Como ciencia, la administración exige, en su desarrollo teórico y práctico, un estilo de pensamiento sistematizado, que se logra a través del uso de la herramienta más importante del administrador: el proceso administrativo. Éste es el conjunto de fases relacionadas entre sí para efectuar la administración; sus etapas son planeación, organización, dirección y control. La esencia de la planeación es conducir a la empresa hacia mejoras, mediante el establecimiento de planes bien estructurados y delimitados que aseguren el éxito. En esta unidad, revisaremos los principios, definición y clasificación dentro de la planeación, como primera etapa del proceso administrativo y la más importante, ya que de ella se derivan las demás etapas. Posteriormente, podrás realizar actividades de aprendizaje y una autoevaluación para corroborar los conocimientos adquiridos y, si es necesario, podrás revisar nuevamente la información para corregir cualquier error que haya surgido.
Altmann, G. (2017). Planeación [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/ordenador-port%C3%A1til-las-manos-2745979/
La planeación se caracteriza por tener su propia naturaleza: está fijada en el futuro; genera, en el presente, un conjunto de planes —de allí, su nombre— que permitirán tener una mayor certidumbre de éxito. Su esencia es anteponerse y mirar con ojos visionarios el mañana.
(s. a.) (2015). Plan de acción [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/pizarra-estrategia-diagrama-849803/
El propósito y naturaleza de la planeación pueden resumirse en los principios siguientes (Koontz y Weihrich, 1998, p. 219):
El propósito de cualquier plan —y de todos los planes de apoyo— es promover el cumplimiento de los objetivos empresariales.
Altmann, G. (2016). Objetivos empresariales [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/se%C3%B1alizaci%C3%B3n-destino-intenci%C3%B3n-1280252/
Para que los objetivos sean significativos, deben ser claros, alcanzables y verificables.
Altmann, G. (2016). Objetivos [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/objetivos-definici%C3%B3n-destino-1260139/
La planeación precede, lógicamente, a todas las demás funciones administrativas.
Altmann, G. (2016). Planeación [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/negocios-%C3%A1rbol-crecimiento-%C3%A9xito-1137367/
La eficiencia de un plan se mide según sus contribuciones a los propósitos y objetivos de la empresa.
Altmann, G. (2017). Eficiencia de los planes [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/%C3%A9xito-inicio-empresarios-beneficio-2029803/
Por lo tanto, a partir de la realidad de la institución —diagnóstico—, se generarán una serie de planes, proyectos y programas de trabajo, con objetivos, metas, prioridades y actividades, los cuales nos permitirán organizar tareas y definir los recursos humanos, técnicos y financieros, para alcanzar los objetivos. La planeación se auxilia de una serie de procedimientos que le posibilitan organizar las actividades y tareas relacionadas entre sí, con el propósito de optimizar todos los recursos de la institución.
Al hablar de modelos del proceso administrativo, algunos autores consideran la planeación como la primera etapa de su modelo; otros, en cambio, inician con la previsión. Por eso, vale la pena hacer una somera revisión de este último concepto. Desde el origen del proceso administrativo, la previsión se valora como una etapa básica para detectar las necesidades y el estado actual de la empresa (Hernández, 2002, pp. 207-208).
Afirma que “el mejor de los planes no puede anticipar todas las eventualidades posibles, pero prevé un lugar para las mismas y prepara las armas que serán necesarias en las circunstancias inesperadas”.
Para este autor, la previsión es “auscultar o explorar el futuro a través de datos relevantes del presente y su tendencia, de tal manera que podamos hacer escenarios económicos, político-sociales, tecnológicos y ecológicos probables, a mediano y largo plazos, en los que se desenvolverá la empresa”.
La define como “el elemento de la administración en el que, con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de la empresa”. Asimismo, en esta etapa, se incluyen los objetivos y la investigación de los medios con que se puede contar para alcanzarlos.
Así, la previsión consiste en establecer lo que puede hacerse, determina cómo deberán desarrollarse, en un futuro, las acciones administrativas, considerando que siempre habrá riesgos, y que no se tiene certeza total de que se cumpla lo previsto; incidirán factores diversos y decisiones humanas que deben tomarse en cuenta.
Esquema que ejemplifica la previsión del tiempo
Menciona que es una función administrativa básica que suministra los medios con que los recursos humanos manejan los problemas de un ambiente complejo, dinámico y siempre constante (Rodríguez, J. 1998, p. 315).
Señala que consiste en fijar el curso concreto de acción a seguir, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y números necesarios para su ejecución (Reyes, 1992, p. 244).
