La Imagen

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Tecnología

Altmann, G. (2016). Tecnología [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/bordo-la-cara-binaria-tecnolog%C3%ADa-1364650/

La evolución de la tecnología, a través del tiempo, ha ejercido un constante impacto en los diversos medios de comunicación. La producción de mensajes, en donde la imagen ocupa un lugar privilegiado, requiere de profesionistas y personas (emisor-receptor) con los conocimientos teóricos-metodológicos para el análisis y creación de imágenes destinadas a satisfacer las necesidades de contextos culturales específicos.

La creación y producción de imágenes, a lo largo de la historia y en pleno siglo XXI, ocupa un lugar preponderante en los medios impresos y digitales de comunicación masiva.

Los temas que revisarás a continuación giran en torno a la imagen; por lo tanto, el tema central comprende su conceptualización, tipología y función, a través del desarrollo cultural del ser humano, así como su importancia en la sociedad actual, ya que manifiesta su realidad y pensamiento.

Los elementos perceptivos, la materialidad y los niveles de realidad sirven para identificar la construcción de imágenes en su forma y contenido, a fin de retomar los elementos compositivos que intervienen en su representación.

Te invitamos a que revises el contenido, elabores la actividad de aprendizaje -en la cual retomarás conocimientos teóricos y prácticos para el análisis y construcción de imágenes- y, finalmente, pongas a prueba lo aprendido, en la autoevaluación. Recuerda que todos los recursos están diseñados para guiarte en la construcción de tu aprendizaje.

Analizar la construcción formal y conceptual de la imagen, mediante su tipología, elementos perceptivos, materialidad, iconicidad y relación con el texto, para el reconocimiento de los elementos compositivos que satisfacen necesidades concretas.

Concepto de imagen


En este primer tema abordaremos el concepto de imagen y su clasificación.

El Diccionario de la lengua española (2018) define la imagen como “figura o representación de una cosa”. La palabra deriva del latín imägo, -inis; figura: “Figura, representación, semejanza o apariencia de algo”.

Las imágenes también son consideradas representaciones creadas por la imaginación, debido a la analogía de esas imágenes con las percepciones y a la dificultad de distinguirlas rigurosamente unas de otras. La imagen puede ser producto del pensamiento, aunque también le sirve de auxiliar, ya que le presta datos sensoriales, es decir, puntos concretos de referencia.

Aristóteles menciona que sin representación la actividad intelectual es imposible. Los conceptos mentales son imágenes perceptuales y el funcionamiento del pensamiento es el manejo de esas imágenes; las imágenes se producen a cualquier nivel de abstracción; sin embargo, hasta las más abstractas deben llenar una condición; deben ser estructuralmente similares con los rasgos de las situaciones creadas por el pensamiento y por su realidad. El ser humano interpreta el mundo que lo rodea y el que tiene en sí mismo, por medio de imágenes.

Revisemos algunos conceptos de imagen según el autor Luis Ignacio González (1994):

Está conformada por el conjunto de rayos luminosos que, partiendo de un objeto, se reflejan en un espejo, se graban en una película fotográfica o se proyectan a través de la lente.

Imagen en pantalla de cámara de fotógrafo profesional

Blonsky, M. (2016). Info [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/photos/EAYkeJ0zc4w

Sucesión de representaciones del subconsciente, generalmente visuales, constituyen una historia onírica o una sección de ésta.

Paisaje “imaginario” de niña pescando montada sobre un enorme pez

Lidner, J. (2016). Peces [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/pescado-peces-lago-fischer-1372923/. [El individuo sueña y duerme mientras percibe una realidad inexistente.]

Es una expresión compuesta sólo de palabras que significan objetos visibles, pues éstos son los únicos que se pueden pintar. Si en la expresión entran palabras que significan ideas abstractas, es preciso, para que haya imagen, que aquéllas puedan ser hechas visibles.

Ilustración de niños y bruja de cuento

(s. a.) (2016). Cuento de hadas [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/cuento-de-hadas-enchanted-fantas%C3%ADa-1735307/

Colocando un cuerpo cualquiera frente a un espejo, se formará una imagen de éste; como la imagen es simétrica del cuerpo con respecto al plano del espejo, se comprende que es intangible, es decir, virtual y de igual tamaño que la real o actual.

