el Centro Histórico de Coyoacán [tesis de licenciatura], p. 7.
Coyoacán ha sufrido varios cambios a lo largo del tiempo, desde la conquista sufrida por parte de los españoles, en el año 1521, donde se instaló (originalmente territorio mexica) la primera capital de lo que llamaron la Nueva España, hasta la construcción de iglesias, templos y capillas, como la de la Conchita, San Mateo Churubusco, San Lucas, San Francisco, San Antonio Panzacola; las transformaciones de las plazas y parques, véase el atrio de la parroquia de San Juan Bautista que, después de ser un cementerio religioso, pasó a ser el parque del Centenario. Los cambios de nombre de las calles como el camino de Churubusco por el de avenida Hidalgo, o la colonia Hernán Cortés por colonia del Carmen; y la reestructuración de calles, como la peatonalización de los jardines Hidalgo y Centenario, hasta llegar a las constantes remodelaciones de su espacio patrimonial e histórico a lo largo del tiempo.
Una vez ubicado el contexto histórico de la zona de estudio podemos empezar a realizar una línea del tiempo, configurada por medio de conectores, flechas y cuadros, dentro de los que se verterá la información sintetizada e importante para nuestra investigación; siguiendo el ejemplo tenemos:
Línea del tiempo de Coyoacán: calles, calzadas y espacios públicos a través del tiempo
Uso de colores en la línea del tiempo: los colores ayudarán a que determinada información sea más fácil de identificar, por ejemplo: la fecha (color morado), los conectores (color azul) y las épocas investigadas (en letras negritas y dentro de un recuadro azul que las resalta); a su vez, podemos complementar con flechas (color amarillo), que hilarán una serie de conceptos, épocas o enunciados determinados dentro de nuestra línea. La línea del tiempo tendrá siempre jerarquía, estructura y coherencia.
Si tenemos más datos que deseamos agregar a la línea, podemos hacer una línea de tiempo temporal, a modo de cuadro, de la siguiente manera:
Esquema de línea de tiempo 2
Podemos intercalar las fechas que deberán ser visibles y de mayor tamaño para tener una jerarquía en los años, con relación a los acontecimientos que irán al costado de dichas fechas. Con colores vistosos podemos captar la atención del lector en la información importante y, a su vez, jerárquica.
En la investigación histórica es fundamental la consulta de los archivos históricos que legitimen nuestra hipótesis y den fuerza a la investigación. Los archivos son instituciones culturales donde se tramitan expedientes con información histórica de libre acceso al estudiantado y a la población. El archivo gestiona documentos y se encuentra organizado y sistematizado por personal capacitado.
Para poder consultar archivos suele entregarse una carta de motivos; y si se llega a manipular material delicado, utilizar guantes y hacer uso de la higiene debida.
El
archivo histórico
de la Ciudad de México se encuentra gestionado por la coordinación de patrimonio histórico, artístico y cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México. Éste se encarga de la correcta divulgación del patrimonio documental de la ciudad.
La actual sede de este acervo es la casa de los condes de Heras y Soto.
Siguiendo con nuestro ejemplo, al buscar en archivos históricos de la ciudad podemos encontrar mapas digitalizados como el siguiente:
Mapa de Coyoacán realizado a mano
Al comparar fotos del antes con el después de las calles y avenidas podemos entender mejor la imagen urbana del lugar.
Por medio de herramientas metodológicas, como la línea del tiempo o el archivo histórico, podemos desarrollar una investigación de carácter histórico para un caso específico de estudio, escogido por el investigador. Dichas herramientas permiten realizar una síntesis de la información investigada y le confieren veracidad (en el caso del archivo histórico) y facilidad de comprensión visual (en el caso de la línea del tiempo) al lector.
La utilización de una metodología histórica debe partir necesariamente desde la comprensión de una lógica histórica que guíe a la investigación.
Las herramientas metodológicas históricas, como la línea del tiempo y el archivo, nos permiten construir un pensamiento lógico histórico y analizar correctamente nuestro caso de estudio. Realiza la siguiente actividad seleccionando la opción correcta para cada pregunta.
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Thompson, H. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Complementarias
Bibliografía
Castillo, H. (2009). Coyoacán: plazas para otro centenario. México: Delegación Coyoacán.
Sitios electrónicos
Avilés, E. (2017). Los archivos como fuente primaria para la investigación histórica: Orientaciones y herramientas para investigar en los archivos españoles. Consultado el 1 de septiembre del 2018 de https://canal.uned.es/video/5a6f3078b1111f360b8b4574
Gobierno de la Ciudad de México. (s. f.). Delegación Coyoacán. Consultado el 15 de septiembre del 2018 de http://coyoacan.df.gob.mx
Wikipedia. (s. f.). [Entrada: Coyoacán]. Consultado el 15 de septiembre del 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
Cómo citar
Rosas, G. (2018). Aplicación de herramientas metodológicas para la investigación histórica. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)