Afirma que la planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones, respecto al futuro, en la visualización y formulación de las actividades propuestas que serán necesarias para alcanzar los resultados esperados (Terry y Franklin, 2007, p. 195).
La entiende como el primer paso del proceso administrativo, por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas (Fernández, 1965, p. 207).
Planear es determinar, en el presente, qué acciones futuras se realizarán y los resultados que se espera alcanzar, a partir de un objetivo fijado de antemano, puntualizando con precisión lo que se hará.
En la definición anterior, podemos considerar los propósitos y premisas. Los primeros son la directriz que define la misión o razón de ser de un grupo social —adónde aspira llegar—; son básicos, permanentes, genéricos y cualitativos. Por su parte, las segundas son supuestos que se deben considerar ante circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso de un plan; se clasifican en internas y externas.
Tumisu. (2017). Planeación en una organización [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/en/time-management-meeting-people-1966420/
Los principios pueden definirse como verdades de aplicación y guías generales; deben tomarse en cuenta y realizarse en todas las situaciones de carácter administrativo. De acuerdo con Münch (2009, p. 66), presentan las siguientes características:
Los planes deben estar acordes con la realidad y medio donde se realizarán. No es válido manejar planes ambiciosos y muy optimistas que, a la larga, sean inoperables e inalcanzables.
Consiste en tomar, como referencia, datos estadísticos reales —porcentajes, volúmenes, etc.— que permitan planear resultados verdaderos y cuantificables. Es incorrecto considerar datos subjetivos o especulaciones.
Cuando se elabora un plan, es conveniente establecer con anticipación un margen de holgura, con la finalidad de que se puedan atender situaciones imprevistas y corregir o formular nuevamente un plan.
Todo programa debe estar sujeto al plan general de la organización; es decir, todos los planes deben estar coordinados, integrados y en equilibrio, para alcanzar satisfactoriamente el objetivo general de la organización.
Este principio está en función de los tiempos establecidos para el cumplimiento de los objetivos. Cuando el tiempo se ha excedido sin tener éxito en los resultados esperados, será necesario replantear las estrategias, procedimientos, programas y presupuestos que permitan alcanzar el objetivo.
Cuando nos referimos a los planes, decimos que abarcan un curso de acción futura y que, además, son variados en su tipo, como lo presenta el siguiente cuadro:
Clasificación de los planes
Por propósito o misión | Por procedimientos |
Objetivo o meta | Por reglas |
Estratégicos | Por presupuesto |
Tácticos | Por programas |
Por políticas o normas | Por proyectos |
Por su tiempo, los planes son de menos o igual de un año —corto plazo—, hasta seis meses —inmediatos—, a un periodo mayor a seis meses, pero menor a 12 —mediatos—, de uno a tres años —mediano plazo— y mayores a tres años —largo plazo—.
Planes que se establecen en el nivel más alto de la empresa y determinan la asignación de recursos en toda la organización.
Los planes estratégicos se realizan en el nivel más alto de la organización
Son formulados para cada una de las áreas de actividad de la empresa.
Los planes tácticos se realizan en el nivel medio de la organización
Son presupuestos para cada departamento.
Los planes operativos se realizan en el nivel bajo de la organizaciónn
Según Koontz y Weihrich (1998, p. 219), hay dos principios básicos que se refieren a la estructura de los planes:
a) Premisas de planeación: Cuanto mejor comprendan los individuos encargados de la planeación las premisas de ésta y cuanto mayor acuerdo alcancen sobre el empleo de las mismas, habrá más coordinación al realizar este proceso.
b) Estructura de estrategias y políticas: A mayor comprensión y aplicación adecuada de estrategias y políticas, más consistente y eficaz será la estructura de los planes empresariales.
Actividad. Revisando los principios de planeación
En este tema, revisaste los principios de planeación, como primera etapa del proceso administrativo, cuya esencia es establecer los objetivos que se quieren alcanzar en las organizaciones y los planes para lograrlos. Es importante que ubiques los principios de planeación, ya que, de su correcta formulación, dependen las demás etapas del proceso administrativo y, por ende, el éxito de la empresa. Por ello, el siguiente paso es seleccionar falso o verdadero, según las definiciones presentadas.
Autoevaluación. Concepto, principios y clasificación de la planeación
En este tema, revisaste el concepto, principios, y clasificación de la planeación, los cuales son conocimientos básicos, ya que es la primera etapa del proceso administrativo, según algunos autores expertos en la materia. El siguiente paso es completar algunas descripciones implicadas con ella.