Fotografía de hombre de perfil frente a su imagen reflejada en una ventana

Kleinheider, L. (2017). Blurred thinking [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/photos/OsC8HauR0e0?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=credit

Imagen producida por un objeto en movimiento, cuya velocidad es tal que, antes de que se haya agotado la excitación producida por una posición local del objeto, surge la excitación de la posición próxima del mismo.

Mujer sobre patineta levantada

(s. a.) (2018). Chica en acción [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/chica-acci%C3%B3n-deporte-movimiento-3141556

Imagen óptica de objetos externos, formada sobre la retina por las superficies refractoras del ojo. Es la forma consecuente de la energía en la imagen óptica.

Ojo donde se refleja una figura humana ubicada en un espacio con ventanas

Hahlbeck, C. (2017) Ojo [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/ojo-fot%C3%B3grafo-c%C3%A1mara-retrato-foto-2838405/

Revivir en la memoria una experiencia pasada, incluyendo el reconocimiento de que el precepto original ocurrió. Realmente en ausencia de una estimulación sensorial presente.

Fotografía doble de niño en dos diferentes posturas, en disolvencia con páginas de periódico

(s. a.) (2016). Boy [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/chico-monumento-doble-jud%C3%ADo-1235707/

Imagen visual, auditiva o de otra índole que vuelve persistentemente.

Reloj en edificio

Pearsons, T. (2013). Reloj [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/reloj-dise%C3%B1o-tiempo-ver-s%C3%ADmbolo-2997815/

Concepto mental correspondiente a un objeto visto.

Globo de pensamiento con foco al interior

Vesalainen, T. (2007). Pensamiento [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/pensamiento-idea-innovaci%C3%B3n-2123970/

La imagen como representación es la conceptualización más cotidiana que poseemos. La realidad no es la imagen, la imagen son todas aquellas representaciones de esta realidad. A continuación, se muestra una serie de ejemplos de imágenes basadas en una realidad.

Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza:

Hecho

Ejemplo

1. Una selección de la realidad sensorial. La percepción o referente, principalmente a través del sentido de la vista.

Sansón, mi perro chihuahua, que me obsequiaron en mi último cumpleaños.

2. Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas, que permiten llevar a cabo la síntesis visual del referente.

Contraté a un pintor para que hiciera el retrato de Sansón en tamaño real; el artista consideró una técnica mixta con lápices de color y acuarela.

3. Una sintaxis visual. La representación tiene una correspondencia visual con la realidad.

El pintor consideró todas las características físicas y de carácter de mi perro chihuahua, para que el retrato fuera lo más parecido a Sansón.

Importancia de la imagen en la sociedad


Es un hecho que la civilización actual se ha desarrollado sobre la imagen, pues ésta constituye uno de los fenómenos culturales más importantes, acrecentándose esa importancia con el surgimiento de los medios de comunicación masiva, que ayudaron a la difusión masiva de todo tipo de imágenes en distintos medios, como el periódico, el cartel, las revistas, el cine y la televisión y, actualmente, los lenguajes digitales.

Cada época ha visto desarrollar imágenes de diferentes tipos y es por medio de esas representaciones que el hombre se ha expresado y, al mismo tiempo, ha podido comprender su momento histórico. Covarrubias (2009) menciona que la imagen cambia históricamente con la cultura y la tecnología; en relación con esto, clasifica en 10 momentos el despertar de la imagen:

La importancia de la imagen radica en su capacidad de transmitir una información que no puede codificarse de ninguna otra forma. Las imágenes son representaciones concretas de lo que rodea al hombre, de su realidad y de su pensamiento. Debray (1994) divide la historia de la mirada en tres etapas llamadas mediasferas. Al igual que sucede con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, estas etapas no se sustituyen unas por otras, sino que se suman y pueden convivir en espacios y tiempos semejantes; además, se encadenan y cada una está en germen al finalizar la etapa que la precede. Cada una es parte de una cosmovisión, una ideología y un diverso horizonte de la mirada.

La producción de imágenes está condicionada por la historia social de la tecnología y de la cultura material, sobre todo a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX. Aquí resulta tan importante lo que se ve como lo que no se ve, porque esto conlleva problemas básicos de cualquier representación: la idealización, la alegoría, la distorsión, la sátira, etcétera.

