El Aprendizaje Significativo: Conceptos Básicos

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


A veces, poder invertir más tiempo en aprender algo nuevo resulta aburrido, complejo o laborioso. Eso no tiene por qué ser así. Existen diversas formas en que puedes avanzar a tu ritmo y realmente aprovechar lo que estás aprendiendo. Ya no es necesario ir a la escuela de forma presencial, la tecnología moderna te permite elegir qué estudiar, dónde y cómo. Pero es importante que cuentes con algunas herramientas básicas que te ayuden durante el proceso.

Sólo necesitas entender un poco sobre el aprendizaje significativo. En este proceso el conocimiento actual toma como base al conocimiento previo, lo cual te ayudará a mejorar tus habilidades de aprendizaje autónomo, dependiendo de cómo administres tu tiempo. El proceso de aprendizaje significativo no es lo mismo que el proceso de aprendizaje autónomo, pero entenderlo un poco mejor te ayudará a aplicar de mejor forma lo que has aprendido.



Niño asombrado, detrás imágenes de diversas situaciones, teorías y conceptos.

Aprendizaje significativo

Identificar los elementos básicos del concepto de aprendizaje significativo, de acuerdo con las teorías de Ausubel y Vygotsky, para mejorar el proceso de aprendizaje autónomo.

¿Qué es el aprendizaje?


De forma sencilla, se puede entender el aprendizaje como el proceso de asimilar experiencias que modifican de forma visible el conocimiento o habilidades de la persona. Existen diversas perspectivas teóricas para abordar el aprendizaje y entender cómo funciona.

Para este tema se han elegido dos en especial:

•La perspectiva de Vygotsky de aprendizaje social
•El aprendizaje significativo de Ausubel



Del aprendizaje social de Vygotsky al aprendizaje significativo de Ausubel

Expuesto de forma simple, para Vygotsky, el aprendizaje depende de la interacción que la persona tenga con el entorno que la rodea. Y siempre existe una diferencia entre la habilidad que tengas en este momento y la habilidad real que puedas alcanzar. A eso le llamó la zona de desarrollo próximo (ZDP).

Tus habilidades efectivas en este momento son tu zona de desarrollo actual, pero al mismo tiempo tienes el potencial de explotar tu zona de desarrollo próximo para mejorar tus capacidades actuales.

La mejor forma de aprovechar el potencial existente en la zona de desarrollo próximo, es contar con un tutor o “alguien que sepa más”.

Desde la perspectiva de Vygotsky, ¿qué necesita un niño para aprender a andar en bicicleta?, observa el siguiente esquema y descubre el papel que cada elemento juega.




De acuerdo con Vygotsky, la intervención de los “compañeros más avanzados” es fundamental, sirve de apoyo directo al aprendiz, a esto se le llama andamiaje, que es la ayuda temporal proporcionada a la persona hasta que sea capaz de completar la tarea sin ayuda externa.

Con este apoyo, la persona logra cerrar la distancia entre su zona de desarrollo actual y su zona de desarrollo próximo que, como ya mencionamos, se puede entender como la diferencia entre lo que ya eres capaz de hacer y lo que todavía no puedes conseguir sin ayuda; lo cual pone énfasis en las habilidades que la persona aún no domina de forma independiente.





Con el paso del tiempo, su teoría sirvió como eje central para otras ideas, como la teoría del aprendizaje significativo, propuesta originalmente por David Ausubel. El aprendizaje significativo parte del concepto que el nuevo conocimiento debe estar relacionado de forma directa con el conocimiento previo.



Tres perfiles humanos, uno con signo de pregunta, otro con símbolo de engranes y el último con icono de idea.

Asimilación del aprendizaje



David Ausubel (citado en Rodríguez, 2011) explica de esta forma su teoría: “La enorme eficacia del aprendizaje significativo se basa en sus dos características principales: su carácter no arbitrario y su sustancialidad (no literalidad)”. Con el paso del tiempo, dicha proposición ha evolucionado debido a la aportación de otros teóricos del aprendizaje como Novak (1984), Pozo (1989) y Moreira (2000).

Antes de continuar, es importante dejar en claro que el aprendizaje significativo no es un método de enseñanza, sino un proceso, el cual puede ser manipulado y potenciado para poder sacar el máximo provecho del objeto de estudio.



Conceptos básicos relacionados con el Aprendizaje Significativo


La palabra significativo no expresa precisamente útil, sino con significado para la persona que está aprendiendo algo nuevo. Básicamente lo que implica es:


Carácter no arbitrario

Es decir, existe un conocimiento previo, por muy pequeño que éste sea, que nos permite relacionar lo que estamos aprendiendo con nuestras experiencias pasadas. Entonces, lo que aprendes debe tener sentido para ti, una relación con algo que hayas hecho o necesitado anteriormente (Ausubel, 1983).