Actualmente, se produce una gran cantidad de imágenes que circulan a través de los medios. Hoy, esas imágenes que circulan por doquier no son sólo un reflejo de la sociedad que las produce, sino que manifiestan también maneras de ver y comprender a esa sociedad, así como formas en las que se quiere que sea vista, desde las representaciones en la antigüedad, pasando por la TV, el cine, hasta llegar a la imagen digital.

Es importante que te des cuenta de cómo las representaciones de la imagen han tenido una función específica en su momento contextual, y que ese desarrollo ha generado miles de imágenes que se convierten en datos y pueden ser “guardados” en un pequeño dispositivo, pero no sólo eso, también pueden transferirse por medio de la Internet en tiempo real.

La imagen y la comunicación


Las profundas transformaciones culturales inducidas en los últimos años, por la irrupción de los medios de comunicación de masas, basados en el sonido y la imagen, justifican por sí solas la inclusión de un área de la imagen y la comunicación.

Hoy en día dichos medios están presentes y determinan nuestro modo de vida, las costumbres diarias y los patrones de comportamiento social; también y paulatinamente van ganando terreno como vías de transmisión de conocimiento humanístico y científico, en detrimento del predominio casi exclusivo del que gozó la palabra escrita durante siglos, condicionando así nuestro modo de ver y pensar.

Existe una fuerte controversia en torno a la consideración de la imagen como un lenguaje. Si consideramos que un lenguaje es supuesto como tal si otorga significado a objetos o textos, expresa sentimientos o ideas y comunica informaciones, en ese sentido la imagen es un lenguaje, ya que significa, expresa y comunica.

El estudio del lenguaje audiovisual es inclusivo de la imagen, pero también del movimiento, del sonido y considera las siguientes características:

1. Las materias de expresión o significantes

Tira de película

(s. a.) (2015). Tira de película [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/fotos-tira-de-pel%C3%ADcula-661946/

2. La tipología de los signos

Medios de comunicación

Albers-Heinemann, T. (2015). Medios de comunicación [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/c%C3%A1mara-jvc-video-2210891/

3. Los códigos

Semáforo

(s. a.) (2016). Semáforo [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/sem%C3%A1foro-tr%C3%A1fico-se%C3%B1al-luminosa-1760996/

Esto lleva consigo una necesidad de aprendizaje intencionado, como si se tratara de un segundo lenguaje, con el fin de que los comunicadores visuales estén en condiciones de elaborar y cifrar los mensajes, utilizando todos los recursos retóricos de los medios impresos y audiovisuales, para que los receptores sean capaces de decodificar, es decir, descifrar correctamente dichos mensajes. Por lo tanto, cuando una imagen conlleva a una intención, se inserta en un proceso de comunicación.

Elementos perceptivos de la imagen


¿Te has preguntado dónde inicia la percepción de las imágenes? Los órganos de los sentidos producen sensaciones que, en unión de las experiencias anteriormente adquiridas, se convierten en percepciones. La percepción es el proceso con el cual captas la realidad exterior, la ordenas en totalidades coherentes y aportas una interpretación.

Cada ser vivo tiene una percepción específica de acuerdo a la capacidad de sus órganos sensoriales, en relación con la realidad objetiva del mundo de los fenómenos fisicoquímicos y una realidad subjetiva que se constituye a partir de las sensaciones; de ellas surgen las cosas percibidas bajo la acción de la memoria, que une las sensaciones pasadas con las presentes.

Las sensaciones y percepciones son algo psíquico; los órganos sensoriales y el cerebro, algo orgánico; los estímulos procedentes del mundo objetivo, algo material; las vivencias conscientes, producto de la actividad del organismo vivo, algo inmaterial; y, finalmente, el conocimiento en sí, hecho de conceptos e ideas, juicios y raciocinios, e igualmente las decisiones de la voluntad, hechas con libertad y responsabilidad, son espirituales.

En el proceso perceptivo encontramos la presencia de tres componentes íntimamente relacionados:

Organización de formas

Las leyes referentes a los efectos de campo han sido deducidas de numerosos estudios experimentales, y aunque en general resultan válidas para todas las modalidades perceptivas, su aplicación sirve especialmente para la percepción visual y, en menor proporción, para la táctil y auditiva. Algunos de estos estudios son referidos a las teorías perceptivas de la forma, especialmente los estudios de la escuela alemana de la Gestalt, que tiene que ver mucho con una gramática de la visión.

Los objetos que completan nuestra percepción se destacan como separados del fondo general de nuestra experiencia. Los cuadros están sobre una pared y las palabras en una página. Las imágenes y las palabras actúan como una figura, mientras que la pared y las páginas se toman como fondo. La relación figura-fondo se encuentra también en otros sentidos, aparte de la vista. En casos particulares, las dos partes del campo perceptivo pueden representar alternativamente el papel de figura-fondo (figuras reversibles).

El que seamos capaces de distinguir objetos de un fondo general en nuestra percepción visual se debe a que podemos percibir contornos. El contorno se forma cuando hay un cambio marcado o una diferencia en el grado de brillo o color de fondo.

Toda forma tiene una cualidad llamada pregnancia, que determina la facilidad con la que es percibida como figura. La percepción tiende a llenar huecos que quedan en la estimulación; de tal forma, percibimos un objeto total y no las partes de su unidad (principio de cerramiento). Es una tendencia a percibir como completas formas que físicamente son incompletas.

Las formas tienden a guardar sus características propias a pesar de las modificaciones en la presentación; es decir, una vez que hemos aprendido que un objeto es de determinado tamaño, tendemos a advertirlo como si fuera siempre del mismo tamaño, independientemente de la lejanía a la que se encuentre con respecto a nuestros ojos (constancia del tamaño). Una vez que aprendemos que el objeto tiene una determinada forma, tendemos siempre a percibirlo así, aun cuando éste, de hecho, varíe (constancia de la forma).

Así como resultado de su experiencia, una persona que entra en un cuarto cree con toda seguridad que es simétrico, es decir, que todas las partes de la habitación son de la misma altura; sin embargo, sus ojos no le proporcionan esta impresión, ya que la imagen del cuarto puede que esté deformada en su retina, de tal manera que la parte más lejana forma en ella una imagen más pequeña.

Por último, también los colores de los objetos tienden a permanecer constantes en la percepción, a pesar de que de hecho varían, cuando conocemos el verdadero color (constancia de colores).

¿Puedes describir esta imagen? Identifica forma, figura-fondo, contorno, pregnancia y constancia del objeto.

Experimento de doble exposición de color

Koletic, J. (2018). Experimento de doble exposición de color [fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/photos/RcVzx4burTY

¿Lograste identificar cada elemento?

La imagen está conformada por dos figuras femeninas con una doble exposición. Parte del fondo se sobrepone y es compartido por ambos elementos. El contorno se alterna en colores rojo, negro y azul. Estos matices delimitan los bordes de cada una de las formas sobre un fondo blanco. De acuerdo a las leyes de la Gestalt, la pregnancia y constancia del objeto están presentes en la estructura de la figura, que en su conjunto permite la fácil percepción completando los elementos que le dan definición a la imagen en forma, tamaño y color.

Con lo anteriormente descrito podrás darte cuenta de la importancia que tiene el sentido de la vista para percibir el mundo que nos rodea y, a través de ese proceso, poder analizar imágenes de distinta índole, que en sus contextos específicos comunican hechos, fenómenos, acciones, estéticas diferentes.

La materialidad de la imagen


La naturaleza de las imágenes, es decir, la manera en que se construyen, es prácticamente la misma, así como los hechos que la definen, y esto es para cualquier manifestación icónica; la diferencia está en la apariencia que una imagen pueda presentar y es, precisamente ello, lo que la hace diferente.

Villafañe (2006) menciona que la materialidad de la imagen se refiere a la agrupación de distintas imágenes, como las imágenes mentales, las naturales, las creadas y las registradas, en un referente u objeto que representan, es decir, en la realidad. Revisa a continuación sus características.

La materialidad de la imagen tiene que ver con el soporte y con las herramientas, así como con los materiales que intervienen para generarla. La mayoría de estas imágenes son referidas de la realidad. Es importante tomar en cuenta que el resultado de la forma es cuestión de los elementos que intervienen.