Sustancialidad o sustantividad

No se trata de aprender de memoria y de forma mecánica, la idea no es repetir todo lo que estudia. Se refiere a aplicar lo que aprendiste en cualquier lugar, de cualquier forma y en cualquier momento, y que lo adaptes a tus necesidades y le des tu toque personal, sin desviarte de lo que originalmente aprendiste. Y lo más importante, el aprendizaje obtenido será permanente, o al menos aplicable a largo plazo.



Aunque existen diversos pronunciamientos al respecto (Novak, 1984; Pozo, 1989; Moreira, 2000), básicamente puedes identificar tres fases de desarrollo que enseguida se muestran:

Durante esta fase, el individuo se ve expuesto al conocimiento en cuestión mediante diversas técnicas de aprendizaje como la memorización, el uso de mapas mentales y aprendizaje verbal o visual.

Imagina que vas al nutriólogo y éste te explica que puedes realizar “licuados” sin leche usando agua o jugo en vez de leche. Tú ya sabes cómo hacer un licuado, pero siempre lo has hecho con leche. Por tanto, tu conocimiento previo es “cómo hacer licuados con leche”, el nuevo conocimiento es “cómo hacer licuados sin leche”.

En este punto, el sujeto procesa la información adquirida, relacionándola con el conocimiento previo. En este proceso existe la posibilidad de que el conocimiento nuevo desplace al anterior, o bien, ambos conocimientos serán mezclados y asimilados de forma homogénea por el individuo. De acuerdo con Gardner (2005), es importante entender que cada persona asimila y piensa de forma diferente, por lo cual esta fase puede durar minutos, días, años o décadas, dependiendo de la capacidad de la persona para procesar información y lo complejo del conocimiento adquirido.

En el ejemplo anterior, tú puedes elegir ya nunca hacer licuados con leche y sólo prepararlos con agua o jugo (desplazamiento); y también puedes decidir empezar a combinar ambas técnicas (asimilación).


En esta fase, la persona es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos de forma autónoma e individual. Para este momento se ha captado la esencia del conocimiento en cuestión, es capaz de aplicarlo y modificarlo a voluntad, según sus necesidades.

Por último, no debemos olvidar, de acuerdo con lo que expone Ausubel (1983), que las habilidades y hábitos de cada persona influirán de forma directa en el proceso.



Si a esto le añades una “motivación” o necesidad personal para aprender, el proceso está listo. En el ejemplo que se te presentó acerca del momento en que acudes a un nutriólogo, tienes ya una motivación muy importante: mejorar tu salud.

Obviamente, los usos positivos del aprendizaje significativo suelen ser mayores, pero también resulta importante prestar atención a los posibles usos negativos, como la procrastinación o el uso excesivo de tecnología.

Uno de los mayores beneficios del proceso de aprendizaje significativo es su capacidad para potenciar las habilidades relacionadas con el “aprendizaje autónomo”.

El aprendizaje autónomo


El aprendizaje autónomo no es lo mismo que el aprendizaje significativo, aprender de forma autónoma significa ser capaz de monitorear y evaluar nuestro propio proceso de aprendizaje de forma independiente.

Entre las habilidades más importantes para el proceso de aprendizaje de forma autónoma, podemos encontrar las siguientes:



Habilidades de búsqueda de información

Se refiere a la forma en que el sujeto recopila y cataloga la información necesaria para aprender sobre éste o aquel tema.

Algunos ejemplos de estas habilidades son: búsqueda apropiada de material de referencia, uso de fuentes electrónicas de información, como bibliotecas digitales y buscadores en Internet. .

Niño asombrado, detrás imágenes de diversas situaciones, teorías y conceptos.


Búsqueda de información.

Habilidades de asimilación y retención de la información

Son las diferentes estrategias utilizadas para memorizar y comprender el conocimiento obtenido.

Algunos ejemplos de este tipo de habilidades son: técnicas de comprensión de lectura y uso de mapas mentales para codificar la información.


Libro abierto con letras.


Asimilación y retención

Habilidades de organización

Están relacionadas con la capacidad para administrar los recursos con los que se cuenta, como el tiempo o el material de estudio. Entre estas habilidades encontramos la capacidad para establecer prioridades o para crear horarios balanceados de trabajo.


 Horario, calendario, lápiz y lupa.


Búsqueda de información


Por ejemplo, cuando decides ponerte a investigar en lugar de ver televisión o cuando organizas tus actividades a lo largo de la semana para dejar libre tu fin de semana.

Habilidades inventivas y creativas

Se relacionan con la capacidad para abordar desde diferentes enfoques el conocimiento en cuestión. Aspectos como fluidez en el lenguaje, uso de analogías, capacidad para representar problemas y habilidad para proponer soluciones son algunos de los conceptos más importantes dentro de este rubro.