La materialidad de la imagen, podríamos decir, se refiere a la forma en que generamos las representaciones, que va desde la ausencia del soporte físico, su uso y la alteración o transformación de éste. Recuerda que, también, dependiendo de la manipulación del uso de materiales y herramientas en el soporte, se obtendrán las características de forma de la imagen.

La iconicidad

Según el Diccionario de la lengua española (2018) icono o ícono es “una representación pictórica religiosa”; proviene del griego bizantino: εκών, eikon, “signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado”.

El nivel de realidad queda expresado por el grado de iconicidad que posee una imagen y se refiere a una serie de escalas que son formulaciones teóricas de todos los posibles niveles de realidad. Estas escalas son una taxonomía que se refiere a la semejanza que pueda existir entre una imagen y su referente.

Moles (1975) propuso una tabla con escalas para los diferentes grados de iconicidad. Esta primera tabla fue posteriormente ajustada por Villafañe (2006), considerando a la imagen fija. Revisémosla.

La presente escala de iconicidad para la imagen fija-aislada consta de once grados decrecientes de niveles de iconicidad, una columna de criterios para cada nivel y una última columna para ejemplificar cada uno de los grados.

Grado

Nivel de realidad

Criterio

Ejemplo

11

La imagen natural

Restablece todas las propiedades del objeto. Existe identidad.

Cualquier percepción de la realidad sin más mediación que las variables físicas del estímulo.

10

Modelo tridimensional a escala

Restablece todas las propiedades del objeto. Existe identificación, pero no identidad.

Venus de Milo.

9

Imágenes de registro estereoscópico

Restablece la forma y posición de los objetos emisores de radiación presentes en el espacio.

Un holograma.

8

Fotografías a color

Cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo.

Fotografía en la que un círculo de un metro de diámetro, situado a mil metros, sea visto como un punto.

7

Fotografías en blanco y negro

Igual que el anterior.

Igual que el anterior.

6

Pintura realista

Restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional.

Las meninas de Velázquez.

5

Representación figurativa no realista

Aún se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas.

Guernica de Picasso.

4

Pictograma

Todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas.

Siluetas. Dibujos infantiles.

3

Esquemas motivados

Todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas.

Organigramas, planos.

2

Esquemas arbitrarios

No representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico.

La flecha de indicación direccional.

1

Representación no figurativa

Tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación.

Una obra de Joan Miró.

La escala de grados de iconicidad tiene la función de identificar las características de las imágenes para su construcción o para identificar por qué fueron realizadas con esas características de forma y contenido. Por ejemplo, el nivel 11, su función es de reconocimiento; los grados 10, 9, 8 y 7 cumplen una función descriptiva; los grados 6 y 5 realizan una función artística; la función informativa la cumplen los grados 4, 3 y 2; por último, el grado 1, que realiza una función de búsqueda.

El texto

Los signos icónicos, aunque compartan sistemas convencionales, no propician procesos perceptuales idénticos a los de los códigos lingüísticos gráficos. En un texto son más o menos indiferentes las características morfológicas-estéticas de las letras, ya que lo principal es la vinculación de dichas formas con lo que denotan.

La imagen posee aspectos físicos y materiales que son fuentes de información; por ejemplo, nos enfrenta a la decodificación de las denotaciones que exige un detenimiento en las propiedades plásticas. La percepción de la imagen implica una relación activa entre un esquema y la información visual, tal como lo plantea la psicología cognitiva. No olvidemos que la percepción es un proceso constructivo y continuo que se constituye por la relación entre una instrucción convencional y un modelo plástico.

Detalle de mural mexicano

Dezetter, A. (2015). México [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/m%C3%A9xico-puebla-mural-%C3%A9tnicos-azteca-1289091

El texto nos provee de códigos para descifrar y de claves semánticas de tipo ideogramático, que nos pone de manera directa con el campo lexical y las normas de articulación gramaticales.

El Diccionario de la lengua española (2018) señala que la palabra alfabeto proviene del griego λφάβητος, alphábētos, formado sobre λφα, álpha (alfa) y βτα, bêta (beta), nombre de las dos primeras letras griegas, que se define como el “conjunto de los símbolos empleados en determinados sistemas de comunicación”.

Revisemos algunos aspectos en los que los códigos icónicos difieren de los códigos lingüísticos:

  • Las palabras denotan objetos, sujetos o acciones desde una perspectiva genérica: el signo silla evoca a la generalidad del objeto, incluida su designación. Las palabras contienen un poder abstractivo y generalizado en el que radica la función simbólica del lenguaje lingüístico.
  • Los signos icónicos, a diferencia, son siempre específicos: un árbol dibujado no es el árbol en general, dado que siempre es un árbol concreto por su forma, color, tipo de hojas; es decir, su propia morfología lo hace único, inconfundible.
  • Sobre el principio de la arbitrariedad lingüística, Saussure (2007) señala que entre las palabras y los objetos no hay más relación que aquélla que acuerda una colectividad. Los signos lingüísticos no tienen relaciones causales ni vínculos de semejanza con los objetos que nombran; se articulan sobre la discontinuidad, ya que pertenecen al orden de lo discreto; en su dominio no viene al caso la imitación. En cambio, la imagen parece poner en funcionamiento principios de analogía, entendidos como cierta semejanza entre el signo icónico y su referente. Por ejemplo, la imagen de una gallina se asemeja a la gallina, pero el segmento fónico /gallina/ no se le asemeja.
  • Un enunciado como “La vida y la muerte” no deja dudas sobre las unidades significativas: se forma por la relación de cinco signos (o palabras) que podemos identificar perfectamente, en tanto que los códigos lingüísticos son sistemas claramente segmentados. La lengua se fracciona en dos clases de unidades: monemas, que se refieren a segmentos con significación, y fonemas, que se refieren a segmentos sin significado, que al combinarse producen unidades semánticas. En cambio, la imagen no comporta fragmentaciones.
  • La expresión lingüística es discontinua, proviene de la segmentación, a diferencia de la imagen, que opera sobre la continuidad plástica y denotativa. La significación lingüística resulta de la articulación entre unidades sin significado, es decir, los fonemas, razón por la cual el paso de “gallina” a “ga” provoca la pérdida del significado y la no identificación de la palabra. No ocurre lo mismo con la imagen, en donde una figura mutilada sigue portando parcialmente su significación. La imagen de una gallina a la que se le recorta la cabeza seguirá siendo la imagen de una gallina, refiriéndonos a ella como una gallina sin cabeza.

Lo anterior queda ejemplificado con el cuadro siguiente:

Gallina

Piña, V. (2017). Gallina [ilustración].

Relación imagen-texto

La imagen como elemento central de la cultura está en estrecha relación con la palabra, como lo veremos a continuación. Ambos, imagen y texto, son sistemas semánticos y sistemas simbólicos. Tanto en la lengua como en lo icónico, los sentidos simbólicos más acuciantes de la cultura se conforman y circulan.

Música

(s. a.) (2013). Música [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/de-fondo-m%C3%BAsica-carteles-tarjeta-de-213659/

Happy Birthay

Venita, O. (2017). Happy Birthday [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/feliz-cumplea%C3%B1os-saludo-tarjeta-de-2686108/

Bajo condiciones adecuadas, la imagen puede tener valor referencial; por ejemplo, en las fotografías de identificación personal o en iconismos abstractos, como pueden ser las infografías. Así, la palabra también puede adquirir valor icónico, como cuando la poesía o la descripción permiten evocar imágenes, o desde la plástica, cuando las grafías lingüísticas son, en sí mismas, imágenes. Ejemplo de ello lo tenemos al sustituir la letra “o” de la palabra sol por el dibujo de un sol.

Sol

(s. a.) (2013). Sol [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/sol-verano-la-luz-del-sol-147426/

La palabra puede servir de anclaje para la imagen, pero porque la cultura construye su sentido articulando ambos sistemas. Más que excluirse uno a otro, se pueden interrelacionar a partir de sus propias semánticas y conformar una sola.

Arte callejero

Herrmann, K. (2017). Arte callejero [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/arte-callejero-londres-eastend-2046944/

Rooster

(s. a.) (2013). Rooster [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/gallo-polla-las-aves-de-corral-576483/

Con todo lo anteriormente descrito nos damos cuenta de que la imagen no se libera del texto, como la escritura, tal vez por el poder metalingüístico de las palabras y por la dificultad de argumentar con imágenes sobre las imágenes.