Individuo en una pared lado izquierdo conocimientos teóricos lado derecho creativas.


Habilidades creativas


Habilidades analíticas

Se refiere a la capacidad de procesar información de forma crítica y efectiva, para evaluar de lo general a lo específico o viceversa.

Por ejemplo, cuando eliges información confiable en vez de simplemente creer todo lo que encuentras en Internet, estás aplicando este tipo de habilidad.

Computadora con variedad de información.

Habilidades analíticas


Habilidades de toma de decisiones

Están enfocadas en la capacidad para elegir de forma adecuada y práctica la opción más útil o lógica. Todos los días nos encontramos con ejemplos claros de este tipo de habilidades. Desde el momento en que elegimos qué vestir, hasta el momento en que decidimos a qué nos dedicaremos el resto de nuestras vidas, son ejemplos reales de este tipo de habilidades en la vida diaria.


Computadora con variedad de información.


Capacidad de elección


Habilidades sociales y de comunicación

Están relacionadas con la forma de interactuar con otros seres humanos, y la capacidad para compartir y procesar el conocimiento adquirido en conjunto con otro grupo de personas.

La capacidad para cooperar y trabajar en equipo, la capacidad de competir socialmente y la habilidad para expresarse adecuadamente de forma oral y escrita se encuentran en este rubro.


Individuos conversando.


Habilidades sociales


Habilidades metacognitivas y de autorregulación

Enfocadas principalmente en la capacidad de analizar el aprendizaje adquirido y corregirlo para poder potencializarlo. Se relaciona con el concepto de “aprender a aprender” que tanto suele asociarse con la idea del aprendizaje significativo y los procesos cognitivos.

La capacidad para autoanalizarse, la habilidad para enfocarse adecuadamente, la posibilidad de aceptar que se debe aumentar o reducir la atención dada a cierto problema, la capacidad para transferir y aplicar el conocimiento obtenido de forma práctica o abstracta, son algunas de las habilidades que encontramos dentro de esta categoría.


Siluetas de cabezas humanas con varias figuras relacionadas a aprendizaje.


Habilidades metacognitivas



Quizá creas que no cuentas con todas las habilidades mencionadas o que te hace falta desarrollar alguna. En tal caso, no olvides hacer uso de las diversas herramientas y ayudas que tienes a tu disposición actualmente, que te permitirán potenciar las habilidades con las que ya cuentas, para poder adquirir nuevas destrezas que te permitirán seguir aprendiendo de forma independiente y autónoma.

Actividad 1. Todos aprendemos de todos

En este tema revisaste conceptos de dos teorías que te permitirán reconocer procesos y medios de aprendizaje

Actividad 2. Ayudemos a José

El aprendizaje autónomo significa ser capaz de monitorear y evaluar nuestro propio proceso de aprendizaje de forma independiente, para lo cual existen diferentes habilidades.

Tomando en cuenta este tipo de habilidades, apoya a José con el pequeño conflicto que tiene.

José es un adulto joven de 32 años. Vive con su esposa y su bebé recién nacido. Trabaja de lunes a viernes en una empresa ubicada a unos 50 minutos de su casa.
Él decidió retomar sus estudios de preparatoria, que no pudo concluir en tiempo reglamentario. Se animó mucho de saber que hay opciones como la prepa abierta, por lo cual decidió que era la mejor opción para su situación.
Empezó muy entusiasmado, pero no cuenta con la ayuda de un profesor que le apoye con los temas, no entiende bien el contenido de los libros, no tiene mucho tiempo para estudiar y ya ha fallado en tres de cinco exámenes que ha presentado.
José está pensando seriamente en dejar su bachillerato, porque la verdad no puede con tanta presión y ha empezado a creer que quizá el estudio no es lo suyo, después de todo.



Autoevaluación. Saberes previos para concretar nuevos

Es importante que el aprendizaje esté relacionado con tu entorno y necesidades para ser capaz de aplicarlo y adaptarlo a una situación en específico.


Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.

Novak, J. (1984). Learning how to learn. UK: CUP.

Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata Ediciones.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. México. Ediciones Fausto.

Complementarias


Bibliografía

Castañeda, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. México. Manual Moderno.

Contreras, O. (2009). Psicología y educación. Psicología Educativa. México: UNAM.

Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. New York. McGraw Hill.

Tapscott, D. (2009). Grown Up Digital: How the Net Generation Is Changing Your World. New York. McGraw Hill.

Documentos electrónicos

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa Socioeducativa, 3(1), pp. 29-50. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/revista/rodriguez.pdf


Cómo citar

Trejo, E. (2018). El Aprendizaje Significativo: Conceptos Básicos. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)