En conclusión, la cultura de la imagen se relaciona con aquellos elementos que fundamentan su construcción en una realidad determinada. Revisaste lo relacionado con la percepción, materialidad, niveles de realidad, iconicidad y la importancia del anclaje imagen-texto; ahora podrás crear propuestas visuales a partir de los fundamentos que ya conoces.

Actividad. Análisis de la imagen El pensador

El análisis de imágenes, a través de sus elementos perceptivos, te permitirá identificar su estructura, para después generar propuestas destinadas a necesidades y contextos específicos.

Es momento de poner a prueba los conocimientos que adquiriste; para ello, debes realizar un análisis de la imagen escultórica que aquí se te presenta.

Realiza una infografía en la que incluyas el análisis; además, investiga el contexto o biografía del autor y describe cada uno de los elementos perceptivos: contorno, pregnancia, figura-fondo y color.

El pensador, de Auguste Rodin (1904)

Johnson, G. (2016). "El pensador", de Auguste Rodin (1904) [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/arte-rodin-auguste-bronce-famosos-1301872/

Una vez que concluyas tu actividad, guárdala como archivo JPG y, posteriormente, compártela en alguna red social con el hashtag #Elementosperceptivos.

Al compartirla, incorpora una breve reflexión sobre los aspectos que consideres significativos en esta actividad y que tengan una utilidad práctica en tu vida profesional.

Una vez que concluyas tu actividad, considera lo siguiente para su evaluación:


Autoevaluación. Escala de iconicidad para la imagen fija-aislada

Ahora que ya conoces la escala de iconicidad que propone Moles (1975), reajustada por Villafañe (2006), en donde se establecen los grados del 1 al 11 que puede poseer una imagen para su construcción o para identificar por qué fue realizada en su forma y contenido, te invitamos a autoevaluar estos aprendizajes.


Fuentes de información

Básicas


Bibliografía


Aparici, R., García, A., Fernández, J. y Osuna, S. (2017). La imagen: análisis y representación de la realidad. Gedisa.

Covarrubias, J. (2006). La tecnología de la imaginación. UAM Azcapotzalco.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidós.

González, L. (1994). La imagen como elemento de la comunicación. UAM Azcapotzalco.

Moles, A. (1975). La comunicación y los mass media. Mensajero.

Saussure, F. (2007). Curso de lingüística general (tomo 1). Losada.

Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide.


Documentos electrónicos


Benavides, S. (2014). Fundamentos de diseño, leyes de la Gestalt [Versión electrónica]. https://sarabenavidesfullana.files.wordpress.com/2014/05/act-3-ley-de-la-gestalt1.pdf

Peirce, C. (2005). El ícono, el índice y el símbolo. (S. Barrena, trad.). https://es.scribd.com/doc/74169475/Pierce-Icono-Indice-Simbolo


Sitios electrónicos


Diccionario de la lengua española. (2018). [Entrada: Alfabeto]. http://dle.rae.es/?id=1jcYwTh|1jdArbi

Diccionario de la lengua española. (2018). [Entrada: Ícono]. http://dle.rae.es/?id=KsRzX3u

Diccionario de la lengua española. (2018). [Entrada: Imagen]. http://dle.rae.es/?id=KzwDY4y

Peirce, C. (c. 1893-1902). El icono, el índice y el símbolo [trad. Barrena, S. (2005)]. Consultado el 16 de mayo de 2018 de https://es.scribd.com/doc/74169475/Pierce-Icono-Indice-Simbolo


Complementarias


Costa, J. y Moles, A. (2005). Publicidad y diseño: el nuevo reto de la comunicación [Versión electrónica]. Infinito. https://es.scribd.com/doc/87381081/17-Abraham-Moles-y-Joan-Costa-Publicidad-y-diseno. [En este enlace podrás encontrar el libro de Costa y Moles, en el que describen la importancia de la modelación icónica en las imágenes publicitarias.]



Cómo citar


Piña, V. y Tovar, C. (2023). La imagen. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. (Vínculo)